VADEMECUM REMER |
Glosarios |
Glosario informático |
![]() |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | 2 | 3 | 4 | 8 |
Término |
Descripción |
---|---|
A nivel |
A escala de, en el ámbito, en el medio, en el contexto (o simplemente en). |
A/D Converter |
Convertidor análogo a digital. Dispositivo que convierte señales analógicas, que varían en forma continua, de los instrumentos que monitorean condiciones como movimiento, temperatura, sonido, etc., en códigos binarios para el computador. El convertidor análogo a digital puede estar contenido en un solo chip o puede ser un circuito dentro de un chip. |
A/UX |
Versión UNIX de Apple Computer para Macintosh. A/UX se basa en el sistema UNIX V de AT. |
AAA |
Dentro de la Industria del Software de Seguridad significa por sus iniciales, tanto en inglés como en español, herramienta de Autenticación, Autorización y Adminsitración. |
ABAP |
Lenguaje de programación de SAP. |
ABI |
Acrónimo de Application Binary Interface. Un Interface Binario de Aplicaciones es un conjunto de especificaciones que deben integrar los procesadores para garantizar la compatibilidad de las aplicaciones que corren sobre ellos. |
Abilene |
Red de alto desempeño desarrollada por la UCAID. Es una de las principales infraestructuras de red del proyecto Internet2. Opera (en enero de 2000) a 2,4 gigabits por segundo. |
Abort |
Abortar. Salir de una función o aplicación sin salvar los datos que se han cambiado. |
Abrir |
Se trata de una de las accione más habituales a la hora de trabajar con cualquier aplicación. Generalmente, la operación consiste en acceder a u directorio en el que se especifican los diferentes subdirectorios y ficheros, y abrir o recuperar el que nos interese en 1 aplicación abierta. En la mayoría de las aplicaciones actuales (procesadores de textos, hojas de cálculo, etc.) al arrancar la aplicación se carga automáticamente un fichero «sin título» en el que puede empezar a trabajarse inmediatamente. |
Absolutely not |
En absoluto. |
Absoluto |
Se trata de aquel valor que por si mismo ya significa algo, sin necesidad de otro valor (eso sería un valor relativo). El ejemplo más fácil sería el de una posición de memoria absoluta: el valor que indiquemos para esa posición, será fijo e invariable, mientras que una posición relativa dependería de un valor base y a partir de ahí, añadiríamos el valor para dar con la posición( que entonces pasaría a ser absoluta). |
Abstract |
Resumen. |
Acceso aleatorio |
Operación de almacenamiento y recuperación de la información en la que el sistema accede directamente a la memoria en base a un parámetro preestablecido. |
Acceso directo |
Es un ícono que permite abrir más fácilmente un determinado programa o archivo. |
Acceso remoto |
Acción de usar una máquina a la que no tenemos acceso físico mediante una utilidad o programa para este fin. El motivo más común para realizar esta acción es administrar los recursos de un sistema remoto. Esta mecánica no es adecuada, y por lo tanto no debe ser confundida con, compartir archivos o transferirlos entre sistemas. |
Access |
Acceder (No accesar). |
Accurate |
Exacto, correcto, preciso, de precisión, cuidadoso, esmerado. |
ACD |
Acrónimo de Automatic Call Distribution. Distribución automática de llamadas. Ruta o dirección de la entrada de una llamada telefónica al siguiente operador disponible. |
ACE |
Acrónimo de Advanced Computing Environment. Entorno avanzado de computación. Estándar abierto que se basaba en UNIX y Windows NT introducido en 1991 por MIPS Computer Systems y otros, y que fue disuelto posteriormente. |
Aceleradora gráfica |
Una aceleradora es una serie de chips que ayudan a los cálculos. En generación de gráficos es el procesador el que lleva la parte "dura" del cálculo, y éstas sirven de apoyo para aliviar el trabajo y por lo tanto acelerar la creación de imágenes. Las tarjetas gráficas preparadas para 3D llevan su propio juego de chips que hacen funciones que haría el procesador. Pero eso depende, hay placas capaces de dibujar millones de polígonos (en 3D se descompone todo en polígonos simples), pero estos han de ser tratados previamente por el procesador, en cambio, modelos superiores de tarjetas, incluyen chips que lo hacen todo, por lo que la necesidad de las aceleradoras está en función tanto de la capacidad del procesador como de la tarjeta gráfica que se utilice. |
Acelerar disco |
Optimización de la información almacenada en el disco duro de manera que se acelere el acceso del ordenador al disco, la hora de buscar un dato determinado. Básicamente consiste en agrupar la información de forma que no queden espacios libres en el disco que obliguen a la cabeza lectora a múltiples desplazamientos en busca de un dato. La aceleración del disco se realiza a través de utilidades tipo Comandante Norton, o similares. |
ACF |
Acrónimo de Advanced Communications Function o Función avanzada de comunicaciones. Nombre oficial de una línea de productos para programas SNA de IBM, como VTAM (ACF/VTAM), NCP(ACF/NCP), etc. |
Ack |
Ver acknowledgement. |
Acknowledge (to) |
Asentir, confirmar. |
Acknowledgement |
Asentimiento, confirmación. |
ACL |
Acrónimo de Access Control List. Es una tabla que le dice a un sistema los derechos de acceso que cada usuario posee para un objeto determinado, como directorios, ficheros, puertos, etc. Técnicas para limitar el acceso a los recursos según la información de autenticidad y las normas de acceso. |
Acnowledgement - ACK |
Acuse de recibo. Un tipo de mensaje que se envía para indicar que un bloque de datos ha llegado a su destino sin errores. |
ACPI |
Acrónimo de Advanced Configuración and Power Interface. Un sistema por el cual en los ordenadores más modernos se puede controlar el consumo eléctrico de los mismos por software. |
Acrobat |
Programa de Adobe que permite capturar documentos y verlos en su apariencia original. |
ACS |
Acrónimo de Asynchronous Communications Server o Servidor de comunicaciones asincrónicas. Servidor de comunicaciones que maneja un grupo de modems. Dirige los mensajes que salen al próximo modem disponible y los que entran a la estación de trabajo correspondiente. |
Activar |
En el entorno Windows se utiliza este término para diferenciar cuándo se trabaja en una u otra ventana. Así, al mantener abiertas varias ventanas con distintas aplicaciones, cada una puede activarse posicionando en ella el puntero del ratón y presionando el botón izquierdo de este dispositivo. |
Active Desktop |
Escritorio activo de Windows 98 que permite tener contenido activo en el Escritorio y poner como fondo o papel tapiz una página Web, un vídeo, un sonido, etc. |
Active X |
Tecnología de Microsoft que proporciona contenido multimedia a las páginas Web. |
ActiveMovie |
Reproductor de multimedia de Windows 98, el cual permite la reproducción de un número mayor de formatos de archivos que Windows 95. Entre los nuevos formatos estan Quick Time, MPEG-1, AUI, MPE, ... |
Actuador |
Dispositivo que transforma señales eléctricas en diferente tipo de energía, produciendo un efecto sobre un proceso. |
Actual |
Real, efectivo (actual es present o current). |
Actualizar |
Volver a cargar o mostrar el contenido de una página Web o una ventana. |
Acuse de recibo |
Mensaje corto regresado para informar a un transmisor que han llegado datos al destino. |
ADA |
Lenguaje de programación de alto nivel desarrollado por el departamento de defensa de los Estados Unidos. Utiliza un estilo de programación modular y su programación se hace vía hardware, con lo que se consigue una mayor velocidad de proceso. Es muy utilizado en sistemas que requieren un cálculo en tiempo real. |
Adaptación |
Tipo evolutivo de cambio que un sistema realiza para hacer frente a los cambios del entorno, mientras mantiene los atributos esenciales de la estructura y constantes del sistema (usualmente involucra una modificación progresiva de cierta estructura o estructuras). |
Adaptador de Red |
Es el dispositivo que, instalado en una ranura de expansión de la placa base, conecta físicamente el ordenador con la red. |
ADC |
Circuito para convertir la señal analógica en digital, es decir, para digitalizar. |
Add-ons |
Añadidos o módulos que se incorporan a los que ya se tienen y que proporcionan nuevas funcionalidades. |
Addition |
Ampliación, suma, adición. |
Address |
Dirección. Existen tres tipos de dirección de uso común dentro de Internet: "Dirección de correo electrónico" (email address); "IP" (dirección internet); y "dirección hardware" o "dirección MAC" (hardware or MAC address). |
Adecuaciones informáticas |
Dentro del contexto del problema del año 2000 significa modificar el código de los sistemas de información para que puedan interpretar de manera adecuada la fecha al darse el cambio de milenio. |
Adjunto |
Archivo o fichero vinculado a un correo electrónico. Puede ser un texto, un gráfico, un sonido o un programa. |
Administración de memoria |
Se refiere a una variedad de métodos utilizados para almacenar datos y programas en memoria, hacer un seguimiento de ellos y recuperar el espacio de memoria cuando ya no se necesitan. En los minicomputadores y mainframes tradicionales, la administración de memoria incluye la memoria virtual, la conmutación de bancos y las técnicas de protección de memoria. Véanse virtual memory, memory protection y garbage collection. |
Administración de red |
Referencia al trabajo de administración, supervisión y control de una red. Los protocolos como el SNMP automatizan algunas de las tareas de supervisión y control. |
Administración del riesgo |
Forma de abordar un problema desde un punto de vista gerencial para disminuir los riesgos inherentes a todo desarrollo de sistemas. |
Administrador |
En Windows, los administradores de programas, archivos e impresión -por citar sólo los más importantes- son aplicaciones que ofrecen al usuario control sobre determinados aspectos del sistema operativo. Así, el administrador de programas permite ejecutar aplicaciones, crear grupos de aplicaciones, etc. El administrador de archivos permite crear directorios, mover ficheros, copiarlos, borrarlos, etc. Por último, el administrador de impresión facilita la monitorización del proceso de impresión, permitiendo la eliminación de colas de impresión, controlar el porcentaje de información impresa en un momento determinado, etc. |
ADO |
Acrónimo de Data Access Object o Objeto de acceso a datos. |
ADSL |
Acrónimo de Asymmetric Digital Subscriber Line. Tecnología para transmitir información digital a elevados anchos de banda. A diferencia del servicio dial up, ADSL provee una conexión permanente y de gran velocidad. Esta tecnología utiliza la mayor parte del canal para enviar información al usuario, y sólo una pequeña parte para recibir información del usuario. |
Advanced Research Projects Agency Network - ARPANET |
Red pionera de larga distancia financiada por ARPA (hoy DARPA). Fue la base inicial de la investigación sobre redes y constituyó el eje central de éstas durante el desarrollo de Internet. ARPANET estaba constituida por ordenadores de conmutación individual de paquetes interconectados mediante líneas telefónicas. |
Advice |
Consejos. |
Adware |
Son aquellos programas que tienen la particularidad de incluir publicidad a cambio de su total gratuidad en su utilizacion. |
AES |
Acrónimo de Application Enviroment Specification. Conjunto de estándares desarrollado por el OSF para conseguir la compatibilidad de los diferentes sistemas Unix. |
Agenda |
Prden del día. |
Agente |
En el modelo cliente-servidor, la parte del sistema que realiza la preparación e intercambio de información por cuenta de una aplicación del cliente o del servidor. |
Aggressive |
Audaz, dinámico, emprendedor. |
AGP |
Acrónimo de Advanced Graphics Port o Puerto acelerador de gráficos. Tipo de slot dedicado exclusivamente a tarjetas gráficas, de prestaciones iguales o superiores al PCI dependiendo de la versión de AGP que se trate (1x o 2x). |
Agujero de seguridad |
Un agujero de seguridad, o una vulnerabilidad, es un error en una aplicación o sistema operativo por el cual se compromete de alguna manera la seguridad del equipo donde se está ejecutando dicho programa vulnerable. |
AI |
Acrónimo de Artificial Intelligence. Inteligencia Artificial. |
AIX |
Sistema operativo desarrollado por la compañía IBM basado en Unix. Se trata de un sistema operativo diseñado principalmente para estaciones de trabajo y servidores corporativos. |
Aleatorio |
Algo que carece de todo patrón regular debido a su inmunidad a cualquier ley que la forzaría a una secuencia aunque sea levemente repetitiva que podría ser considerada como patrón. La existencia de aleatoriedad es solamente teórica, dado que no hay forma de probar que algo sea infinitamente irregular e impredecible. Las secuencias de números aleatorios generadas computacionalmente se consideran, así, pseudoaleatorias, ya que algún programa, aunque sea muy intrincado, es la causa de cada elemento de ellas. |
Alfanumérico |
Este término se utiliza en informática para designar un teclado que integra en una sola pieza el teclado alfabético normal y el numérico (más las teclas de función y teclas especiales). Este tipo de teclados se diferencian de otros -cada vez menos habituales- que cuentan con el teclado numérico separado. |
Algoritmo |
Conjunto de reglas bien definidas para la resolución de un problema. Un programa de software es la transcripción, en lenguaje de programación, de un algoritmo. |
Algoritmo de Djikstra |
Algoritmo para el cálculo de las trayectorias más cortas en una gráfica. Los protocolos de enrutamiento emplean el algoritmo de Djikstra para calcular rutas óptimas. |
Alias | Nombre usualmente corto y fácil de recordar que se utiliza en lugar de otro nombre usualmente largo y difícil de recordar. |
Alimentador | En informática, este término suele utilizarse para designar el dispositivo que facilita la introducción de papel en la impresora. En ocasiones se presenta como una opción de este periférico, que permite, por ejemplo, alimentar con papel normal una impresora de papel continuo. |
Allocate (to)(space) | Asignar espacio. |
Almacenamiento |
Bajo este término genérico se agrupan dispositivos y software dedicados al archivo de datos e información. Existen diferentes tipos de dispositivos de almacenamiento: discos, disquetes, discos ópticos, cintas, cartuchos, etc. Cada uno de ellos tiene ventajas e inconvenientes, y resultan más o menos adecuados para diferentes utilizaciones. En el caso de la microinformática, los dispositivos de almacenamiento más habituales son los discos duros o fijos, los disquetes o discos flexibles (de diferentes tamaños estandarizados) y los CDROM, que si bien no permiten almacenar información desde un PC estándar, sí facilitan el acceso a más de 600 MB de datos fácilmente. |
Almacenamiento de la información |
Es la memoria de la máquina donde se guardan los datos, se puede tener acceso a esta para modificar, incrementar o eliminar la información. Existen dos formas de almacenar información: una dentro de la máquina en el disco duro o fuera de la unidad central de procesamiento (CPU), por ejemplo disquetes. |
Almacenamiento masivo |
Cuando se maneja información, puede ser temporal, es decir "de trabajo", sin otra necesidad que las operaciones del momento, o por el contrarion se introducen en la computadora datos que van a ser duraderos en el tiempo (ficheros de clientes, de ventas, etc). Estos últimos forman el almacenamiento masivo de datos que iran recogidos en los soportes masivos de información, como los discos duros. |
Almacenamiento y reenvío |
Características de las redes que usan conmutadors de paquetes para reenviar paquetes. El nombre proviene de que cada conmutador de la trayectoria al destino recibe un paquete y lo almacena temporalmente en memoria. Mientras tanto, el conmutador selecciona de manera continua un paquete de la cola en la memoria, lo canaliza y lo transmite a la siguiente parada. |
Alopoiesis |
Proceso por el cual un organismo u organización produce algo diferente de lo que él utiliza. Ejemplos: línea de ensamble, procesos de manufactura. |
Alpha |
Procesador de la empresa norteamericana Digital Equipment Corp. (DEC), que introduce por primera vez una arquitectura de 64 bits, lo que supone incrementar exponencialmente el rendimiento, la potencia y la velocidad de los sistemas que incorporan un chip Alplia. Digital ha incorporado los procesadores Alplia en sus sistemas más grandes, pero también en sus ordenadores personales. |
Alt |
La tecla Alt pertenece al grupo de las teclas que deben ser utilizadas en conjunción con otras. Así, al presionar la tecla Alt junto a un número determinado en el teclado numérico independiente, se genera cualquiera de los 256 códigos ASCIL En la mayoría de los programas, la presión simultánea de la tecla Alt y de otra tecla produce un efecto determinado. |
ALU |
Acrónimo de Unidad lógica aritmética. Es el último componente de la CPU que entra en juego. La ALU es la parte inteligente del chip, y realiza las funciones de suma, resta, multiplicación o división. También sabe cómo leer comandos, tales como OR, AND o NOT. Los mensajes de la unidad de control le dicen a la ALU qué debe hacer. |
Ambiente de producción |
Es el ambiente de sistemas en los que el área de la organización responsable de los sistemas de información lleva a cabo sus actividades. |
AMI BIOS |
Popular ROM BIOS compatible con PCs de American Megatrends, Inc., Norcross, GA. |
Ami Pro |
Programa de procesamiento de texto de Lotus que corre bajo Windows y que incluye características de publicación de escritorio (autoedición). Ami Pro permite la creación de diagramas y gráficos con calidad de presentación. Ami fue uno de los primeros procesadores de texto con todas las facilidades para Windows; fue originalmente desarrollado por Samna Corporation. |
AMID |
Compañía fabricante de procesadores para ordenadores personales compatibles con los desarrollados por Intel. |
Amiga |
Serie de computadores personales de Commodore que se ejecuta bajo el sistema operativo AmigaDOS. Amiga utiliza la familia de CPU 68000 y se caracteriza por la interfaz gráfica de usuario Workbench. |
Amigable |
Dícese del interface de usuario basado en elementos y metáforas gráficas que facilita la interacción con el ordenador y con las aplicaciones que corren en éste. Ejemplos de interface o entornos operativos amigables son el MacOS (sistema operativo utilizado por los ordenadores Macintosh) y el entorno Windows, empleado en la mayoría de los PC's. |
Amplificador |
Dispositivo utilizado para incrementar el nivel análogo (voltaje) de una señal. |
Análisis de sensibilidad |
Procedimiento para determinar el nivel de variación (sensibilidad) de las variables de un modelo ante el cambio en uno o varios de sus parámetros. Si un pequeño cambio en un parámetro resulta en cambios grandes en los resultados, se dice que el modelo es sensible a los parámetros. Esto puede significar que el modelo se debe determinar con más exactitud o que el modelo debe ser revisado para que sea menos sensible. |
Análisis funcional |
Primera fase del desarrollo de una aplicación, consistente en recoger toda la información disponible sobre el proceso a automatizar, así como las diferentes fases o parcelas que deben tenerse en cuenta en el desarrollo previsto. |
Análisis Heuristico |
Sistema de análisis basado en la suposición de comportamientos en vez de contrastar fragmentos de código con patrones previamente conocidos como nocivos. |
Análisis orgánico |
Fase de diseño de aplicaciones en la que se traducen a lenguaje comprensible por el ordenador las conclusiones halladas en la fase de análisis funcional. En esta fase se trabaja directamente con el ordenador, tras contar con todos los datos que afectan al desarrollo previsto. |
Analista |
Aunque los puestos y responsabilidades de los profesionales informáticos cambian y evolucionan con sorprendente rapidez, el analista sigue siendo una persona imprescindible en cualquier departamento de informática. Se trata de quien determina la problemática concreta que debe solucionar una aplicación y las líneas generales de cómo debe desarrollarse dicha aplicación para resolver el problema. |
Analógica |
Información presentada de manera secuencial y continua. |
Analógico |
Señales visuales o acústicas que se convierten en una tensión eléctrica variable, que se puede reproducir directamente a través de altavoces o almacenar en una cinta o disco. Este tipo de señales son mucho más vulnerables a los ruidos y las interferencias que las señales digitales. |
Anarquistas |
Personas que utilizan los sistemas informáticos para distribuir información que puede ser considerada ilegal, como métodos de construcción de explosivos, pornografiía infantil, métodos de manufacturación de drogas, etc. Luchan por la libertad de expresión total. |
Ancho de banda |
Expresa la cantidad de datos que pueden ser transmitidos en determinado lapso. En las redes se expresa en bps. |
Ancho de banda QoS |
Cuando se habla del concepto QoS (siglas inglesas de Quality of Service, o Calidad de Servicio) a lo que se está refiriendo es a la capacidad que algo tiene para dar un buen servicio. En este caso, se aplica al ancho de banda de una conexión a Internet. |
Androide |
Término que se aplica a las máquinas con forma humana. |
Anillo de fichas |
Red de topología de anillo que se sirve del pase de fichas para el control de acceso. La frase también se aplica a una topología de pase de fichas específica definida por la IBM Corporation. |
Animación |
En informática hablamos de animación cuando se dota de movimiento a dibujos o imágenes estáticas. |
Annotate (to) | Comentar. |
Anonymous FTP | (FTP anónimo). El FTP anónimo permite a un usuario la captura de documentos, ficheros, programas y otros datos contenidos en archivos existentes en cualquier lugar de Internet sin tener que proporcionar su nombre de usuario y una contraseña ("password"). Utilizando el nombre especial de usuario "anonymous", el usuario de la red superará los controles locales de seguridad y podrá acceder a ficheros accesibles al público situados en un sistema remoto. Ver también: archive site o File Transfer Protocol. |
ANSI | Acrónimo de American National Standards Institute o Instituto americano de estándares nacionales. Se trata del organismo estandarizador norteamericano, pero sus decisiones y normas de estandarización tienen un importante peso específico sobre la industria informática mundial. Incluye el IM (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y la VA (Electronic Industries Association). |
ANSI.SYS | Controlador DOS que se usa para el control de pantalla y movimiento del cursor. Algunas de las primeras aplicaciones requieren ANSI.SYS. |
Antirastreo Anti-debug Anti-debugger |
Se trata del conjunto de técnicas que los diseñadores de virus emplean para evitar ser investigados. |
Antivirus | Programas especializados en la detección y, si es posible, en la destrucción de virus informáticos. Dada la velocidad con que aparecen nuevos y más sofisticados de estos programas "infecciosos", el mayor problema es la actualización contínua, teniendo en cuenta los bajos rendimientos conseguidos en cuanto a la detección de virus desconocidos. |
Antiwinpud |
Método para la eliminación del fenómeno de WINDUP, cuya idea principal es asumir un valor adecuado cuando la variable de control se satura. Algunos métodos: uso de un observador (basado en mediciones o cálculos con saturación de la acción de control), modo de seguimiento (semejante a un observador), detención del control cuando se llega a la saturación. |
Apache |
Servidor web de distribución libre. Fue desarrollado en el año 1995. |
API |
Acrónimo de Application Program Interface o Interface de programa de aplicación. Un conjunto de rutinas que un programa de aplicación utiliza para solicitar y efectuar servicios de nivel inferior ejecutados por el sistema operativo de un equipo. También, un conjunto de convención de llamada en programación que definen cómo se debe invocar un servicio a través de la aplicación. |
API de Socket |
Grupo de procedimientos que puede usar un programa de aplicación para comunicarse por una red. El nombre se debe a que el grupo incluye un procedimiento socket que debe llamarse para establecer la comunicación. |
APL |
Lenguaje de programación desarrollado por IBM orientado al desarrollo de aplicaciones científicas y de carácter matemático. |
Aplicación |
Programa de cómputo diseñado para ayudar al personal de una organización a llevar a cabo cierto tipo de trabajo, dependiendo para el cual fue diseñada la aplicación, puede servir para el procesamiento de texto, números, gráficos, o la combinación de estos elementos. Por ejemplo un programa de nóminas. |
APM |
Acrónimo de Advanced Power Management. Administración de energía avanzada. API de Intel y Microsoft para computadores con energía a través de baterías que permite a los programas comunicar requerimientos de energía para reducir y acelerar componentes. El 386SL toma plena ventaja de APM. |
APPC |
Acrónimo de Advanced Program - to - Program Communications. Protocolo de IBM para comunicaciones SNA entre dos dispositivos del mismo nivel. |
Apple |
Compañía de informática norteamericana creadora de los primeros ordenadores personales, los Macintosh. La compañía, fundada por Steve Jobs, revolucionó el mercado informático en enero de 1984 cuando lanzó un nuevo concepto de ordenador personal caracterizado por su fácil manejo y sencillez de aprendizaje. |
Applet |
Miniprograma en lenguaje de programación Java integrado en una página web. |
AppleTalk |
Protocolos de red desarrollados y comercializados por Apple Computer Corporation. |
Applets |
Pequeñas aplicaciones escritas en Java y que se difunden a través de la red para ejecutarse en el visualizador cliente. |
Application | Ver aplicación. |
Application form | Solicitud. |
APPN |
Acrónimo de Advanced Peer - to - Peer Networking. Desarrollado por IBM, se trata de una extensión a SNA que facilita la conexión de ordenadores en redes de área local. |
Arbol |
Estructura de datos en la cual los registros son almacenados de manera jerárquica. |
Arbol Expandido Distribuido |
Algoritmo que usan los puentes al arranque para detectar y romper ciclos. |
Arcade |
Programas de acción (videojuegos) donde las armas o la violencia juegan un papel importante. |
Archivar |
Grabar en soporte magnético, en el disco duro o en disquetes, ficheros o aplicaciones determinadas. |
Archivo |
Un conjunto de datos interrelacionados con un nombre con el cual se identifica del medio del almacenamiento en el cual existe como disco duro, disquete o CD-ROM. |
Archivo adjunto |
Archivo que acompaña un mensaje de e-mail. Es apropiado para el envío de imágenes, sonidos, programas y otros archivos grandes. |
Archivo corrompido |
Archivo de datos o de programas que se ha alterado en forma accidental por una falla en el hardware o software, haciendo que se reorganicen los bits y ofreciendo una apariencia no legible. |
Archivo ejecutable |
Es el archivo que contiene las instrucciones necesarias para que un determinado programa se ponga en marcha. |
Archivos de control |
Procesos usados para la asignación de espacio en la memoria auxiliar, control del acceso, grabación de copias de seguridad, mantenimiento de directorios y gestión de archivos. |
Archivos PE |
Este formato de archivos ejecutables de Windows, recibe el nombre de "portátil" porque puede ser compartido por todos los sistemas operativos de 32 bits. El mismo archivo puede ejecutarse en cualquier versión de Windows 95, 98, Me, NT, 2000 y XP. Todos los archivos de formato PE son ejecutables (las extensiones más conocidas son: .EXE, .DLL, .OCX, .SCR y .CPL), pero no todos los ejecutables son portátiles. |
Área de negocio |
Es un grupo de funciones de negocios y procesos enfocados a la obtención de objetivos específicos. |
ARP |
Acrónimo de Address Resolution Protocol. Protocolo de resolución de dirección. Protocolo usado por un ordenador para correlacionar una dirección IP con una dirección de hardware. Los ordenadores que llaman el ARP difunden una solicitud a la que responde el ordenador objetivo. |
ARPA |
Acrónimo de Advanced Research Projects Agency. Agencia del Gobierno federal norteamericano que creó la red ARPANET. |
ARPANET |
Acrónimo de Advanced Research Projects Agency NETwork. Red Avanzada de Agencias para Proyectos de Investigación. Red de conmutación de paquetes desarrollada a principios de la década de los setenta por ARPA que se considera el origen de la actual red Internet. |
ARQ |
Solicitud de repetición automática. Metodos que permiten la detección y corrección de errores aparecidos en las transmisiones. |
Arquitectura |
Término utilizado en exceso que se refiere a la estructura general de un procesador, sistema operativo, ordenador, línea de sistemas, etc. |
Arquitectura de información |
Es la descripción de una empresa en términos de su actividad e información de negocio y la interrelación entre ambas. |
Arquitectura de negocios |
Es una descripción de los sistemas, bases de datos, y la interacción entre éstos que se requieren para llevar a cabo un objetivo de negocio. |
Arquitectura de sistemas |
Una descripción de las actividades funcionales que se requieren llevar a cabo para alcanzar un objetivo, los elementos del sistema que necesitan participar en las funciones y la definición de los niveles de operación de cada uno de los elementos del sistema. |
Arrastrar y soltar |
En entornos gráficos de usuario, consiste en apuntar con el ratón o dispositivo señalizador a un determinado objeto, arrastrarlo mediante la presión constante del botón izquierdo del ratón hasta su nueva posición, donde, al dejar de hacer presión en el botón, se situará el objeto. |
Array |
Arreglo. Conjunto ordenado de elementos de datos. Un vector es un arreglo unidimensional, una matriz es un arreglo bidimensional. La mayoría de los lenguajes de programación tienen la capacidad para almacenar y manipular arreglos de una o más dimensiones. Los arreglos multidimensionales son ampliamente utilizados en simulación científica y procesamiento matemático; sin embargo, un arreglo puede ser tan simple como una tabla de precios que está en memoria para ser accedida intantáneamente por un programa de ingreso de pedidos. |
ASCII |
Acrónimo de American Standard Code of Information Interchange. Código normalizado estadounidense para el intercambio de la información. Código que permite definir caracteres alfanuméricos; se lo usa para lograr compatibilidad entre diversos procesadores de texto. |
Aseguramiento de calidad |
Todas las medidas planeadas y diseñadas que deben llevarse a cabo para que los productos o servicios satisfagan un nivel definido de calidad. |
Asignación de memoria |
Reservar memoria para propósitos específicos. Por lo general, los sistemas operativos reservan toda la memoria que necesitan en un comienzo. Los programas de aplicaciones usan memoria cuando la cargan y pueden asignar más una vez ésta es cargada. Si no existe suficiente memoria libre, los programas no pueden ejecutarse. |
Asincrónico |
Transmisión no relacionada con ningún tipo de sincronización temporal entre el emisor y el receptor. |
Asíncrono |
Que no tiene un intervalo de tiempo constante entre cada evento. |
Asistente |
Programa que guía al usuario, paso a paso y de forma instructiva, en la realización de un proceso. |
ASP |
Acrónimo de Association of Shareware Professionals. Asociación de profesionales de Software Compartido. Organización comercial de software compartido fundada en 1987. Los miembros autores presentan productos a ASP, los cuales son aprobados, verificados contra virus y distribuidos mensualmente a través de disco compacto a vendedores miembros y BBS. Los discos compactos están a disposición del público en forma periódica. |
Asterisco |
Se trata de uno de los caracteres comodín en el sistema operativo DOS. Al incluirse en una instrucción, sustituyendo a la extensión o al nombre del archivo, la instrucción se ejecutará con todos los archivos o extensiones no especificadas. |
AT |
Acrónimo de Advanced Tecnología. Tipo de ordenador compatible con el AT original de IBM; en general, cualquier ordenador compatible con un micro 286. |
ATA |
Acrónimo de Advanced Tecnología Attachment. Dispositivo tipo conector de tecnología avanzada. El estándar en que se basa la tecnología IDE. |
ATA-2 |
Extensión del estándar ATA para diseño de dispositivos IDE que añade modos PIO hasta el PIO-4 y la definición del modo de acceso LBA. |
ATA-3 |
Ultima revisión del estándar ATA para diseño de dispositivos IDE que añade mayor fiabilidad en los modos PIO y DMA avanzados, así como SMART para el análisis de fallos. |
Atajos |
En algunos programas que requieren el uso del ratón u otro dispositivo señalizador, en determinadas ocasiones es más rápido recurrir a una combinación de teclas para una determinada instrucción que lanzar dicha instrucción a través de varios menús desplegables. Estas combinaciones de teclas se denominan atajos de teclado. |
ATAPI |
Acrónimo de Advanced Tecnología Attachment Packet Interface. Interfaz del dispositivo conector de tecnología avanzada. El estándar que designa los dispositivos que pueden conectarse a controladoras ATA (IDE), como por ejemplo lectores de CD-ROM. |
Atenuación |
Es la pérdida de energía de una señal conforme se propaga a su destino por un medio de transmisión. |
ATM |
Acrónimo de Asynchronous Transfer Mode o Modo de Transferencia Asíncrono. Casi todos los especialistas coinciden en que el Modo de Transferencia Asíncrona marcará el futuro de las comunicaciones entre ordenadores. Supone una mayor flexibilidad y eficiencia al organizar la información a transmitir en celdas y enviar sólo éstas cuando tienen un contenido. |
Atributos |
Referido a ficheros, determinadas cualidades que se crean en éstos dependiendo de si pueden ser leídos, modificados, ocultos, etc. |
Attach (to) | Adjuntar (un fichero), enlazar (con un servidor) |
Attachement |
Archivo adjunto. |
Attack a problem (to) | Abordar un problema |
Attend (to) | Asistir (a una charla, por ejemplo) |
ATX |
Formato de placa base bastante moderna cuyas principales características son: mejor ventilación y acceso, además del uso de fichas mini-DIN y una gran integración de componentes. |
Audio-CD |
Calidad de sonido equivalente a la que proporciona un compact-disc y que corresponde a 44 Khz. a 16 bits en estéreo. |
AUI |
Acrónimo de Attachment Unit Interface. Interfaz de unidad de conexión. Conector usado con la Ethernet de alambre grueso. Hay una conexión AUI entre un ordenador y un transceptor Ethernet. |
Authentication | Autentificación. Verificación de la identidad de una persona o de un proceso. |
Autocompletar | Característica que funciona en distintas aplicaciones y que nos completa operaciones utilizadas frecuentemente. |
Autodiagnóstico | Capacidad de un ordenador con el software adecuado de realizar tests sobre su funcionamiento y el estado de sus componentes, alertando al usuario cuando detecta un error o avería que requiere una manipulación externa. |
Autoedición | Conjunto de aplicaciones, procedimientos y mecanismos utilizados para la edición electrónica de impresos. Implican la conjunción de un hardware central, un software de autoedición y los correspondientes periféricos asociados, como: impresora, escáner, etc. |
Autómata | Mecanismo artificial que imita comportamientos de la vida real. |
Automática | Ciencia que estudia los sistemas cibernéticos en los que ha sido introducido conscientemente algún elemento que realiza funciones de Control. |
Automatización | Aplicación de sistemas mecánicos, eléctricos o electrónicos, dentro de un sistema autogobernado, a tareas normalmente realizadas por un ser humano o que no pueden ser realizadas por él. Ejecución automática de tareas industriales, administrativas o científicas haciendo más ágil y efectivo el trabajo y ayudando al ser humano. |
Autónomo | Sistema que puede actuar con un alto grado de independencia y con un mínimo de restricciones por parte de otros sistemas, lo cual implica que el sistema debe tener buenos reguladores y una gran variedad de requerimientos de control. |
Autopistas de la información | Este término ha hecho fortuna últimamente, coincidiendo con el auge de los sistemas de información en línea, BBSs y redes como Internet, Compuserve o América On Line. Acuñado en 1994 por el entonces vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, el término ha perdido parte de su fuerza para pasar a englobarse dentro de los que el G-7 ha denominado Infraestructura Global de Información (GII en terminología inglesa). Muchos analistas equiparan las autopistas de la información a Internet, la «red de redes» que conecta a 30 millones de usuarios en todo el mundo; y en buena parte, se trata de eso: una gran red heterogénea que permita a empresas y particulares conectarse e intercambiar información en todo el mundo de manera sencilla. Para ello sólo es necesario disponer de un ordenador, equipado con el software de comunicaciones adecuado y conectado mediante un modem a la red telefónica. |
Autoexec.bat | Programa que carga automáticamente el sistema operativo al arrancar, el cual puede modificar el usuario para personalizar el ordenador al encenderlo. |
AVI | Es el formato más utilizado en Windows para almacenar vídeo con sonido incorporado. |
Ayuda | En la mayoría de las aplicaciones existentes en el mercado, al presionarse las teclas Esc o Fl se accede a una serie de informaciones sobre el programa en cuestión y cómo manejarlo, que se denominan genéricamente ayuda, Suelen ser un resumen de las instrucciones recogidas en los manuales que se adjuntan con todo programa. |
A/D Converter | Convertidor análogo a digital. Dispositivo que convierte señales analógicas, que varían en forma continua, de los instrumentos que monitorean condiciones como movimiento, temperatura, sonido, etc., en códigos binarios para el computador. El convertidor análogo a digital puede estar contenido en un solo chip o puede ser un circuito dentro de un chip. |
![]() |
Baby-AT |
El formato de placa base más extendido en el mundo del PC, en progresiva sustitución por el ATX, del que se diferencia entre otras cosas por usar ficha DIN ancha para el teclado y tener una peor disposición de los componentes. |
Backbone |
Mecanismo de conectividad primario en un sistema distribuido. Todos los sistemas que tengan conexión al backbone (columna vertebral o eje central) pueden interconectarse entre sí, aunque también puedan hacerlo directamente o mediante redes alternativas. |
BackGround |
Normalmente solemos referirnos con esta palabra a toda tarea o trabajo que se realiza en segundo plano, es decir, algo que se está llevando a cabo con una prioridad baja. Suelen usarla los sistemas operativos multitarea (porque claro está, nunca se podrá estar realmente trabajando con dos programas al mismo tiempo); de esta forma otras tareas con una prioridad más alta utilizarán más recursos, etc. |
Backtracking |
Retroceso. |
Back-end processor |
Procesador que se utiliza para determinada función muy especializada, como por ejemplo, administrar una base de datos. |
Back-up |
Copia de seguridad de los ficheros o aplicaciones disponibles en un soporte magnético (generalmente disquetes), con el fin de poder recuperar la información y las aplicaciones en caso de una avería en el disco duro, un borrado accidental o un accidente imprevisto. Es conveniente realizar copias de seguridad a intervalos temporales fijos (una vez al mes, por ejemplo), en función del trabajo y de la importancia de los datos manejados. |
Bad sector |
Sector dañado. Segmento de almacenamiento en disco que no puede ser leído ni grabado, debido a un problema físico en el disco. Los sectores dañados en los discos duros son marcados por el sistema operativo y luego ignorados. Si se graban datos en un sector que luego se daña, para recuperarlos debe utilizarse un software especial de recuperación de archivos, y algunas veces un hardware especial. |
Badge |
Credencial. |
Bajar |
Descargar o transferir a nuestro ordenador archivos de Internet. |
Bak file |
BacKup file. Archivo BAK. Extensión de archivos de DOS y OS/2 para archivos de respaldo. |
Banda ancha |
Característica de cualquier red que permite la conexión de varias redes en un único cable. Para evitar las interferencias en la información manejada en cada red, se utilizan diferentes frecuencias para cada una de ellas. La banda ancha hace referencia también a una gran velocidad de transmisión. |
Banda base |
Tecnología de comunicaciones que utiliza una frecuencia portadora única y requiere que las estaciones conectadas a la red participen en cada transmisión. |
Bandwidth |
Ancho de Banda. Capacidad de un medio de transmisión. |
Barra de canales |
Opción del escritorio que proporciona una lista de los canales disponibles en su equipo. |
Barra de direcciones |
Forma rectangular que aparece en la parte superior de las ventanas y la cual nos informa en todo momento de la Path (trayectoria) donde nos encontramos posicionados dentro de una unidad. En Internet es el lugar donde hay que teclear la dirección de la página Web a la que deseamos acceder para que el ordenador la cargue y la muestre en pantalla. |
Barra de herramientas |
Conjunto de iconos que conducen a instrucciones. |
Barra del explorador |
Panel que se abre en la parte izquierda de las ventanas. |
Base de conocimiento |
En los sistemas expertos se llama así a la base de datos sobre los cuales el sistema emite juicios. Es la componente esencial y básica de los agentes basados en el conocimiento (agentes conocimiento-intensivos). |
Base de datos |
Conjunto de datos organizados de modo tal que resulte fácil acceder a ellos, gestionarlos y actualizarlos. |
Base de datos distribuida |
Base de datos instalada en un entorno de red en el que sus componentes residen (Ver: Residir) en más de un sistema. También permite el acceso, modificación y actualización de los datos que contiene, desde cualquiera de los sistemas conectados, de manera sincronizada. |
Base de datos relacional |
Es aquella en la que las conexiones entre los distintos elementos que forman la base de datos están almacenadas explícitamente con el fin de ayudar a la manipulación y el acceso a éstos. |
Base de reglas |
Un conjunto de fórmulas lógicas que describen las relaciones o las funciones del mundo real, tales como se usan en muchos programas de inteligencia artificial como, por ejemplo, los de sistemas expertos para ejecutar inferencias. Cada regla de la base de reglas es una proposición lógica, aunque puede adoptar la forma exigida por uno cualquiera de los diversos formatos en uso. Se afirma que un sistema experto es un programa que contiene un motor de inferencia generalizado y una base de reglas particularizada. |
Basic |
Acrónimo de Beginners All Purpose Symbolic Instruction Code. Sencillo lenguaje de programación para el desarrollo de programas de tipo general creado en 1964. |
Batch |
Se dice que un proceso es batch cuando se realiza de forma secuencial y automática por el ordenador. En el entorno PC, este tipo de programas se identifica por la extensión bat. |
Baudio |
El equivalente a un BIT en comunicaciones. Unidad de medida utilizada en comunicaciones. Hace referencia al número de intervalos elementales por segundo que supone una señal. Velocidad con que se mide un módem. Velocidad de señalización de una línea. Es la velocidad de conmutación, o el número de transiciones (cambios de voltaje o de frecuencia) que se realiza por segundo. Sólo a velocidades bajas, los baudios son iguales a los bits por segundo; por ejemplo, 300 baudios equivalen a 300 bps. Sin embargo, puede hacerse que un baudio represente más de un bit por segundo. Por ejemplo, el modem V.22bis genera 1,200 bps a 600 baudios. |
BBS |
Acrónimo de Bulletin Board System. Servicio al que se conectan usuarios de ordenadores personales a través de un modem, mediante el que se pueden enviar mensajes, mantener conversaciones on-line, intercambiar software o acceder a bases de datos. Básicamente se compone de un ordenador con una potente base de datos y un sistema de conexión a través de la red telefónica conmutada y el correspondiente módem (la primera red pública existente en el mundo antes de Internet entre ordenadores independientes). |
Bcc |
Acrónimo de copia ciega o copia oculta. Es una de las líneas que componen la cabecera de un mensaje de correo electrónico y su finalidad es incluir uno o más destinatarios de dicho mensaje cuya identidad no aparecerá en el mensaje recibido. |
BDC |
Acrónimo de Backup Domain Controller. |
BEDO |
Acrónimo de Burst-EDO. Tipo de memoria RAM, de mejores características que la DRAM, FPM, EDO y similares o mejores que la SDRAM. |
Benchmark |
Programa especialmente diseñado para evaluar el rendimiento de un sistema, de software o de hardware. |
Beta |
El nombre de la letra griega se utiliza en la industria del software para diferenciar aquellas versiones de un programa o aplicación que no están completamente depuradas y, por lo tanto, no pueden ser comercializadas. Podría decirse que las versiones beta son versiones de prueba de un software determinado, desarrolladas antes de la versión definitiva. Con el Fin de detectar los posibles errores o bugs en el funcionamiento del programa, éstos suelen entregarse previamente a cualificados beta-testers que los prueban y analizan. |
Betatest |
En el proceso de desarrollo de software, es la segunda fase de la verificación o testeo, previa al lanzamiento del producto. |
Biblioteca |
En clara referencia a las bibliotecas habituales, este término, cuando se utiliza en el mundillo informático, se refiere a una colección o conjunto de programas desarrollados por un mismo fabricante que suelen ser compatibles e interoperables entre sí. |
Biblioteca de clases |
Class Library. Clases de programación orientada a objetos suministradas por terceros; por ejemplo, una biblioteca GUI. |
Biblioteca de funciones |
Conjunto de rutinas de programa. |
Binaria |
La información binaria está codificada con ceros y unos para que sea comprensible y manipulable más fácilmente por el ordenador. |
Binario |
Se dice que un sistema es binario cuando sólo caben dos posibles resultados o respuestas a un planteamiento determinado. El código binario es la base de la informática, al reducir todas las posibles instrucciones interpretadas por la máquina a un código de unos y ceros (encendido/apagado; si/no) por el que el microprocesador funciona y ejecuta las órdenes introducidas en él. |
Binder |
Pequeño programa que simplemente une dos o más archivos en un solo ejecutable. También es conocido como Joiner, Juntador, Trojan-Dropper, Dropper, etc. |
Bioingeniería |
Diseño de modelos y dispositivos que imitan o se inspiran en "inventos" de la vida. |
Bioingeniería del conocimiento |
Importante capítulo de la bioingeniería que busca aplicar métodos ingenieriles al diseño, rediseño o imitación de los atributos más complejos de la vida del planeta, tanto de los cerebros de animales con sistema nervioso, sobre todo los del ser humano, como la vida misma (la homeostatización biológica basada en la realimentación de señales, el nuevo control automático que imita el control cerebral, la tecnología de robots autónomos o dependientes, con inteligencia artificial y capacidad de aprendizaje, los proyectos aptos para resolver problemas, los diseños que muestran vida artificial, las redes neuronales artificiales, los algoritmos genéticos de la investigación operativa, etc.). No se descarta la posibilidad de aprovechar útilmente la diferencia en las ondas de los electroencefalogramas y otros desarrollos basados en las potencias cerebrales o en la combinación de fichas de silicio inanimadas con neuronas viables. |
Biomecánica |
Ciencia y tecnología de los movimientos que pueden ejecutar animales simples y complejos para armonizar con sus restricciones anatómicas. El diseño adaptativo de un organismo que se mueve autónomamente, permite la ejecución de ciertas secuencias esqueleto-musculares y prohíbe ciertos movimientos "imposibles". Los movimientos tienen una fuerte relación con salidas cerebrales, sobre todo en el caso de manos que escriben signos y dibujos, que ya escapan a los límites de la biomecánica propiamente dicha. Cualquier restricción corporal está restringida por las posibilidades biomecánicas. La escuela de Randall Beer denominada de la neuroetología computacional, se introduce en el campo de las leyes del movimiento biológico y de las relaciones entre la biomecánica y los movimientos ejecutables por robots autónomos. Uno de los intereses de la biomecánica reside en la optimización de las implantaciones ortopédicas usando biomateriales adecuados. Es un capítulo de la bioingeniería o biónica. |
Biónica |
La voz biónica es una abreviatura o apócope de biología y de electrónica. Según esto, es un capítulo de la bioingeniería, nombre para la disciplina que trata de la utilidad tecnológica artificial de los resultados obtenidos por la evolución biológica natural. En la práctica la biónica se ha extendido a temas mecánicos como prótesis, etc. Tiene un amplio campo en común con la Inteligencia Artificial. En general, la tarea de la biónica es el análisis de las estructuras y de los procesos biológicos y de su síntesis técnica en construcciones basadas en la electrónica y mecánica, que en buena parte se dejan para el futuro, por su dificultad con los avances actuales. La idea básica de la biónica parte de suponer la validez de la evolución, la coevolución y la autoorganización en biología. Las técnicas de la vida están optimizadas para los nichos existentes y forman un conjunto coherente, donde cada parte juega su papel. Muchas veces los sistemas complejos se auto-organizan, otras veces fallan. En la vida los procesos que no se auto-organizan eficientemente suelen ser podados por la selección natural. Con esto se logran soluciones resultantes de combinaciones de mecanismos múltiples, que le sirven de inspiración al ingeniero. El típico ingeniero está educado para construir dispositivos con un solo objetivo, eliminando lo "inútil", para no confundirse en su tarea. No suele pensar que ese dispositivo, ya hecho, pueda servir para otra cosa, con lo cual para la otra cosa comienza desde el principio con un artefacto satisfactorio y adaptado a su meta práctica. En cambio la vida, con tantas generaciones por delante, aprovecha tarde o temprano los mecanismos "inútiles" para una nueva actividad, aunque útiles para otras, o bien obsoletas por tratarse de soluciones ya superadas por cambios en el nicho. Son dos maneras de encarar la ingeniería muy diferentes entre ellas. Algunos diseños y soluciones basados en sistemas integrados, hallados por la vida, pueden ser excepcionalmente útiles aplicadas a los problemas prácticos. |
BIOS |
Acrónimo de Basic Input Ouput Systems. Es un programa grabado en la memoria ROM por el proveedor. Este sistema administra las entradas y salidas del ordenador, reconoce las características del equipo periférico. |
BIPS |
Acrónimo de Billion of Instructions Per Second. Con el incremento del rendimiento de los ordenadores actuales, las medidas tradicionales pierden entidad. Así, el MIPS (Millones de Instrucciones por Segundo) ha sido sustituido por el BIPS (Miles de Millones de Instrucciones por Segundo). En cualquier caso, se trata de una medida aproximada de la capacidad de proceso de un sistema. |
Bit |
Unidad mínima de información de la memoria, equivalente a un "si" (0) o un "no" (1) binarios. La unión de 8 bits da lugar a un byte. |
Bit de paridad |
Bit agregado a una unidad de datos, generalmente cada carácter, que sirve para comprobar que los datos se transfieran sin corrupción. El receptor revisa la paridad de cada unidad de entrada de datos. (Ver. Paridad Par y Paridad Non). |
BitMap |
Mapa de bits. Representación binaria en la cual un bit o conjunto de bits corresponde a alguna parte de un objeto como una imagen o fuente. Por ejemplo, en sistemas monocromáticos, un bit en el mapa de bits representa un pixel en pantalla. Para la escala de grises o color, varios bits en el mapa de bits representan un pixel o grupo de pixeles. El término también puede hacer referencia al área de memoria que contiene el mapa de bits. |
Bitnet |
Red académica de ordenadores que sólo hace correo electrónico y FTP, basada en un protocolo diferente a Internet. Actualmente está interconectada a Internet por medio de gateways. |
Bits en color |
Número de bits asociado con cada pixel que representa su color. Para 16 colores, se utilizan cuatro bits; para 256, ocho bits. |
Bits por segundo |
Razón a la cual pueden transmitirse datos por una red. La cantidad de bits por segundo puede diferir de la razón de baudios puesto que es posible codificar más de un bit en un solo baudio. |
BLOB |
Acrónimo de Binary Large Objects. Conjunto de datos en forma de imágenes, sonido o textos que se almacena y gestiona como un único elemento. Con la extensión de la tecnología multimedia, los «BLOBs» empiezan a convertirse en algo común, y su tratamiento en algo problemático. |
Bloque |
Unidad de información constituida por un encabezamiento y un campo de información. |
Bluetooth |
Norma internacional abierta para una tecnología de punta que posibilita la conexión inalámbrica de corto alcance de voz y datos entre computadores y portátiles, agendas digitales, teléfonos móviles, impresoras, escáneres, cámaras digitales e incluso dispositivos de casa, a través de una banda disponible a nivel global (2,4 GHz) y mundialmente compatible. En otras palabras es la posibilidad de comunicación entre equipos digitales sin necesiad de utilizar cables. |
BMP |
Formato esándar de imagenes de mapa de bits en los equipos compatibles con Windows. Las imágenes de mapa de bits se pueden guardar en sistemas Windows u OS/2 y aceptan colores de 24 bits. |
BMS |
Bit Más Significativo, es decir el que más a la izquierda se encuentra. |
Bookmark |
Puntero. Dirección grabada de una homepage, asociada a un nombre sencillo. Sirve para no tener que teclear el URL* completo cada vez. |
Boot |
Arranque, iniciar el funcionamiento del computador. Hacer que el computador inicie la ejecución de instrucciones. Los computadores personales contienen instrucciones preinstaladas en un chip ROM, las cuales se ejecutan automáticamente cuando se enciende el computador. Tales instrucciones buscan el sistema operativo, lo cargan y transfieren el control a éste. En un computador de mayor tamaño, el procedimiento suele requerir una secuencia más elaborada de ingresos por teclado y precisiones de botones. |
Boot Sector |
Sector de inicialización, de arranque. Sectores del disco que están reservados para el sistema operativo. Normalmente son los primeros sectores de la primera partición del disco. |
Bootp |
Acrónimo de Bootstrap Protocol. Protocolo de Arranque-Asignacion. Proporciona a una máquina una dirección IP, Gateway y Netmask. Usado en comunicaciones a traves de linea telefónica. |
Borroso |
Técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas. Las técnicas difusas pueden ser usadas en algoritmos computacionales que imitan al conocimiento humano para superar la fragilidad de programas que solamente se dirigen a dos posibles valores, verdadero y falso, en el momento de juzgar opciones. Con este recurso los programas de inteligencia artificial pueden reconocer matices de verdad o de confianza y sugerir posibles soluciones aún cuando ninguna sea "cierta". |
BOT |
Copia de un usuario (originalmente en un canal de IRC), generado casi siempre por un programa, y preparado para responder ciertos comandos que se les envía en forma remota, de modo de lograr múltiples acciones coordinadas en forma simultánea, y sin nuestra intervención directa. |
Botón inicio |
Botón que se encuentra a la izquierda de la barra de tareas del escritorio y mediante el cual ejecutamos cualquier tarea (iniciar programas, abrir documentos, obtener ayuda, buscar archivos o carpetas, configurar el sistema o las impresoras ... |
Botón secundario |
Botón derecho del ratón. Muestra un menú emergente o contextual. |
Bounce |
Rebote. Devolución de un mensaje de correo electrónico debido a problemas para entregarlo a su destinatario. |
Box |
Cuadro. |
Bps |
Acrónimo de bits por segundo. Unidad de transmisión de datos, empleada principalmente en referencia a módems o comunicaciones de red. |
Brazo de un robot |
Una de las partes de un Manipulador. Soportado en la base de éste, sostiene y maneja la muñeca (donde va instalado el útil de toma de objetos). |
BRI |
Acrónimo de Basic Rate Interface. Interfaz de razón básica. Servicio ISDN que proporciona dos canales B más un canal de datos. La BRI es adecuada para negocios pequeños. (Ver. PRI). |
Bridge |
Aunque se utiliza también el término puente, es bastante usual encontrar la palabra bridge para designar un dispositivo que conecta dos o más redes físicas que utilizan el mismo protocolo de comunicaciones y encamina paquetes de datos entre ambas. |
Brouter |
Término resultante de abreviar bridge y router que hace referencia a los dispositivos de comunicaciones que engloban características de ambos tipos de productos. |
Browser |
En castellano, "Navegador". Es un programa que permite recorrer los diferentes sitios y páginas web de Internet, tiene funciones para guardar direcciones, páginas, etc. |
Btrieve |
Administrador de archivos de Novell que acompaña a sus sistemas operativos NetWare. Permite la creación de archivos indexados, utilizando el método de organización b-tree. Las funciones de Btrieve pueden llamarse desde muchos lenguajes de programación comunes. |
Bucle |
Conjunto de instrucciones contenidas en un programa o rutina que se repite un número determinado de veces. |
Buffer |
Memoria dedicada a almacenar temporalmente la información que debe procesar un dispositivo hardware para que este pueda hacerlo sin bajar el rendimiento de la transferencia. Aparece generalmente en discos duros y CD-ROMs. |
Buffer triple |
Para que los gráficos aparezcan suavemente en la pantalla y no veamos saltos en la imagen, se suele emplear un buffer doble o triple, en el que, mientras vemos una imagen en pantalla, el procesador "pinta" en el otro buffer. Cuando acava de pintar, la targeta gráfica nos mostrará el nuevo buffer y empezará a pintar en el antiguo. |
Bug |
Gazapo. Error de programación que genera problemas en las operaciones de un ordenador. |
Burn Proff |
Nueva Tecnología que evita fallos en las regrabaciones de CDs por vaciado de buffer. |
Burst |
Palabra inglesa que significa a ráfagas. |
Bus |
Canal por el que circula información electrónica en forma de bits. El ancho de bus es el numero de bits transmitidos simultáneamente por este. |
Bus de campo |
Arquitectura de control que usa comunicación digital, serial, multidrop y de doble vía entre dispositivos de campo inteligentes y sistemas de control y monitoreo. |
Bus serial |
Método de transmisión de un bit por vez sobre una sola línea. |
Buscador |
Servidor de Internet que organiza los ficheros por grupos temáticos y que permite la localización de páginas Web mediante unas palabras clave que introduce el usuario, sin necesidad de conocer las direcciones de las citadas páginas. |
By default |
Por defecto; predeterminado. |
Byte |
Unidad de información, compuesta de 8 bits consecutivos. Cada byte puede representar, por ejemplo, una letra. |
Bus Serie Universal (USB) |
Estándar de hardware para la conexión de dispositivos externos, permite la instalación Plug and Play, de forma que puede agregar nuevos dispositivos al equipo sin tener que agregar ni tarjetas adaptadoras ni apagarlo. |
B2B |
Acrónimo de Busissnes to Busissnes o B-to-B. Negocio a negocio. Consiste en el comercio electrónico entre empresas a través de Internet. Esto incluye la presentación de propuestas, negociación de precios, cierre de ventas, despacho de pedidos y otras transacciones. Con este método se agiliza notablemente el tiempo empleado para esta contratación, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan en tiempo real. También abarata los costos del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por otra parte, el ahorro de tiempo es en sí un valor económico importante. |
B2C |
Acrónimo de Busisnes to Comerce. Negocios a comercio. |
![]() |
C |
El lenguaje C es una herramienta de programación de tipo general, utilizada para el desarrollo del sistema operativo Unix. Fue realizado a principios de la década de los setenta por Dennis Ritchie, como evolución del lenguaje B que creara Ken Thompson. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C++ |
Versión de C orientada a objetos creada por Bjarne Stroustrup. C++ se ha popularizado porque combina la programación tradicional en C con programación orientada a objetos. Smalltalk y otros lenguajes originales de programación orientada a objetos no suministraban las estructuras familiares de lenguajes convencionales como C y Pascal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cabeza |
Elemento de los dispositivos de almacenamiento mediante tecnología magnética, capaz de leer las alteraciones magnéticas registradas en un soporte, o bien crearlas en función de los impulsos eléctricos recibidos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cabezera |
En términos generales, se trata de una información que identifica a otra que le sigue y que define una serie de características y/o propiedades comunes a toda la información hasta el final, o bien hasta que encuentre otra cabecera que informe de nuevas características. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cabezera base |
Cabecera obligatoria encontrada al inicio de un datagrama IPv6. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cabezera de Extensión |
Cabecera opcional usada en el protocolo IPv6. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable |
Conexión a Internet de alta velocidad que se hace a través de fibra ópica. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable categoria |
Alambrado de par trenzado necesario para Ethernet. Las características eléctricas de la categoría 5 lo hacen menos susceptible a interferencias eléctricas que las categorías menores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable coaxial |
Es el tipo de cable usado por las compañías de televisión por cable para establecer la conexión entre la central emisora y el usuario. La compañía telefónica AT&T usó el cable coaxil para la primera conexión transcontinental en 1941. También se lo utiliza mucho en las conexiones de redes de área local (LAN). Según el tipo de tecnología que se use, se lo puede reemplazar por fibra óptica. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cable módem |
Módem que conecta un ordenador con Internet a alta velocidad, por medio de una línea de TV por cable. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cableado |
Conexión por cables en un sistema de red. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cablear |
Acción de tender cables para la transmisión de voz, datos o cualquier otro tipo de información, en un entorno determinado. En la actualidad, el término se utiliza con cierta frecuencia al referirse a edificios de nueva construcción o edificios inteligentes. Este tipo de edificios son cableados en la fase de construcción, con el fin de ofrecer puntos de acceso a ordenadores, teléfonos, etc., evitando la operación posterior de tendido de cables. Para ello se utiliza un espacio habilitado mediante un falso techo o un falso suelo, en el que se alojan los cables y demás elementos de conexión. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caché |
Un caché es un sistema especial de almacenamiento de alta velocidad. Puede ser tanto un área reservada de la memoria principal como un dispositivo de almacenamiento de alta velocidad independiente. Hay dos tipos de caché frecuentemente usados en los ordenadores personales: memoria caché y caché de disco. Una memoria caché, llamada tambien a veces almacenamiento caché ó RAM caché, es una parte de memoria RAM estática de alta velocidad (SRAM) más que la lenta y barata RAM dinámica (DRAM) usada como memoria principal. La memoria caché es efectiva dado que los programas acceden una y otra vez a los mismos datos o instrucciones. Guardando esta información en SRAM, el ordenador evita acceder a la lenta DRAM. Cuando un dato es encontrado en el caché, se dice que se ha producido un impacto (hit), siendo un caché juzgado por su tasa de impactos (hit rate). Los sistemas de memoria caché usan una tecnología conocida por caché inteligente en el cual el sistema puede reconocer cierto tipo de datos usados frecuentemente. Las estrategias para determinar qué información debe de ser puesta en el caché constituyen uno de los problemas más interesantes en la ciencia de los ordenadores. Algunas memorias caché están construidas en la arquitectura de los microprocesadores. Por ejemplo, el procesador Pentium II tiene una caché L2 de 512 Kbytes. El caché de disco trabaja sobre los mismos principios que la memoria caché, pero en lugar de usar SRAM de alta velocidad, usa la convencional memoria principal. Los datos más recientes del disco duro a los que se ha accedido (así como los sectores adyacentes) se almacenan en un buffer de memoria. Cuando el programa necesita acceder a datos del disco, lo primero que comprueba es la caché del disco para ver si los datos ya estan ahí. La caché de disco puede mejorar drásticamente el rendimiento de l. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caché de disco |
Pequeña porción de memoria RAM que almacena datos recientemente leídos, con lo cual agiliza el acceso futuro a los mismos datos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CACSD |
Acrónimo de Computer-aided control systems design o diseño de sistemas de control asistido por computador. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAD |
Acrónimo de Computer Assisted Draw o Dibujo asistido por ordenador. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAD/CAM |
Acrónimo de Computer-Aided Design/Computer-Aided Manufacturing o Diseño asistido por computador/Fabricación asistida por computador. Integración de CAD y CAM. Los productos diseñados por CAD son ingresados directamente al sistema CAM. Por ejemplo, al diseñarse un dispositivo, su imagen electrónica se traduce a un lenguaje de programación de control numérico, el cual genera las instrucciones para la máquina que fabrica el dispositivo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CADkey |
Sistema integrado de delineación bidimensional y diseño tridimensional para computadores personales de CADKEY, Inc., Manchester, CT. Ofrece una solución total de diseño con creación de sólidos y traductores DXF e IGES incorporados. Más de 200 sistemas de fabricación se enlazan al CADKEY a través de su lenguaje de programación CADL. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAE |
Acrónimo de Computer Aided Engineering. Ingeniería Asistida por Ordenador. Como en el caso del CAD, el CAE permite a los ingenieros simular en el ordenador los modelos que se piensan poner en práctica con el objetivo de apreciar su validez sin incurrir en costes de fabricación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caída |
Resulta muy habitual -aunque no por ello menos incorrecto - asegurar que el ordenador «se ha caído>, para indicar que no funciona correctamente en un momento determinado por interrupción de la comunicación con el ordenador central u otras causas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calendar |
Agenda, calendario. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calibrar |
Ajuste en la configuración del Joystick que asegura que los movimientos realizados con la palanca se corresponderán realmente con los que se verán en pantalla. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAM |
Acrónimo de Computer Aided Manufacturing). Fabricación Asistida por Ordenador. En un sistema fabril ideal, las máquinas automáticas -controladas por un sistema CAM- deberían ser capaces de fabricar el modelo diseñado en un programa CAD sin la intervención de operadores humanos. Aunque parezca lejano, lo cierto es que este modelo de integración de CAD/CAM está empezando a implantarse en algunos países. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Campo |
En algunas aplicaciones (como bases de datos) es el espacio reservado para introducir determinados datos asociados a una categoría de clasificación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canal |
Ruta o camino por la que se transmite información desde la CPU hacia un periférico determinado, elemento de memoria, etc. Suele denominarse también con la terminología inglesa como bus. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canal B |
Término usado por las compañías telefónicas para denotar un canal configurado para manejar un circuito telefónico de voz. La ISDN incluye el servicio de canal B. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canal D |
Término usado por las compañías telefónicas para indicar un canal configurado para manejar datos. La ISDN incluye el servicio de canal D. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canal de fibra |
Fiber Channel. Tipo de camino de transmisión usado como un canal interno de computador, así como un medio de redes. Funciona con interfaces existentes, como IPI, SCSI y HiPPI. En una LAN, puede utilizarse como una espina dorsal de alta velocidad. Las velocidades van hasta 100Mbytes/seg. utilizando fibra óptica. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canal digital |
Vía de comunicaciones que sólo maneja señales digitales. Todas las señales de voz y video deben convertirse de analógicas a digitales para poder ser transportadas por un canal digital. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canal virtual |
Sinónimo de circuito virtual. El término canal virtual se usa en tecnologías como el ATM. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caos |
Conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatoria, cuando en realidad tiene un patrón subyacente. Es extraordinariamente sensible a pequeños cambios en las condiciones iniciales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carácter |
Número, letra o símbolo en el ordenador, conformado por un byte. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Característica |
Parte entera de un logaritmo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carding |
Arte relacionada con el mundo Underground mediante la cual se utilizan ilegalmente números de tarjetas de crédito, con el fin de beneficiarse economicamente, sea bien traspasando dinero directamente, sea tambien realizando compras que serán cargadas a la tarjeta de la víctima. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga |
De manera general, datos transportados en un paquete. La carga de un cuadro son los datos del cuadro; la carga de un datagrama es el área de datos del datagrama. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carpeta |
Contenedor que sirve para almacenar archivos u otras carpetas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cartucho |
Sistema de almacenamiento que incluye una cinta magnética sin fin, lo que le permite mayor velocidad que las cintas tradicionales y la posibilidad de ser manejado por un sistema automatizado que no requiera la intervención de un operador. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CASE |
Acrónimo de Computer Aided Software Engineering o Ingeniería de software asistida por computador. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casilla |
Por casilla se entiende el campo de un módulo que presenta en su interior una opción que puede ser seleccionada. Así, una casilla que ha sido modificada cuenta generalmente con un signo de punto o con una x. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casos de uso |
Un caso de uso es una secuencia de transacciones que son desarrolladas por un sistema en respuesta a un evento que inicia un actor sobre el propio sistema. Los diagramas de casos de uso sirven para especificar la funcionalidad y el comportamiento de un sistema mediante su interacción con los usuarios y/o otros sistemas. O lo que es igual , un diagrama que muestra la relación entre los actores y los casos de uso en un sistema. Una relación es una conexión entre los elementos del modelo, por ejemplo la relación y la generalización son relaciones.
Los diagramas de casos de uso se utilizan para ilustrar los requerimientos del sistema al mostrar como reacciona una respuesta a eventos que se producen en el mismo. En este tipo de diagrama intervienen algunos conceptos nuevos: un actor es una entidad externa al sistema que se modela y que puede interactuar con él; un ejemplo de actor podría ser un usuario o cualquier otro sistema. Las relaciones entre casos de uso y actores pueden ser las siguientes: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caudal |
Cantidad de ocupacion en un ancho de banda. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Causalidad |
Proceso que relaciona dos o más acontecimientos o estados de eventos de modo que uno cause o produzca el otro. Un acontecimiento es la causa de otro si (a) el acontecimiento ocurre antes del efecto, (b) hay una conjunción invariante de los dos acontecimientos y (c) hay un mecanismo subyacente o una estructura física que atestigua la necesidad de la conjunción. Puesto que (c) no es siempre demostrable en datos empíricos, el requisito se puede sustituir por las pruebas que aseguran que ninguna tercera variable controla a ambos o media entre los dos acontecimientos. La filosofía de la ciencia ha dedicado mucha atención al papel de la causalidad en construcciones científicas. La importancia teórica de explicaciones causales es que uno puede aplicarlas para explicar qué sucedió y predecir qué sucederá. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAVE |
Acrónimo de Cave Automatic Virtual Environment. Herramienta de visualización, del tamaño de una habitación, que crea en uno o más usuarios la ilusión de estar inmersos en un ambiente virtual. Combina alta resolución, proyección estereoscópica y gráficos tridimensionales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CCITT |
Acrónimo de Consultative Committee on International Telephone and Telegraph. Comité Consultivo Internacional Telefónico y Telegráfico. Esta organización forma parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (ITU) y se encarga de elaborar recomendaciones técnicas sobre sistemas telefónicos y de comunicación de datos. La CCITT realiza cada cuatro años sesiones plenarias en las que se adoptan nuevos estándares. La más reciente se celebró en 1992. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD extra |
Tipo de disco compacto que combina el sonido CD con una pista de datos. De esta manera puede ser utilizado tanto en el lector de CD-ROM como en el equipo de alta fidelidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD ROM |
Acrónimo de Compact disk read only memory. Es un dispositivo de almacenamiento que sólo permite la lectura de los datos que contiene. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-I |
Disco compacto Interactivo. Disco creado por Philips que permite, además de ejecutar juegos de ordenador, escuchar CD de música y ver los contenidos de los Photo CD de Kodak. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-R |
CD-Recordable. CD vírgen que solo permite una gravación. Estos CDs se pueden ir rellenando en varias sesiones, pero no se puede borrar su contenido para cambiarlo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-RW |
CD vírgen que estan preparados para ser grabados varias veces. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-Writer |
Es una unidad lectora-escritora de CD-Recordable la cual se utiliza para escribir sobre la superficie en blanco del CD. Esta tambien puede ser utilizada como unidad cd CD-Rom. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CDDI |
Acrónimo de Cooper Distributed Data Interconnection. Interconexión de datos distribuidos por cobre. Tecnología FDDI adaptada para operar en alambre de cobre. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Celda |
En las aplicaciones de hojas de cálculo, una celda es cada intersección entre una fila y una columna determinada, que puede contener datos, fórmulas matemáticas, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Celda de memoria |
Un bit de memoria. En la memoria RAM dinámica, una celda está compuesta por un transistor y un condensador. En la memoria RAM estática, una celda está compuesta por alrededor de cinco transistores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CELP |
Tipo de zócalo para memoria cache en módulos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Célula |
Paquete pequeño de tamaño fijo (por ejemplo, las redes ATM envían células de 48 octetos). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centinela |
Pequeño programa que acompaña siempre a los antivirus, y que se encarga de controlar todos los ficheros con los que trabajas en tu ordenador, alertándote en caso de encontrar un virus. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centronics |
Tipo de interface para comunicación en paralelo que suele conectar PCs con periféricos de impresión. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ceros |
Raíces del polinomio numerador de la Función de transferencia de un sistema dinámico. En el caso de un sistema MIMO los ceros se denominan ceros de transmisión. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ceros de transmisión |
Ceros de sistemas. Los ceros de la MDT G(s) son los valores de s en los cuales el rango de G(s) disminuye. G(s) corresponde a una realización mínima. Si la realización no es mínima los ceros adicionales se denominan ceros invariantes. Los ceros de un sistema MIMO representado por su MDT no son los ceros de cada una de las FDT. Interpretación de los ceros de transmisión: si se aplica una señal de entrada con la frecuencia del cero de transmisión (zk), en la dirección correcta (uk) y con las condiciones iniciales en la dirección adecuada (ξk), la salida es cero (nada se transmite a través del sistema). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CERT |
Acrónimo de Computer Emergency Response Team. Equipo de Respuesta para Emergencias Informáticas. El CERT fue creado por DARPA en Noviembre de 1988 como respuesta a las carencias mostradas durante el incidente del gusano ("worm") de Internet. Los objetivos del CERT son trabajar junto a la comunidad Internet para facilitar su respuesta a problemas de seguridad informática que afecten a los sistemas centrales de Internet, dar pasos proactivos para elevar la conciencia colectiva sobre temas de seguridad informática y llevar a cabo tareas de investigación que tengan como finalidad mejorar la seguridad de los sistemas existentes. Los productos y servicios del CERT incluyen asistencia técnica 24 horas al día para responder a incidencias sobre seguridad informática, asistencia sobre vulnerabilidad de productos, documentos técnicos y cursos de formación. Adicionalmente, el CERT mantiene numerosas listas de correo (incluyendo una sobre Avisos CERT) y ofrece un servidor de FTP anónimo, en "cert.org" donde se archivan documentos y herramientas sobre temas de seguridad informática. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CGA |
Acrónimo de Computer Graphics Array o dispositivo gráfico para ordenadores. Es un tipo de tarjeta gráfica capaz de obtener 320x200 puntos con 4 colores o 640x200 con 2 colores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CGI |
Acrónimo de Common Getaway Interface. Interface Común de Pasarela. Interface de intercambio de datos estándar en WWW a través del cual se organiza el envío de recepción de datos entre visualizadores y programas residentes en servidores WWW. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CGM |
Acrónimo de Computer Graphics Metafile. Metarchivo gráfico para computadores. Formato estándar para el intercambio de imágenes gráficas. CGM almacena las imágenes principalmente en gráficos vectoriales, pero también provee un formato de trama. Los primeros formatos GDM y VDM se fusionaron en el estándar CGM. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chat |
Servicio de Internet basado en la comunicación en tiempo real y mediante teclado entre personas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chatear |
Función que permite conversar en tiempo real y dentro de Internet entre personas situadas en distintos puntos del planeta mediante la utilización del teclado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chip |
Abreviatura de "microchip". Circuito muy pequeño, compuesto por miles a millones de transistores impresos sobre una oblea de silicio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chip de memoria |
Chip que contiene programas y datos, ya sea de manera temporal (RAM), permanente (ROM, PROM) o permanentemente hasta que se cambien (EPROM, EEPROM). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chipboard |
Portapapeles. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chips de apoyo o soporte |
Son chips que controlan parte del hardware para ahorrarle trabajo a la CPU, con el fin de obtener mas velocidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chipset |
Conjunto de chips que complementan el rendimiento del procesador principal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciberespacio |
El auge de las comunicaciones entre ordenadores -cuyo máximo exponente es la macrored mundial Internet- ha creado un nuevo espacio virtual, poblado por millones de datos, en el que se puede «navegar» infinitamente en busca de información. Se trata, en una contracción de cibernética y espacio, del ciberespacio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cibernauta |
Este nombre se aplica a los intrépidos exploradores que viajan por el ciberespacio en busca de información. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cibernética |
Ciencia que estudia los sistemas de control y comunicación en las máquinas, de forma que reaccionen como un ser humano ante determinados estímulos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciclo de reloj |
También denominado cielos por segundo o frecuencia, este término hace referencia a la velocidad del procesador incorporado en la CPU del ordenador, y se mide en megaherzios (MHz). A mayor índice de frecuencia, más rápido es el procesador y, en consecuencia, el ordenador. Hace unos años era frecuente encontrar procesadores a 16 MHz, pero hoy en día lo normal es que éstos superen los 120 MHz. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciclo de vida de un sistema |
Es el primer modelo que se uso para representar el proceso de desarrollar un sistema siguiendo lineamientos de ingeniería. Comprende en general: análisis de requerimientos, diseño, construcción o programación e implantación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciclo límite |
En un sistema no lineal con una fuente de energía constante es posible obtener configuraciones en las cuales si el sistema comienza a vibrar u oscilar, esta vibración u oscilación se conserva en el tiempo. Si este comportamiento opera independientemente de las condiciones iniciales precisas, a pesar del hecho que el sistema es lento o a pesar de perturbaciones moderadas que tienden a frenar el proceso o acelerarlo, entonces tales ciclos se dicen que son ciclos límites. En un sistema lineal si el sistema es movido éste empieza a vibrar o a oscilar. Sin embargo, de acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, el sistema decaerá hasta el reposo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CICS |
Acrónimo de Costumer Information Control System. Sistema utilizado en las aplicaciones de proceso de transacciones en grandes instalaciones mainframe de IBM. Por ejemplo, la mayoría de los grandes bancos utilizan este subsistema para controlar sus sistemas de teleproceso. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciencia |
Constituye un cuerpo organizado o sistemático del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificación de presuntos conocimientos o creencias. "El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver del hombre de la calle; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más profundo sea su conocer más puede lograr modificar la realidad". “La ciencia crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente”. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciencia de los sistemas |
Ver Teoría general de sistemas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cifra de comprobación |
Cifra utilizada para comprobar que los datos no se alteren durante la transmisión. El transmisor calcula la cifra de comprobación sumando los valores binarios de los datos y transmite el resultado en un paquete con los datos. El receptor la calcula a partir de los datos recibidos y compara el valor con la cifra de comprobación incluida en el paquete. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CIM |
Acrónimo de Computer Integrated Manufacturing. Fabricación Integrada por Ordenador. Las siglas CIM responden a una filosofía de implantación de un sistema informático que integre todos los procesos existentes en un proceso de fabricación, tanto en lo que se refiere a las áreas comerciales, como a las de diseño, fabricación, distribución, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cinta |
Dispositivo de almacenamiento basado en una bobina de cinta magnética que requiere de un lector/reproductor especial. Esta tecnología tiende a desaparecer por el empuje de otros dispositivos de almacenamiento magnéticos más fiables, robustos y baratos, que no requieren intervención humana para su utilización. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito de cuatro hilos |
Esquema de cableado usado con frecuencia en las conexiones asíncronas en serie entre dos ordenadores. Un par de hilos se usa para conducir datos en una dirección y el otro para conducir datos en la dirección opuesta. En general, se emplea un circuito de cuatro hilos para abarcar distancias mayores a las de un circuito de tres hilos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito de tres hilos |
Esquema usado con frecuencia en las conexiones asíncronas en serie, entre un par de ordenadores. El primer hilo se usa para transmitir datos de un ordenador a otro; el segundo, para transmitir datos en la dirección opuesta. El tercero es una tierra eléctrica común. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito digital |
Circuito electrónico que acepta y procesa datos binarios (impulsos sí/no) de acuerdo con las reglas de la lógica booleana. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuito integrado |
Circuito electrónico que integra todos los elementos pasivos y activos necesarios para realizar una función. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Circuitos virtuales permanentes |
Cuando se establece una llamada, se genera un periodo en el que se puede dialogar (personas, ordenadores) como si la línea fuese de su propiedad. Es decir, se crea un circuito virtual que dura en tanto no se produzca la desconexión, por esto es permanente y "propiedad" de los comunicantes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CIS |
Acrónimo de Card Information Structure) Estructura de información de tarjetas. Estructura de datos en una tarjeta PCMCIA que contiene información acerca de los contenidos de la tarjeta. Permite que la tarjeta describa sus requerimientos de configuración al computador anfitrión. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CISC |
Acrónimo de Complex Instrucción Set Chip. Un tipo de microprocesador que entiende instrucciones muy largas y complejas, aunque no es capaz de ejecutarlas a tanta velocidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CL/1 |
Acrónimo de Connectivity Language/1. Lenguaje de conectividad/1. Lenguaje de base de datos de Apple que permite a un Macintosh el acceso a una base de datos basada en SQL en otro computador. Las aplicaciones en CL/1 se comunican con el programa cliente CL/1 en el Mac, y el programa cliente se comunica con el programa servidor CL/1 en el computador anfitrión. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cladding |
Revestimiento. Envoltura o funda de plástico o vidrio que rodea el núcleo de una fibra óptica, fusionándose con ésta. Mantiene las ondas de luz dentro del núcleo y le agrega resistencia. El revestimiento está cubierto con una envoltura exterior de protección. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clamping Ring |
Anillo abrazadera. Parte de la unidad de un disco flexible de 5.25" que empuja el disco hacia el eje. Por lo general el anillo abrazadera forma parte del cono de centrado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clase |
Class. En programación orientada a objetos, un tipo de datos definido por el usuario que especifica un conjunto de objetos que comparten las mismas características. Un miembro de la clase (objeto) es un "ejemplo" o caso de la clase. Las clases concretas están diseñadas para citar como ejemplos, mientras que las clases abstractas, para pasar las características por herencia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clauster |
Unidad mínima de almacenamiento en un disco, donde el sistema operativo guarda la información. Un Cluster está formado por un número determinado de sectores contiguos (un espacio físico dentro del disco) variable según el tipo de unidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clave de acceso |
Una clave de acceso es una combinación de letras, números y signos que debe teclearse para obtener acceso a un programa o partes de un programa determinado, un terminal u ordenador personal, un punto en la red, etc. Muchas veces se utiliza la terminología inglesa (password) para referirse a la clave de acceso. Entre las recomendaciones más habituales a la hora de elegir una clave de acceso, está el no utilizar nombres pertenecientes a familiares o amigos, fechas concretas (nacimiento, aniversario), nombres de mascotas, o palabras con significado (clave, acceso, etc.). Los expertos aconsejan utilizar una combinación de letras, números y signos («h+gy7/6t», por ejemplo) que debe cambiarse con relativa frecuencia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clave de cifrado |
Valor corto usado al cifrar datos para garantizar la intimidad. En algunos esquemas de cifrado, el receptor debe usar la misma clave para descifrar los datos. Otros esquemas usan un par de llaves: una para cifrar y otra diferente para descifrar. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clic |
En algunos manuales de programas que utilizan intensivamente el ratón, se especifican instrucciones como «doble clic» que se refieren a apretar dos veces el botón izquierdo del ratón, acción que genera el ruido al que hace referencia esta definición. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cliente |
Cualquier elemento de un sistema de información que requiere un servicio mediante el envío de solicitudes al servidor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cliente / Servidor |
Modelo lógico de una forma de proceso cooperativo, independiente de plataformas hardware y sistemas operativos. El concepto se refiere más a una filosofía que a un conjunto determinado de productos. Generalmente, el modelo se refiere a un puesto de trabajo o cliente que accede mediante una combinación de hardware y software a los recursos situados en un ordenador denominado servidor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clock |
Reloj. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clon o clónico |
Ordenador armado a partir de piezas de terceros fabricantes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cluster |
Grupo; racimo; agrupamiento. En la tecnología de los ordenadores, un cluster es la unidad de almacenamiento en el disco duro. Un archivo está compuesto por varios clusters, que pueden estar almacenados en diversos lugares del disco. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clustering |
Agrupamiento. Las técnicas de clustering permiten el crecimiento de un sistema mediante la adición de procesadores o CPUs a la unidad primitiva. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CMM |
Acrónimo de CAPABILITY MATURITY MODEL - Modelo de Capacidad de Madurez. Es el modelo del SEI (Software Engineering Institute) que las organizaciones pueden usar para determinar sus capacidades para desarrollar o mantener software, basado en un proceso de mejoramiento continuo en la organización. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CMOS |
Acrónimo de Complementary Metal Oxide Semiconductor. Un tipo de memoria que se caracteriza por consumir muy poca energía eléctrica, lo que la hace buena para almacenar datos de la BIOS. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COAST |
Tipo de zócalo para memoria cache en módulos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coaxial |
Tipo de cable muy utilizado en las redes de area local. Su apariencia es muy similar al de las antenas de la televisión. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cobol |
Acrónimo de Common Business Oriented Language. Lenguaje de programación de tercera generación muy empleado para aplicaciones comerciales. Utiliza el idioma inglés como base para las instrucciones incluidas en el programa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CODEC |
Sistema que permite reducir los problemas planteados por el gran espacio de almacenamiento que ocupan los archivos de vídeo. El Códec se utiliza para comprimir un archivo, para que ocupe el menor espacio posible, y descomprimirlo cuando tiene que ser reproducido. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Codificación |
En los antiguos lenguajes de programación, la codificación era la fase más penosa del trabajo de programación, al tener que escribirse líneas de código entendibles por el ordenador. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Codificador |
Dispositivo de realimentación que convierte un movimiento mecánico en señales eléctricas, las cuales indican la posición de un actuador. Se tiene codificadores incrementales y absolutos, dependiendo de si sus salidas indican cambios incrementales o absolutos de la posición. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código |
Se refiere a las instrucciones contenidas en un programa, y entendibles por el ordenador. Las aplicaciones normales pueden tener miles de líneas de código que es necesario mantener y actualizar. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código ASCII |
Ver ASCII. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código binario |
Código basado en dos valores (O y 1) que es «entendido» por los ordenadores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código de barras |
Código impreso utilizado para reconocimiento mediante un lector óptico. Los códigos de barras unidimensionales tradicionales utilizan el ancho de la barra como el código, pero codifican sólo un número de cuenta o de identificación. Los sistemas bidimensionales como PDF 417 de Symbol Technology contienen 1.800 caracteres en un área del tamaño de una estampilla postal.
![]()
![]() La estructura general de un código de barras lineal es: ![]() Se le llama así a la zona libre de impresión que rodea al código y permite al lector óptico distinguir entre el código y el resto de información contenida en el documento o en la etiqueta del producto. ![]() ![]() Son marcas predefinidas de barras y espacios específicos para cada simbología. Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminación de un código. En el ejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologías pueden diferir uno de otro. ![]() Contienen los números o letras particulares del símbolo. ![]() Es una referencia incluida en el símbolo, cuyo valor es calculado de forma matemática con información de otros caracteres del mismo código. Se utiliza para ejecutar un chequeo matemático que valida los datos del código de barras. Aunque puede ser importante en cualquier simbología, no son requeridos en todas ellas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código decimal |
El código decimal es el código que utilizan los ordenadores para trabajar en base diez, y está compuesto por los números del 0 al 9. Cada instrucción o interpretación lógica del ordenador se reduce a un código integrado sólo por esos números. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código fuente |
Es la forma en que el programa de computación es escrito por el programador. El código fuente está escrito en lenguaje de programación el cual es compilado en código objeto o código máquina o ejecutable por un programa interpretador. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código maquina |
Conjunto de instrucciones entendibles directamente por el ordenador, puesto que se componen de unos y ceros. Generalmente, el programador utiliza un lenguaje de programación basado en el lenguaje natural, y éste es traducido a código máquina posteriormente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código objeto |
Código de cómputo generado por un procesador de lenguaje de código fuente como un ensamblador o un compilador. El archivo del código objeto puede ser ejecutable o puede requerir vínculos con otros archivos de código objeto para poder completar un programa ejecutable. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cognición |
Procesamiento intelectual avanzado de la información, maduración de la información por el gran salto de encontrarle significado. Pensar. Considerar. Procesamiento cerebral de datos. Los procesos cognitivos incluyen tareas realizadas por algunos invertebrados y todos los vertebrados, tales como la percepción, así como tareas aparentemente reservadas a los humanos como el razonamiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cola |
En principio es parecido a la pila, también son memorias pero hay varias, no es lo mismo una cola de mensajes que una de impresión. Que yo sepa siempre son FIFO, de tipo spool, o sea que se dimensionan según sus necesidades y quedan a la espera de que el dispositivo o el programa o que sea vaya necesitándolas. Por ejemplo, en las colas de impresión quedan los ficheros pues el proceso del ordenador es más rápido que el de la impresora, así que ocupan un buffer desalojando el trabajo de gestionar el impreso y esperando a que vaya saliendo el papel. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cola de impresión |
Cuando en una red de ordenadores existen menos impresoras que ordenadores, puede ocurrir que se genere una cola de impresión en la que esperen, por turno, los trabajos que deben imprimirse. También se genera una cola de impresión cuando se envían a imprimir varios documentos a una sola impresora. Generalmente, el buffer de la impresora no es capaz de almacenar todos los documentos, generando una cola de impresión en la que éstos quedan almacenados. Existen programas que permiten gestionar y controlar estas colas de impresión, como, por ejemplo, el administrador de impresión de Windows. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cola de ordenes |
Sencillamente es todo lo que escribimos a continuación del nombre del programa. por ej: c:\DOS\scan *.exe /u (la cola de ordenes es "*.exe /u"). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Colgarse |
Cuando por un defecto del programa, un error en la ejecución de éste u otro tipo de accidente, el ordenador deja de responder a las instrucciones del teclado o de otros dispositivos de entrada y mandato, se suele decir que el ordenador está «colgado». Esto también ocurre cuando el programa entra en un bucle infinito del que no es capaz de salir. La manera habitual de resolver la situación es reiniciar el ordenador, apagando en caliente el sistema. Para ello, es necesario presionar simultáneamente las teclas Alt-Control-Supr. (Ver: Reset). Un segundo empleo del término alude al hecho de que un elemento hardware esté conectado al sistema; se dice así, por ejemplo, que varios terminales cuelgan de una CPU. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Colisión |
Suceso que ocurre en una red CSMA/CD cuando dos estaciones intentan transmitir de manera simultánea. Las señales se interfieren y obligan a las dos estaciones a retroceder e intentar de nuevo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Colores en las conexiones de las UCP´s |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COM |
Nombre con el que se designa a cada uno de los puertos series o de comunicaciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COM File |
Fichero COM. Archivo "command" (orden). Programa ejecutable de DOS u OS/2 que ocupa menos de 64K y se ajusta dentro de un segmento. Es una réplica exacta de cómo aparece en memoria. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COM Port |
Puerto COM. Puerto serial de comunicaciones en un computador personal. (Ver Puerto Serie). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comando |
Instrucción que un usuario da al sistema operativo del ordenador para realizar determinada tarea. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comando interno |
Internal Command. En DOS y OS/2, comando como Copy, Dir y Rename, que puede utilizarse en todo momento. Los comandos internos son ejecutados por los programas de procesadores de comandos COMMAND.COM en DOS y CMD.EXE en OS/2. El procesador de comandos se carga siempre cuando se carga el sistema operativo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMMAND.COM |
Procesador de órdenes para el DOS y OS/2. COMMAND.COM muestra el prompt del DOS y ejecuta los comandos u órdenes internas del DOS, como Dir y Copy. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compatibilidad |
Característica que presentan dos sistemas informáticos que pueden funcionar conjuntamente de manera correcta. El mejor ejemplo de la compatibilidad es la de los PCs, que pueden conectarse perfectamente y que permiten el intercambio de información a través de las aplicaciones que corren (Ver: Correr) en ellos sin problemas. La compatibilidad es uno de los objetivos actuales de la mayoría de los fabricantes de ordenadores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compilador |
Programa traductor que genera lenguaje máquina (Ver: Código Máquina) a partir de un lenguaje de programación de alto nivel basado en el lenguaje. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compilar |
Transformar el código fuente de un lenguaje en codigo maquina. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comportamiento |
Cualquier secuencia de Estados de un sistema. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compresión de ceros |
Técnica usada por el IPv6 para abreviar la notación hexadecimal con el carácter dos puntos (:), y que reemplaza una secuencia de ceros con un par de caracteres, dos puntos (::). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compresión progresiva |
Este sistema guarda los datos de la imagen de forma escalonada para mostrarlos poco a poco. Cuando se baja uno de estos archivos desde una página Web, aparecerá una iagen previa de muy baja resolución a los pocos segundos de iniciar la descarga. Posteriorment, la imagen final se irá definiendo poco a poco a la vez que se reciben los datos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compresor |
Programa que comprime ficheros, por muy grandes que éstos sean, genera un solo archivo con ellos, además de dividir la información y permitir guardarla en varios disketes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comprimir |
Reducir el tamaño de un archivo para ahorrar espacio o para transmitirlo a mayor velocidad. Uno de los programas de compresión más populares de Windows es WinZip. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Computación |
Ciencia que estudia el tratamiento automático de la información, mediante máquinas diseñadas para ese propósito. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Computación paralela |
Técnicas computacionales que descomponen un problema en sus tareas y pistas que pueden ser computadas en diferentes máquinas o elementos de proceso al mismo tiempo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Computador |
Computadora, ordenador. Sistema digital con tecnología microelectrónica, capaz de recibir y procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominadas programas, y finalmente transferir la información procesada o guardarla en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que el procesador los ejecute. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Computadora |
Se utiliza en America Latina como derivación de Computer, en inglés. Su significado es el mismo que el término Ordenador, en España. Es un dispositivo, diferenciado en un hardware o parte física y software o parte "lógica", es decir, conjunto de programas, y que entre ambos consiguen el tratamiento de la información. Hay tres tipos: microordenadores, miniordenadores y superordenadores o Mainframes. El primero es el típico PC, su característica básica es que solo contiene un procesador. Los miniordenadores llevan varios procesadores, con lo que las funciones de multitarea y multiusuario son reales (en los microordenadores se realizan repartiendo tiempos). Los superordenadores son diferentes por sus arquitecturas, se caracterizan por velocidades altísimas y memorias de gigabytes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comunicación |
Un proceso de ida y vuelta involucrando transmisión y recepción. Los pájaros, las abejas, las pulgas amaestradas y las computadoras lo hacen. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COM1 |
Nombre lógico asignado al puerto serial #1 en DOS y OS/2. Por lo general, los puertos COM están conectados a un modem o mouse, y algunas veces a una impresora. Las versiones de DOS hasta 3.2 soportan COM1 y COM2. La versión 3.3 soporta hasta COM4 y OS/2 tiene ocho puertos COM. Nótese la diferencia con LPT1. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CON |
Nombre con el que el DOS se refiere a la pantalla o al teclado, según se trate de un dispositivo de destino o fuente de datos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Concentrador |
En comunicaciones es el dispositivo que permite la entrada de un número de líneas mayor que las de salida utilizando distintas técnicas según sea de sofisticado. Los hay desde los que se instalan en el servidor en redes pequeñas a los "armarios" de placas. Pueden ofrecer utilidades tipo estadísticas de red y detección de problemas, inclusive realizar estas funciones un ordenador específico para ello. Se pueden considerar una evolución de los multiplexores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Concepto |
Palabra o frase usada en proposiciones que pretenden describir relaciones verdaderas del mundo. Los conceptos no son ni verdaderos ni falsos, solamente más o menos útiles. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Condición de regularidad del muestreo |
Condición matemática que indica cuando la COontrolabilidad y Observabilidad se pueden perder al muestrear un sistema continuo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Condiciones |
En programación se utilizan mucho las condiciones para tomas decisiones en el flujo del programa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conectividad |
Capacidad de dos o más elementos hardware o software para trabajar conjuntamente y transmitirse datos e información en un entorno informático heterogéneo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conector |
«Enchufe» que facilita la unión mecánica entre dos dispositivos y, a la vez, la comunicación de datos entre ambos o el intercambio de corriente. Por extensión, se entiende por conector el terminal de un sistema al que se conectan determinados periféricos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conector BNC |
Conector usado con Ethernet de alambre delgado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conector F |
Conector de cable coaxial que se usa para conectar antenas, aparatos de televisión y VCR. Se reconoce fácilmente porque el alambre interno del enchufe se observa sin aislamiento y sobresale del conector viéndose bastante inconcluso. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conexiones interorganización |
Transferencia de información vía electrónica entre los sistemas de dos o más organizaciones sean empresas o instituciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conexiones intra-organización |
Transferencia de información vía electrónica entre los sistemas de una organización, sea empresa o institución pública. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONFIG.SYS |
Archivo de configuración del DOS y OS/2. El CONFIG.SYS reside en el directorio raíz y se usa para cargar controladores y cambiar configuraciones al inicializar el computador. Con frecuencia, los programas de instalación modifican el CONFIG.SYS con el fin de personalizar el computador para su uso particular. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configurar |
Adaptar una aplicación software o un elemento hardware al resto de los elementos del entorno y a las necesidades específicas del usuario. Es una tarea esencial antes de trabajar con cualquier nuevo elemento. La tendencia actual es a reducir las necesidades de configuración mediante sistemas que permiten al nuevo elemento detectar en qué entorno se instala, configurándose automáticamente sin requerir la participación del usuario. Cuando ésta es necesaria, se intenta facilitar al máximo el proceso de configuración. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Congestionamiento |
Condición en la que cada paquete que se envía por la red experimenta un retardo excesivo debido a que ésta se encuentra sobrecargada de paquetes. A menos que el software del protocolo detecte el congestionamiento y reduzca la razón de envío de los paquetes, la red puede experimentar un colapso por congestionamiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conmutador |
Dispositivo electrónico que forma el centro de una red de topología en estrella. Los conmutadores usan la dirección destino de un cuadro para determinar el ordenador que debe recibirlo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conmutador exterior |
Conmutador de una red de Conmutación de paquetes al que se conectan los ordenadores host. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conmutador interior |
Conmutador de red de Conmutación de paquetes que se conecta a otros conmutadores de paquetes, pero no a ningun ordenador host. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conmutar |
Cambiar una conexión específica o el control de una determinada operación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conocimiento |
Proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc.) en su cerebro las condiciones características del mundo circundante; una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conocimiento científico |
Conocimiento sistemático de la realidad, es decir, teniendo en cuenta las etapas de observación, descubrimiento, explicación y predicción. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consola |
Aunque es un término cada vez más en desuso, sigue utilizándose en las empresas con grandes centros de proceso de datos. Se trata de uno o varios terminales conectados al ordenador central, que permiten monitorizar su funcionamiento, controlar las operaciones que realiza, regular las aplicaciones que deben ejecutarse, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Constante |
Es una incognita que se utiliza en los lenguajes de programación que no puede cambiar su contenido en el transcurso del programa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contraseña de acceso |
Combinación de letras, números y signos que permite acceder a un programa, servicio u ordenador y que, generalmente, se asocia a un nombre de usuario. En la mayoría de las ocasiones, la clave de acceso es requerida una sola vez mientras dure la sesión de trabajo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control |
Selección de las entradas de un sistema de manera que los estados o salidas cambien de acuerdo a una manera deseada. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control adaptativo |
Esquema de control en el cual los parámetros del controlador se ajustan ante cambios de la planta, de manera que el comportamiento en lazo cerrado conserva las características deseadas de diseño. El control adaptativo es inherentemente no lineal. Se aplica a sistemas con parámetros que varían lentamente en el tiempo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control automático |
Ver Sistema de control automático. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control avanzado |
Estrategias de control que van más allá del control PID, tales como el control anticipatorio (feedforward), tiempo muerto (dead-time), adelanto/atraso (lead/lag), ganacia adaptativa, redes neuronales, control difuso, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control con ordenador |
Estrategia de control configurada a partir de software y hardware implementado en un computador personal estándar. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control cuántico |
Concepto que hace relación a la intervención activa en la dinámica de un sistema para maximizar la probabilidad que un sistema evolucione hacia un estado objetivo deseado. Por ejemplo, el control cuántico puede ser usado para dirigir una reacción química a lo largo de un camino deseado, o para operar de manera precisa una compuerta lógica cuántica en presencia de ruido. El control de sistemas cuánticos promete entregar un medio refinado de aprendizaje del comportamiento de los sistemas en sí. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control de moledo interno - IMC |
Parametrización de un controlador en la cual el modelo es un componente explícito del controlador. Concretamente, C = Q/(1 - QG'), donde G' es un modelo y Q es una función de transferencia estable y propia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control en lazo abierto |
Control en el cual la salida no afecta la acción de control. Es decir, no se mide ni se realimenta la salida para compararla con la entrada. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control en lazo cerrado |
Ver Control realimentado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control lógico |
Control en el cual, de acuerdo a unos eventos que se dan en una secuencia determinada, se toma una acción de un número limitado de posibilidades (por lo general, de encendido o apagado: on-off). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control multifrecuencia |
Sistema de control digital en el cual dos o más señales (de control o controladas) son muestreadas con diferentes períodos de muestreo. Los sistema MF son un caso especial de sistemas periódicos. Los sistemas de control MF presentan ciertas propiedades que los hacen interesantes a la hora de diseñar controladores con altas prestaciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control numérico |
Control en el cual los datos están representados en forma de códigos numéricos almacenados en un medio adecuado (normalmente magnético). Se llaman también sistemas de punto a punto, o de camino continuo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control predictivo |
Conjunto de técnicas avanzadas de control que se caracterizan por que la acción de control es calculada a partir de la predicción de la evolución del sistema en los instantes de tiempo posteriores al actual. Tiene su origen en el sector químico y existen múltiples métodos que lo implementan. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control realimentado |
Operación que, en presencia de PERTURBACIONES (impredecibles), tiende a reducir la diferencia entre la salida de un sistema y alguna entrada de referencia y lo continúa haciendo con base en esta diferencia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Controlabilidad |
Un sistema es controlable si existe una secuencia de control que lleve el sistema de un estado inicial a un estado final en un tiempo finito. Si una variable de estado no depende de la variable de control, entonces no se puede controlar dicha variable y el sistema no es controlable. La controlabilidad y OBSERVABILIDAD son condiciones para el control moderno: control óptimo, realimentación del estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Controlador |
Conocido también como drivers. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta |
Interrogación realizada a una base de datos, en la que se requiere una información o informaciones concretas en función de unos criterios de búsqueda definidos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contador |
Referido a programación es una variable que acumula las veces que "se pasa" por ella. Se suele denominar contador cuando el incremento de la variable es de 1 en 1, pero no tiene por qué ser así obligatoriamente.La sintaxis genérica sería: variable = variable + 1. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control |
Una de las teclas especiales que pueden encontrarse en el teclado de cualquier ordenador personal y que, al utilizarse en conjunción con otras teclas, genera un efecto determinado. Al presionarse la combinación de teclas control+alt+supr se reinicia el ordenador, perdiéndose aquellos datos sobre los que se estuviera trabajando en ese momento y que no hubieran sido grabados previamente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Control de flujo |
Mecanismo de protocolo que permite al receptor controlar la razón a la que envía datos un transmisor. El control de flujo hace posible que un receptor que opera en un ordenador de baja velocidad pueda aceptar datos de una de alta velocidad sin verse rebasada. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Controlador |
Driver en Inglés. Software que permite al ordenador "entenderse" con los componentes que tiene instalados. Cada componente necesita su propio controlador. Targeta de Sonido, Módem, CD-ROM, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Controlador VXD |
Software encargado del control de los dispositivos instalados en el ordenador. Los controladores VxD de 32 bits permiten realizar las funciones del sistema de forma mucho más eficiente que los antiguos controladores de 16 bits. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Convertidor análogo/digital |
También llamado codificador. Dispositivo que convierte, con cierta aproximación (cuantificación), una señal analógica en una señal digital, usualmente una señal codificada numéricamente. Con frecuencia un Muestreador/Retenedor es una parte integral de un ADC comercial. Tipos: aproximaciones sucesivas, integración, contador, paralelo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Convertidor digital/análogo |
También llamado decodificador. Dispositivo que convierte una señal digital (datos codificados numéricamente) en una señal analógica. Tipos: resistores ponderados, escalera. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Copiar |
En informática, se refiere a la acción de reproducir exactamente una aplicación o conjunto de datos para su archivo, traslado, conservación, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coprocesador |
Cualquier microchip que realice una operación especializada, ayudando o liberando al microprocesador principal de realizarla. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CORBA |
Principalmente es una arquitectura o norma para el desarrollo de aplicaciones distribuidas. Es decir, permite definir la comunicación entre ordenadores mediante la utilización de "objetos" entendidos dentro de los sistemas de Programación Orientada a Objetos. Una de las características muy importantes es que no está sujeto a un Sistema Operativo concreto, ni tampoco a un lenguaje de programación. A pesar de estar tradicionalmente vinculado a C o Java es perfectamente utilizable por Delphi u otros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corolario |
Proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correo electrónico |
Bajo este epígrafe se agrupan una serie de tecnologías que permiten la interconexión de ordenadores para el intercambio de mensajes, documentos, informaciones, etc. La conexión puede realizarse a través de una red o mediante modems y uso de líneas telefónicas. Las empresas utilizan este sistema a nivel comercial para facilitar el intercambio de información entre sus trabajadores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correr |
Traducción directa del inglés, el término correr se utiliza para indicar que un ordenador funciona bajo un sistema operativo concreto o que una aplicación lo hace en una plataforma, entorno o sistema operativo determinado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cortafuegos |
Es un ordenador o un programa que conecta una red a Internet pero impide el acceso no autorizado desde Internet. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COSE |
Acrónimo de Common Open Software Environment. Consorcio de varios fabricantes de sistemas operativos Unix que busca la especificación de estándares comunes que permiten la interoperatividad de sus plataformas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CPAN |
Acrónimo de Comprehensive Perl Archive Network. Es un inmenso archivo de códigos fuente, portings, documentación, módulos, etc. útiles para los reveladores Per. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cpi |
Acrónimo de Characters Per Inch. Caracteres por pulgada. Mide la densidad de caracteres por pulgada en cinta o papel. El botón de los cpi de una impresora cambia la densidad o paso de los caracteres. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cps |
Acrónimo de caracteres por segundo, Es una de las unidades de medida más utilizadas en las especificaciones técnicas de dispositivos de impresión. Un mayor número de CPS indica, evidentemente, una mayor velocidad de impresión del periférico en cuestión. Por ejemplo el que puede escribir una impresora. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CPU |
Acrónimo de Central Processing Unit o Unidad Central de Proceso. El "cerebro" de un ordenador; en general, sinónimo de microprocesador. En ocasiones se usa para referirse al toda la caja que contiene la placa base, el micro y las tarjetas de expansión. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CR/LF |
Acrónimo de Carriage Return/Line Feed. Retorno de carro/avance de línea. Final de caracteres de línea usados en archivos de texto estándar de computadores personales (ASCII 13 10). En el Mac, sólo se utiliza CR; en UNIX, LF. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cracker |
Persona especializada en la desprotección de programas, dejándolos sensibles a la copìa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRC |
Acrónimo de Cyclical Redundancy Checking. Abreviatura de Código de Redundancia Cíclica. Se trata de un método matemático a través del cual, permite detectar errores en la información. Es comunmente utilizado en la transmisión de datos a través de comunicaciones y en los archivos Zip. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Criptografía |
Ciencia que estudia la manera de cifrar y descifrar los mensajes para que resulte imposible conocer su contenido a los que no dispongan de unas claves determinadas. En informática el uso de la criptografía es muy habitual, utilizándose en comunicaciones y en el almacenamiento de ficheros. En comunicaciones, se altera mediante una clave secreta la información a transmitir, que circula cifrada hasta que llega al punto de destino, donde un sistema que conoce la clave de cifrado es capaz de descifrar la información y volverla inteligible. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRT |
Acrónimo de Cathodic Ray Tube. Tubo de rayos catódicos. La tecnología empleada en los televisores y en los monitores clásicos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CSMA |
Acrónimo de Carrier Sense with MuItiple Access. Acceso múltiple con detección de portadora. Técnica empleada con las redes de arquitectura de canal en la que los ordenadores conectados al canal común comprueban la presencia de una portadora antes de transmitir. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CSMA/CD |
Acrónimo de Carrier Sense with Multiple Access with Collision Detection. Acceso múltiple con detección de portadora y detección de colisiones. Red CSMA que tiene la capacidad de detectar los errores que resulten al transmitir simultáneamente varias estaciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CTI |
Acrónimo de Computer Telephone Integration - Integración telefónica por ordenador. Combinar datos con sistemas de voz con el fin de incrementar los servicios telefónicos. Por ejemplo, la identificación automática de números (ANI) permite que los registros de la persona que llama se recuperen de la base de datos, mientras la llamada se enruta a la persona apropiada. La marcación automática de teléfonos desde una lista de direcciones es un ejemplo de salida. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CTOS |
Sistema operativo que se ejecuta en series SuperGen basadas en x86 de Unisys (anteriormente la serie B). Desarrollado originalmente por Convergent Technologies, empresa que fue adquirida por Unisys. Diseñado para uso en redes, su orientación basada en mensajes permite que todos los requerimientos de un programa sean dirigidos a cualquier estación de la red. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadro de diálogo |
Ventana mediante la que debemos proporcionar información a una aplicación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuantificación |
Proceso de representar una variable continua por medio de un conjunto finito de valores distintos (valores cuantificados). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuerpo |
En tipografiá hace referencia al tamaño de los caracteres. El valor se suele expresar en puntos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cursor |
Símbolo en pantalla que indica la posición activa: por ejemplo, la posición en que aparecerá el próximo carácter que entre. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CVS |
Concurrent Version System (Sistema concurrente de versiones). El CVS es un modo muy elegante de administrar versiones de archivos que permite trabajar fácilmente a más de un desarrollador en el mismo proyecto. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CWIS |
Acrónimo de Campus Wide Information System. Sistema de Información Universitario. Un CWIS ofrece información y servicios públicos en un centro universitario mediante quioscos informatizados y permite operaciones interactivas mediante quioscos, sistemas informáticos interactivos y redes universitarias. Habitualmente estos servicios comprenden directorios, calendarios, BBS, bases de datos. |
![]() |
DAC |
Acrónimo de Digital to Analog Converter. Se trata de un circuito que permite convertir señales digitales a analógicas. |
DAL |
Acrónimo de Digital to Analog Converter. Se trata de un circuito que permite convertir señales digitales a analógicas. |
DASD |
Acrónimo de Direct Access Storage Device. Este acrónimo define a los dispositivos de almacenamiento en el que el tiempo de acceso no depende del lugar físico en el que se encuentren los datos. Normalmente se refiere a un disco duro o disquete, para diferenciarlos de las cintas o cartuchos. |
DAT |
Acrónimo de Digital Audio Tape. Consiste en un cartucho de cinta que puede almacenar información digitalizada. Su uso está creciendo para aplicaciones de seguridad y back-up. |
Data |
Datos, información. |
Data entry |
Ingreso de datos. Proceso de ingresar datos a un ordenador para su procesamiento. |
Data Highway |
Autopista de datos. La autopista de datos es una malla continua de redes de comunicaciones, bases de datos y productos de electrónica de consumo capaz de poner ingentes cantidades de información al alcance de los usuarios. Ver también: "NII" y "GII". |
Database |
Base de datos. |
Dataset |
En general, se denomina así, a cualquier conjunto de datos, aunque también se le llama así al dispositivo convertidor de señal o modulador-demodulador (módem). |
Dato |
Unidad mínima de información, sin sentido en sí misma, pero que adquiere significado en conjunción con otras precedentes de la aplicación que las creó. |
Datos |
Técnicamente, los datos son hechos y cifras en bruto, tales como órdenes y pagos, los cuales se procesan para obtener información, por ejemplo el saldo deudor y el monto disponible. Sin embargo, en el uso común, los términos datos e información se toman como sinónimos. |
Datos digitales |
Datos expresados con valores numéricos discretos (dígitos binarios o bits) de unos y ceros que la máquina puede interpretar. |
DCC |
Acrónimo de Direct Client to Client. Los archivos enviados entre usuarios participantes de un canal de chat (IRC) se transmiten por medio de una sesión denominada DCC (Direct Client to Client), que permite la transferencia directa de los mismos. |
DCE |
Acrónimo de Distributed Computing Environment. Arquitectura de comunicación e interoperatividad entre sistemas auspiciada por la OSF, que pretende lograr la portabilidad y las aplicaciones en entornos informáticos heterogéneos. |
DCOM |
Acrónimo de Distributed Component Object Model. Es un protocolo definido por Microsoft para la comunicación directa entre componentes de software a través de una red de una manera fiable, segura y eficiente. |
DCS |
Acrónimo de Distributed Control System. |
DDE |
Acrónimo de Dynamic Data Exchange. Protocolo de intercambio de datos de Microsoft para aplicaciones Windows. |
D.D.o.S |
Acrónimo de Distributed Denial of Service. Ataques de negación de servicio distribuidos. En lugar de un solo ordenador, se utilizan cientos o hasta miles de ellas, todas actuando al mismo tiempo contra una misma víctima, un servidor o cualquier ordenador conectado a Internet, la que recibe una sucesión de solicitudes de servicio, con tal frecuencia y cantidad, que al no poder ser respondidas van disminuyendo paulatinamente su rendimiento, ocasionando casi siempre la caída del sistema, además de la saturación del ancho de banda asignado. |
Dealer |
Término inglés utilizado para definir al distribuidor de equipos informáticos. Se trata del último eslabón de la cadena de distribución, que se inicia en el fabricante y termina en el dealer, tras pasar por el mayorista. |
Debugging |
Depuración, corrección de errores o bug. |
Decisión |
Imposición deliberada de una restricción a un conjunto de posibles alternativas. En el caso extremo, opción de una alternativa de un conjunto inicialmente concebible pero ya no disponible, después de la decisión y en virtud de esa decisión, de cursos de acción, mensajes, objetos, características, etc. El poder de una decisión es medida por el logaritmo dual de la probabilidad lógica del remanente del conjunto inicial de posibilidades. |
DECT |
Acrónimo de Digital Enhanced Cordless Telecommunications - Telecomunicaciones Inalámbricas Digitales Mejoradas. |
Definición |
Referido a las pantallas de los monitores utilizados en los equipos informáticos, la definición es el número de puntos que pueden discernirse en el espacio de intersección de una línea y una columna. La tecnología ha avanzado considerablemente en este sentido, y hoy se considera estándar una resolución de 800x600 puntos. |
Delete |
Borrar, eliminar o anular. |
Demodulador |
Dispositivo que acepta una onda portadora modulada y extrae la información usada para modularla. |
Demultiplexión |
Concepto general que se refiere a la separación en sus componentes originales de información recibida por un canal común de comunicación. La demultiplexión ocurre tanto en el hardware (es decir, las señales eléctricas se pueden demultiplexar) como en el software (es decir, el software del protocolo puede demultiplexar los mensajes de entrada y pasar cada uno al programa de aplicación correcto). |
Demultiplexor |
Es un dispositivo que recibe información en una sola línea elegida mediante un seleccionador de entre varias líneas existentes y transmite la información de salida en una de 2 a la "n" líneas posibles. |
Depuración |
Proceso de eliminación de los errores de un programa de computación, generalmente con herramientas incorporadas en el respectivo software de compilación. |
Depurar errores de programación |
Corregir los errores que pueda contener el código de un programa de cómputo que estén alterando la forma de funcionar de éste. |
Derecho informático |
Conjunto de normas positvas referidas al tratamiento automatizado de la infromacion en sus multiples aspectos. |
Deriva |
Desviación de una variable con relación a su valor real. Por ejemplo, en el cálculo numérico de la posición y velocidad de un vehículo a partir de la medida de las aceleraciones se puede producir una desviación del rumbo real debido a la aproximación de los cálculos numéricos o a la presencia de viento lateral. |
Desarrollo |
Por extensión, se utiliza la palabra «desarrollo» para indicar el trabajo de elaboración de un programa o aplicación. |
Descargar |
Copiar a traves de una red (Internet, BBS, etc.) un elemento que se encuentra ubicado físicamente en otro ordenador (Un fichero, un programa, un documento, etc.) a nuestro disco duro. |
Descompilador |
Un descompilador es un programa que recupera el código fuente de archivos ejecutables. Por definición es lo contrario a compilarlos pues en ese proseso se convierte el código de programación a lenguaje máquina y al descompilar se convierte el código máquina al código de programación. |
Desfragmentar |
Cuando se almacenan archivos en un disco duro, este proceso se realiza de forma fragmentada en pequeñas porciones de tamaño fijo, que no necesariamente se sitúan de forma consecutiva. En este sentido, desfragmentar el disco consiste en almacenar todos estos fragmentos en un único espacio contiguo. Así, las porciones estarán disponibles físicamente más cerca, aumentando de este modo la velocidad de lectura del archivo. |
Desplazamiento de fases |
Técnica usada por los módems para modular una portadora. La fase de la onda portadora se desplaza para codificar los datos. |
Determinístico |
Atributo de los sistemas cuyo comportamiento se especifica sin probabilidades (con excepción de cero o de uno) y es predecible sin incertidumbre una vez que las condiciones relevantes se conocen. Los sistemas determinísticos no dejan nada al azar. No hay opciones. Los sistemas determinísticos se conforman con el ideal de una máquina en la cual el desgaste, las fallas mecánicas y las fallas de fiabilidad están ausentes. Las computadoras modernas se conciben como máquinas deterministas. Los programas determinísticos se ramifican al llegar a un IF ... THEN, sólo en base a condiciones absolutas. |
DHCP |
Acrónimo de Dynamíc Host Confíguration Protocol. Protocolo de configuración dinámica de host. Protocolo que usan los ordenadores para obtener información de configuración. El DHCP permite asignar una dirección IP a un ordenador sin requerir que un administrador configure la información sobre el ordenador en la base de datos de un servidor. |
DHTML |
Dinamic HTML, son aplicaciones que contienen objetos y eventos y se procesan en el lado del cliente dentro del navegador Web. |
Diagrama de bloques |
Método gráfico de representación de un sistema dinámico, el cual utiliza bloques para representar un subsistema y flechas para indicar la dirección del flujo de señales. |
Diagrama de flujo |
Representación gráfica, mediante la utilización de signos convencionales, del proceso que sigue la información en un programa determinado. Se utilizan habitualmente en la fase de desarrollo de aplicaciones por los programadores. |
Diagrama de N/S |
El diagrama de Nassi-Schneiderman es como un diagrama de flujo pero con la omisión de las flechas de conexión, quedando las cajas de las acciones, pegadas unas a otras. |
Dialup |
Conexión por línea conmutada. Conexión temporal, en oposición a conexión dedicada o permanente, establecida entre ordenadores por línea telefónica normal. |
Diagrama IP |
Forma de un paquete enviado por una interred TCP/IP. Cada datagrama tiene una cabecera que identifica tanto al transmisor como al receptor, seguida de datos. |
Diccionario de datos |
Acervo de información sobre un grupo de datos en los que se especifica su significado, relación con otros datos, origen, uso y formato. El diccionario se desarrolla para apoyar a la administración de las empresas, al responsable de las bases de datos, los analistas de sistemas y programadores de aplicaciones a planear, controlar y evaluar de manera efectiva a la captura, almacenamiento y uso de los datos. Un diccionario de datos debe contener referencias a los sinónimos, procesos, funciones, dinámicas, tamaño, frecuencia. consumo del recurso y otro atributos que los usuarios definan. |
Difusión |
Forma de entrega en la que se da una copia de un paquete a cada ordenador de la red. |
Difusión dirigida |
Difusión a todos los ordenadores de una red remota que se logra enviando una sola copia del paquete a la red remota y difundiéndolo al llegar. El TCP/IP maneja difusión dirigida. |
Digital |
Digital quiere decir que utiliza o que contiene información convertida al código binario, el lenguaje de números (ceros y unos) que emplean los ordenadores para almacenar y manipular los datos. |
Digitalizador |
Aparato que convierte en bits de información cualquier fuente de datos no digital. |
Digitalizar |
Acción de convertir en digital (aportando valores en bits 0 y 1) cualquier tipo de información, ya sea gráfica, de audio, vídeo, vídeo en movimiento, etcétera. |
Digito |
Carácter simple en un sistema de numeración. En el sistema decimal, los dígitos van del 0 al 9. En el sistema binario, los dígitos son el 0 y el 1. |
DIMM |
Siglas de Duan In line Memory Module. Tipo de conector para memoria RAM; los módulos a conectar tienen 168 pines. |
DIN |
Conector DIN. Enchufe y zócalo utilizados para conectar una variedad de dispositivos; por ejemplo, el teclado de los computadores personales emplea un DIN de cinco agujas. Los enchufes DIN semejan un tarro de metal abierto con un diámetro aproximado de media pulgada con agujas internas en un patrón circular. |
Dinámico |
Atributo que acentúa el movimiento, el cambio y el proceso, en oposición a Estático. |
Diodo |
Componente electrónico que permite el paso de la corriente eléctrica en un solo sentido. |
DIP |
Acrónimo de Dual In-line Package - Paquete dual en-línea. Alojamiento común de chip rectangular con guías (pines) en ambos lados. Cables muy pequeños unen el chip a las guías de metal, las cuales van tomando el aspecto de patas de araña que se insertan en un enchufe o se sueldan a la placa. |
Dirección de difusiones |
Dirección especial que causa que el sistema entregue una copia de un paquete a todos los ordenadores de una red. |
Dirección de Hardware |
Dirección asignada al ordenador que se conecta a una red. Los cuadros enviados de un ordenador a otro deben contener la dirección de hardware del receptor. Las direcciones de hardware también se conocen como direcciones físicas. |
Dirección de memoria |
Localización de los datos en la memoria del ordenador. |
Dirección de protocolo |
Número asignado a un ordenador que se usa como dirección destino en los paquetes enviados a ese ordenador. Cada dirección IP es de 32 bits de longitud; otras familias de protocolo usan otros tamaños de dirección de protocolo. |
Dirección de punto terminal |
Característica de cualquier protocolo o función que pueda usarse como dirección destino. Por ejemplo, una dirección IP es un tipo de dirección de punto terminal. |
Dirección de retrociclo |
Dirección especial que se usa para pruebas y depuración. Un paquete enviado a la dirección de retrociclo no se transmite por la red, sino que es regresado por el sistema de protocolo como si hubiera llegado por ella. |
Dirección destino |
Dirección en un paquete que especifica el destino último del paquete. En un cuadro de hardware, la dirección destino debe ser una dirección de hardware. En un datagrama IP la dirección destino debe ser una dirección IP. |
Dirección física |
Sinónimo de dirección de hardware. |
Dirección fuente |
Dirección contenida en un paquete que indica al ordenador que envió el paquete. En un cuadro de hardware, la dirección fuente debe ser una dirección de hardware. En un datagrama de IP, la dirección fuente debe ser una dirección IP. |
Dirección IP |
Dirección de protocolo de Internet. La forma estándar de identifiar un equipo que está conectado a Internet, de forma similar a como un número de teléfono identifica un número de telefono en una red telefónica. La dirección IP consta de quatro números separados por puntos y cada numero es menor de 256; por ejemplo 192.200.44.69. El adminsitrador del servidor Web o su proveedor de servicios de Internet asignará una dirección IP a su equipo. |
Direccionamiento |
Acción de asignar una dirección de memoria a un conjunto de datos. |
Direccionamiento herárquico |
Esquema de direccionamiento en el que parte de una dirección da información sobre la localización. Por ejemplo, un número telefónico es jerárquico porque comienza con un código de área seguido de una central. |
Direct3D |
Son un conjunto de librerías gráficas para que los juegos puedan acceder a las capacidades de la tarjeta gráfica 3D que esté instalada en el PC. Es el estándar que ha creado Microsoft y es el más extendido en el mundo de los videojuegos, por lo que podemos decir que, si una tarjeta tiene drivers Direct3D, funcionará con casi todos los juegos disponibles. |
Directorio |
Grupo de archivos relacionados entre sí que se guardan bajo un nombre. |
Directorio raíz |
Directorio principal de un disco, en el que se almacenan el resto de subdirectorios y archivos concretos como el autoexec.bat y el config.sys. En el entorno Windows, los términos directorio y subdirectorio sos sustituidos por los de carptea y subcarpeta. |
DirectX |
Es una colección de programas que acelera el sistema en las tareas gráficas. Un componente es "Direct-3D". Con e´l se puede, bajo windows, jugar de un modo más rápido y cómodo. Otros programas son, por ejemplo, "Direct-Sound" para la reproducción de sonido, así como el "Direct-Draw" y "Direct-Video" para la representación de dibujos y vídeo. |
Disco de respaldo |
Disco que se utiliza para almacenar por duplicado copias de archivos importantes. Los discos flexibles y los cartuchos de discos se emplean como discos de respaldo. |
Disco duro |
Dispositivo de almacenamiento de datos mediante tecnología magnética que consta de un disco en el que se graba la información, para recuperarla posteriormente gracias a una o varias cabezas lectoras-grabadoras. |
Disco óptico |
Dispositivo de almacenamiento de datos que utiliza tecnología láser para la grabación y lectura de la información almacenada. |
Disco rígido |
Soporte giratorio de almacenamiento en forma de placa circular revestida por una película magnética. Los datos se graban en pistas concéntricas en la película. |
Disco virtual |
Son unidades creadas en la Memoria RAM y sirven para simular una unidad de Disco Duro. Lso discos virtuales son muy rápidos, pero son temporales; toda la información que contengan se perderá al apagar el ordenador. |
Diseño |
Proceso de esquematización de un proyecto de software. Es la primera fase en el desarrollo de aplicaciones. |
Disipación |
Uno de los problemas al que se enfrentan los fabricantes de microprocesadores es el de la disipación del calor generado por el chip. Al aumentar la frecuencia, aumenta también el calor generado, lo que obliga en algunos casos- a incorporar un micro-ventilador que permita refrigerar la CPU. |
Disipador |
Aparato que ayuda a eliminar el calor generado por un cuerpo, en general el microprocesador del equipo, en ocasiones con la ayuda de un ventilador. Para ello, busca tener buena conducción del calor (suelen ser de cobre) y de gran superficie de contacto. |
Dispatcher |
Parte de un programa encargada de lanzar un proceso en el servidor de un entorno cliente/servidor. |
Display |
Unidad de visualización; monitor; pantalla. |
Dispositivos |
Son estructuras sólidas, electrónicas y mecanicas las cuales son diseñadas para un uso especifico, estos se conectan entre sí para crear una conexión en común y obtener los resultados esperados siempre y cuando cumplan con las reglas de configuración. |
Dispositivos de campo inteligentes |
Dispositivos basados en microprocesador capaces de entregar múltiples variables de un proceso, información del desempeño del dispositivo, resultados de diagnósticos y la ejecución de funciones de control asignadas. |
Dispositivos de entrada |
Son el conjunto de elementos por el cual podemos introducir datos al ordenador. |
Dispositivos de salida |
Son los elementos del ordenador, los cuales nos permiten ver o tangir la respuesta. |
Disquete |
Disco flexible de reducidas dimensiones y muy manejable que se utiliza como dispositivo de almacenamiento. Existen dos tamaños estándar medidos en pulgadas: 5,25 y 3,5. El de 3,5 es el más extendido en la actualidad, y presenta, frente a los discos, de 5,25, importantes ventajas, que van desde su mayor fiabilidad y robustez a su mayor capacidad. Pueden presentarse en diferentes versiones: alta y baja densidad, y grabables en una o ambas caras. Los disquetes se introducen en un drive para su lectura y grabación mediante el uso de una o varias cabezas lectoras-grabadoras magnéticas. |
Dithering |
Consiste en adaptar unos gráficos con una gran cantidad de colores a un modo de pantalla que no tiene tantos colores. Existen muchos sistemas para hacerlo, unos son mejores, pero más lentos, y otros ofrecen peor calidad pero son más rápidos. |
DL/1 |
Acrónimo de Data Language 1. Lenguaje de programación para bases de datos jerárquicas, hoy superado por otras alternativas tecnológicas. |
DLL |
Acrónimo de Dynamic Link Library o Biblioteca de enlaces dinámicos. Rutinas ejecutables disponibles para aplicaciones en tiempo de ejecución. Por lo general están escritas en código reentrante de manera que puedan atender a más de una aplicación al mismo tiempo. |
DMA |
Acrónimo de Direct Memory Access o acceso directo a la memoria. Método de gestionar los dispositivos hardware por el cual pueden acceder directamente a la memoria sin precisar que el microprocesador realice el proceso. |
DME |
Acrónimo de Distributed Management Enviroment. Entorno de Gestión Distribuido. |
DNA |
Acrónimo de Digital Network Architecture. Arquitectura Digital de red. |
DNS |
Acrónimo de Domain Name System. Sistema de Nombres de Dominio. El DNS un servicio de búsqueda de datos de uso general, distribuido y multiplicado. Su utilidad principal es la búsqueda de direcciones IP de sistemas centrales ("hosts") basándose en los nombres de estos. El estilo de los nombres de "hosts" utilizado actualmente en Internet es llamado "nombre de dominio". Algunos de los dominios mas importantes, que sin embargo son muy escasamente utilizados fuera de los Estados Unidos de América, son: .COM (comercial- empresas), .EDU (educacion, centros docentes), .ORG (organización sin ánimo de lucro), . NET (operación de la red), .GOV (Gobierno USA) y .MIL (ejercito USA). La mayoría de los países tienen un dominio propio. Por ejemplo, .US (Estados Unidos de América), .ES (España), .AU (Australia). |
DOA |
Acrónimo de Dead On Arrival. Se le llama DOA al material que llega defectuoso al distribuidor y sin que este se haya entregado al cliente final. |
Doble clic |
En algunas aplicaciones que realizan un uso intensivo del ratón, es necesario hacer un doble clic sobre el botón izquierdo del ratón; esto es, apretar dos veces seguidas dicho botón. |
Docking station |
Denominación habitual de un dispositivo para ordenadores portátiles que les dota de diversos conectores (teclado, mouse, monitor, ranuras PCI, ...) permitiendo utilizar el portátil como si fuera un ordenador de sobremesa. |
Documentación |
Bajo este término genérico se agrupan todos los manuales, guías de referencia, libros de ayuda, etc., que suelen entregarse con cada programa, de manera que el usuario pueda aprender su manejo y consultar cualquier duda ante un problema desconocido. |
Documento activo |
Documento del WWW que es un programa de ordenador. Tras bajar un documento activo, el visualizador ejecuta el programa en el ordenador del usuario. El documento activo puede cambiar continuamente la pantalla. |
Documento dinámico |
Programa de ordenador asociado a un documento de la WWW que puede generar un documento a solicitud. Cuando un visualizador solicita un documento dinámico, el servidor ejecuta el programa y envía la salida al visualizador Un programa de documento dinámico puede generar salidas diferentes para cada solicitud. |
Documento estático |
Página de información disponible en la WWW. El contenido de un documento estático no cambia hasta que el autor coloca información nueva en el documento. |
Dolby digital |
Es un sistema que codifica la señal de sonido de forma que la reparte en seis canales de audio. El sonido se reproduce a través de cindo altavoces que se colocan alrededor del oyente para provocar un efecto envolvente, más un sexto llamado Subwoofer, que es el que reproduce las fecuencias bajas, llamadas "graves". |
Domain |
Dominio, campo. La palabra domain empieza a hacerse popular entre los cibernautas, ya que hace referencia a una parte del nombre jerárquico con que se conoce cada entidad conectada a Internet. Sintácticamente, un dominio (domain) Internet se compone de una secuencia de etiquetas o nombres separados por puntos. |
Domain name |
Nombre de dominio. Son las denominaciones asignadas a los ordenadores de la red -hosts y routers - que equivalen a su IP adress. La correspondencia entre ambos sistemas se lleva a cabo mediante el DNS. Algunos dominios importantes son: .com (comercial); .edu (educación); .gov (Gobierno EE UU). La mayoría de los paises tienen también un nombre de dominio, por ejemplo: .au (Australia); .uk (Reino Unido) o .es (España). |
Dominio público |
En referencia al software que para ser utilizado no requiere el pago de derechos de autor, puesto que éste los cede a la comunidad de usuarios. |
Domótica |
Ciencia que estudia la aplicación de la informática y las comunicaciones al hogar, con el fin de conseguir una -casa inteligente-. La domótica pretende, por ejemplo, que las luces, calefacción, etc., se regulen automáticamente en función de las condiciones exteriores, consiguiendo de paso un considerable ahorro energético. |
DOS |
Un sistema operativo para PC, monousuario y monotarea, del que deriva el Windows 95 y sucesivos. Existen versiones distintas del DOS. |
Dot pitch |
Ancho de punto. La distancia entre dos puntos del mismo color en una pantalla; es decir que, cuanto menor sea, mayor nitidez tendrá. |
Download |
Descargar, bajar. Transferencia de información desde Internet a un ordenador. |
Downsizing |
Corriente estratégica de las empresas en relación a sus sistemas de información que persigue la reducción de la dimensión de la plataforma hardware (manteniendo la potencia), la distribución de la información y el abaratamiento de los costes de proceso. |
Downstream |
Flujo de datos de un ordenador remoto al nuestro. |
Dpi |
Acrónimo de dots per inch o puntos por pulgada o también se lo conoce con las siglas (ppp). Número de puntos que imprime una impresora en cada pulgada; 300 Dpi significa 300x300 puntos en cada pulgada cuadrada. |
DR-DOS |
Sistema operativo de linea de comandos creado por Digital Researchs para PC's IBM y compatibles. Cuenta la leyenda que Microsoft cometió plagio para crear su PC-DOS y MS-DOS. |
Drag & Drop |
Operación de pinchar y arrastrar que facilita la utilización del ratón para realizar operaciones de forma más sencilla y rápida. |
DRAM |
Acrónimo de Dynamic Random Access Memory. El tipo de memoria RAM original, de peores características que FPM, EDO o SDRAM. A veces se usa este término incorrectamente para referirse a la FPM. |
Drive |
Unidad física en la que se introducen los disquetes. |
Driver |
Programa cuya función es controlar el funcionamiento de un dispositivo del ordenador bajo un determinado sistema operativo. |
Drivers |
Existen muchos periféricos que se pueden conectar a un ordenador (disqueteras, impresoras, lectores de CD, escaners, etc.). Para que el sistema sea capaz de aprovechar al máximo las capacidades de cada uno de estos dispositivos, los fabricantes incluyen unos programas llamados "Drivers", que son los que saben gestionar adecuadamente ese periférico. |
DriverSpace |
Compresión de discos de Microsoft que remplaza la tecnología DoubleSpace anteriormente utilizada. Se incluye a partir de la versión 6.22 de MS-DOS. |
Dropper |
Cuentagotas. Es un archivo que cuando se ejecuta "gotea" o libera un virus. Un archivo "dropper" tiene la capacidad de crear un virus e infectar el sistema del usuario al ejecutarse. Cuando un "dropper" es escaneado por un antivirus, generalmente no se detectará un virus, porque el código viral no ha sido creado todavía. El virus se crea en el momento que se ejecuta el "dropper". |
DS/DD |
Acrónimo de Double Sided/Double Density - Doble lado/doble densidad. Hace referencia a discos flexibles, como el formato 5.25" de 360KB para computadores personales y los formatos 3.5" de 720KB para computadores personales y de 800KB para Macintosh. |
DS/HD |
Acrónimo de Double Sided/High Density - Doble lado/alta densidad. Hace referencia a discos flexibles, como el formato 5.25" de 1.2MB para computadores personales y los formatos 3.5" de 1.44MB para computadores personales y Macintosh. |
DSD |
Acrónimo de Direct Stream Digital - Tecnología de flujo directo. Este sistema de digitalizar el sonido es un invento de Sony y permite la reproducción de sonidos infinitesimalmente juntos. |
DSL |
Acrónimo de Digital Subscriber Line: Línea Digital de Suscripción. Tecnología que permite enviar mucha información a gran velocidad a través de líneas telefónicas. |
DSP |
Acrónimo de Digital Signal Processor o Procesador de señales digitales. CPU para propósito especial que se usa a fin de procesar señales digitales (véase el siguiente punto). Provee secuencias adicionales de instrucciones rápidas, como desplazar y agregar, multiplicar y sumar, comúnmente utilizadas en aplicaciones de procesamiento de señales intensivas en matemáticas. |
DSR |
Acrónimo de Data Set Ready - Conjunto de datos listo. Señal RS-232 que se envía desde el modem al computador o terminal, indicando que está lista para aceptar datos. |
DSS |
Acrónimo de Decision Support System - Sistema de Ayuda a la Decisión. Bajo este acrónimo se conocen una serie de programas dirigidos a los altos ejecutivos de las empresas que permiten extraer la información estratégica de la compañía y, mediante la aplicación de técnicas de análisis de éstas, saber qué resultados generarán unas u otras decisiones. La Fiabilidad del sistema y lo ajustado de sus predicciones depende de la información que se suministra al DSS y de la capacidad de cada aplicación para analizar dichos datos. Las aplicaciones DSS se caracterizan por utilizar un interface gráfico de usuario extremadamente amigable que permite interactuar con el sistema sin tener conocimientos de informática. |
DSTN |
Ver "Dual Scan". |
DSU |
Acrónimo de Data Service Unit - Unidad de Servicio de Datos. Equipo en el usuario final que actúa como una interface entre servicios de bajas velocidades y circuitos de más alta velocidad. |
DTP |
Acrónimo de Desktop Publishing. Con el incremento de la potencia de los ordenadores de sobremesa y la mejora de los programas de software, pudo plantearse la posibilidad de realizar tareas de autoedición, que consisten básicamente en diseñar páginas de revistas o libros en la pantalla del ordenador, incorporando fuentes, tipografías, ilustraciones, etc. Un sistema DTP debe incorporar, además del software y el ordenador correspondiente, un escáner para digitalizar las imágenes una impresora láser -para poder imprimir con alta calidad los resultados del diseño-. Entre los programas de autoedición más conocidos pueden citarse QuarkXPress, Page Maker, Publisher, etc. |
DTR |
Acrónimo de Data Terminal Ready - Terminal de datos lista. Señal RS-232 que se envía desde el computador o la terminal al modem, indicando que está habilitada para aceptar datos. |
Dual |
La palabra Dual hace referencia a una dúplica o espejo de algo que se esta haciendo, por ejemplo la dual de una tabla en Oracle. |
Dual-Scan |
Tipo de pantalla para portátil (notebook). |
DVD |
Acrónimo de Digital video Device. Dispositivo digital de video. Dispositivo óptico de almacenamiento masivo capaz de guardar entre 4,7 y 17 GB en cada disco de 12 cm (de apariencia similar a los CDs). |
DVI |
Acrónimo de Digital Video Interactive. La especificación de Vídeo Digital Interactivo permite a las aplicaciones combinar datos multimedia procedentes de diferentes fuentes audio, vídeo, de datos, etc. |
DX |
Siglas con las que se conoce a los procesadores 386 o 486. |
DX2 |
Un 486 con una CPU de reloj duplicada. La duplicación del reloj dobla la velocidad interna de la CPU sin requerir cambios en las conexiones externas del chip. Por ejemplo, el 486DX2/66 tiene una velocidad interna de 66MHz, mientras su bus externo desde la CPU a la RAM corre a 33MHz. |
DX4 |
Un 486 con una CPU de reloj triplicada. La triplicación del reloj triplica la velocidad interna de la CPU sin requerir cambios en las conexiones externas del chip. Los DX4 vienen en versiones de 75MHz y 100MHz, que tienen acceso a RAM a 25MHz y 33MHz, respectivamente. |
DXF |
Formato de archivos gráficos bidimensionales para AutoCAD. Muchos sistemas CAD importan y exportan el formato DXF para el intercambio de gráficos. |
![]() |
EARN |
Acrónimo de European Academic and Research Network. Red Académica y de Investigación Europea Red que conecta centros universitarios y de investigación europeos mediante correo electrónico y servicios de transferencia de ficheros utilizando la red Bitnet. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EAROM |
Acrónimo de Electrically alterable read only memory. Memoria de sólo lectura, alterable eléctricamente). Estas se borran eléctricamente, mediante impulsos siempre idénti-cos para todas las celdas de memoria. Es importante observar que las EA-ROM, debido a que su tiempo de lectura y escritura difieren bastante (un mili-segundo para la escritura y un microsegundo para la lectura), solo se utilizan cuando basta con memorizar un numero reducido de parámetros de vez en cuando pero con poca frecuencia. Para terminar hablaremos de la tecnología de fabricación de las ROM. En las ROM y en las PROM se suele utilizar la técnica bipolar que es más rápida, y que sobre todo, permite la com patibilidad de las ROM y de las PROM a nivel de pins. En las EPROM, RPROM y EA-ROM se utiliza la tecnología MOS (para la EAROM,en concreto se utiliza la NMOS). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EBCDIC |
Acrónimo de Extended Binary Coded Decimal Interchange Code - Código ampliado de intercambio decimal codificado en binario. Código binario para texto, comunicaciones y control de impresora de IBM. Este código se originó con el System/360 y aún se usa en mainframes IBM y en la mayoría de los computadores de medio rango de IBM. Es un código de 8 bits (256 combinaciones) que almacena un carácter alfanumérico o dos dígitos decimales en un byte. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ECC |
Memoria DIMM con Error Correcting Code Memory, un sistema que testea los datos para evitar cualquier error posible. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ECP |
Acrónimo de Extended Capability Port o puerto de capacidad extendida. Tipo de puerto paralelo compatible con el original pero que ofrece mayores prestaciones de velocidad, así como bidireccionalidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ED |
Extra High Density - Alta densidad extra. Hace referencia a discos flexibles de 2.88M. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDAS |
Acrónimo de Electronic Direct Access Storage. Denominación técnica de los discos de estado sólido. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDF |
Acrónimo de Earliest Deadline First. Algoritmo dinámico expulsivo de PLANIFICACIÓN DE TAREAS basado en prioridades. La prioridad de una tarea no es fija, sino que depende de la cercanía al final de su tiempo límite. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDI |
Electronic Data Interchange. Transferencia electrónica de datos entre dos empresas, para eliminar el intercambio de documentación, facturas, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Edifact |
Estándar EDI promovido por la Unión Europea. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Editor |
Un programa que puede crar o modificar archivos de un tipo determinado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDO |
Tipo de memoria RAM, de mejores características que la DRAM y FPM pero inferior a la SDRAM. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDO RAM |
Se trata de una memoria más rapida, ya que incorpora un caché interno que agiliza la transferencia entre el micro y la RAM. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDRAM |
Enhanced DRAM - DRAM Ampliado. Chip de DRAM de alta velocidad desarrollado por Ramtron International Corporation, Colorado Springs, CO. EDRAM que permite la superposición de una lectura en el extremo de salida de una operación de escritura a fin de obtener su velocidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Edumática |
La Edumática que es la relación entre la EDUCACIÓN y la INFORMÁTICA con el fin de establecer situaciones en las que se utiliza el computador como medio para ayudar al desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EEPROM |
Acrónimo de Electrically Erasable Progammable Read Only Memory - Memoria de sólo lectura programable y borrable eléctricamente. Chip de memoria que retiene su contenido sin energía. Puede borrarse, tanto dentro del computador como externamente. Por lo general requiere más voltaje para el borrado que el común de +5 voltios usado en circuitos lógicos. Funciona como RAM no volátil, pero grabar en EEPROM es mucho más lento que hacerlo en RAM. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eficacia |
Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eficiencia |
Capacidad de lograr un objetivo con el mínimo posible de recursos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EGA |
Acrónimo de Extended Graphics Array o dispositivo gráfico extendido. Un tipo de tarjeta gráfica capaz de obtener hasta 640x350 puntos con 16 colores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EGI |
Acrónimo de Embedded Gateway Interface. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EGP |
Acrónimo de Exterior Gateway Protocol - Protocolo de salida exterior. Protocolo que emite direcciones TCP/IP a la salida en otra red. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EIDE |
Acrónimo de Enhanced ide. o ide. mejorado. Es uno de los estándar para manejo de discos duros; también llamado Atapi o Ata-4. Permite manejar hasta 4 dispositivos (discos duros, CD-ROMs, ...) en dos canales ide. separados, cada uno con su interrupción IRQ correspondiente. En la actualidad, casi todos los PCs llevan una controladora EIDE integrada en la placa base. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EIS |
Acrónimo de Executive Information System. Aplicaciones de alto nivel que pretenden, mediante el acceso a las diferentes bases de datos de una empresa, ofrecer a sus directivos los elementos clave para que puedan tomar decisiones sobre la marcha de sus negocios. Generalmente el directivo accede a pantallas gráficas en las que se resumen los elementos más importantes que debe tener en cuenta. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EISA |
Acrónimo de Extended-ISA. Tipo de slot para tarjetas de ampliación basado en el estándar ISA pero de 32 bits y capacidad de 32 MB/s de transferencia; actualmente en desuso debido a la implantación del PCI. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ejecutar |
En informática, introducir un mandato en el ordenador con el fin de que éste realice una operación determinada. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMA |
Acrónimo de Enterprise Management Architecture - Arquitectura de gestión de empresas. Plan estratégico de Digital para integración de redes, sistemas y gestión de aplicaciones. Proporciona el entorno operativo para gestionar una red multivendedor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMACS |
Acrónimo de Editor MACroS. Editor de texto basado en UNIX, desarrollado en MIT, que se usa para escribir programas. Provee una amplia variedad de características de edición, incluyendo múltiples ventanas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Acrónimo de Electronic Mail. Correo electrónico. Sistema mediante el cual un ordenador puede intercambiar mensajes con otros usuarios de ordenadores (o grupos de usuarios) mediante redes de comunicación. El correo electrónico es uno de los usos más populares de Internet. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Email address |
Dirección de correo electrónico. Dirección dentro de un dominio o tipo UUCP utilizada para enviar correo electrónico a un destino específico. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMM |
Acrónimo de Expanded Memory Manager - Administrador de memoria expandida. Software que administra la memoria expandida (EMS). En XT y AT, también deben instalarse placas de memoria expandida. En 386 y superiores, el EMM convierte la memoria extendida en EMS. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMM386 |
Administrador de memoria expandida (EMS) que se incluye en DOS y Windows. Permite que los controladores y los TSR se almacenen en el área de memoria superior (UMA). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Empresas de consultoría en tecnologías de información |
Son las empresas que se dedican al desarrollo de sistemas y asesoría en el uso de sistemas con tecnología de la información para todo tipo de organizaciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMS |
Memoria expandida, un tipo de memoria superior (por encima de los primeros 640 Kb), bien mediante hardware o imitada por software como el EMM386.EXE. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emulación |
Proceso de compatibilización entre ordenadores mediante un software. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emulador de memoria expandida |
Expand Memory Emulator. Emulador de memoria expandida. Administrador de memoria para 386 y superiores que convierte memoria extendida en memoria EMS. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En línea |
Traducción literal del término -On-line- que indica que la aplicación o el sistema al que nos referimos permanece conectado a otro ordenador o a una red de ordenadores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Encapsulado |
Técnica en la que la información a enviar se coloca en el área de datos de un paquete o cuadro. Puede encapsularse el paquete de un protocolo en otro (por ejemplo, el ICMP puede encapsularse en IP). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Encapsulamiento |
El encapsulamiento es el proceso por el cual los datos que se deben enviar a través de una red se deben colocar en paquetes que se puedan administrar y rastrear. El encapsulado consiste pues en ocultar los detalles de implementación de un objeto, pero a la vez se provee una interfaz pública por medio de sus operaciones permitidas. Considerando lo anterior también se define el encapsulado como la propiedad de los objetos de permitir el acceso a su estado únicamente a través de su interfaz o de relaciones preestablecidas con otros objetos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Encriptar |
Cifrado. Técnica por la que la información se hace ilegible para terceras personas. Proteger archivos expresando su contenido en un lenguaje cifrado. Los lenguajes cifrados simples consisten, por ejemplo, en la sustitución de letras por números. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enlace |
Link. Es una plabra, una frase o un gráfico de un hipertexto que conecta con otra información. En la WWW*, los enlaces (o vínculos) de una página WEB* conectan con otras homepages*, a menudo muy alejadas físicamente, pero relacionadas por sus temática. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enrutador |
Bloque de construcción básico de una interred. Un enrutador es un ordenador que se conecta a dos o más redes y reenvía paquetes de acuerdo con la información encontrada en su tabla de enrutamiento. Los enrutadores de la Ethernet ejecutan el protocolo IP. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ensamblador |
Lenguaje de programación que está a un paso del lenguaje de máquina. El ensamblador traduce cada sentencia del lenguaje ensamblador a una instrucción de máquina. Los programadores deben estar bien familiarizados con la arquitectura del computador, siendo los programas en lenguaje ensamblador no documentados difíciles de mantener. El lenguaje ensamblador es dependiente del hardware; hay un lenguaje ensamblador diferente para cada serie de CPU. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidades |
Son objetos concretos o abstractos que presentan interés para el sistema y sobre los que se recoge información que será representada en un sistema de bases de datos. Por ejemplo, clientes, proveedores y facturas serían entidades en el entorno de una empresa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entorno |
Es otra de las denominaciones que se utilizan para definir el sistema operativo en el que se trabaja. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entrada |
Cualquier evento externo (dato, conocimiento u opinión) que se provee a un sistema para modificar el sistema de cualquier manera. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entrelazado |
Sistema en desuso consistente en dibujar en el monitor primero todas las líneas horizontales pares y después las impares, consiguiendo altas resoluciones a bajo precio pero con gran cansancio visual. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entropía |
En teoría de la información, es el contenido en información de un mensaje evaluado en términos de incertidumbre. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EPP |
Acrónimo de Enhanced Paralela Port o puerto paralelo mejorado. Tipo de puerto paralelo compatible con el original pero que ofrece mayores prestaciones de velocidad, así como bidireccionalidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EPROM |
Acrónimo de Erasable Programmable ROM - ROM programable y borrable. Son las más populares, y su aspecto es muy característico, en efecto se presenta como un circuito integrado normal, pero con una cubierta de cuarzo al vació de forma que el chip pueda ser alcanzado por las radiaciones ultravioletas. Las Eprom / Rprom y las Earom. Son memorias de solo lectura, programables por el usuario, y que pueden programarse repetidamente. La única diferencia entre ellas radica el procedimiento de borrado previo a toda operación de reprogramación. Las EPROM / RPROM se borran exponiéndolas durante unos minutos a rayos ultravioletas, que ponen a 0 todas las celdas de la memoria: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EPS |
Acrónimo de PostScript Encapsulado. Una extensión del format de archivos de gráficos PostScript desarrollado por Adobe Systems. EPS permite incorporar archivos de gráficos PostScript en otros documentos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Equipo de cómputo |
Los dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos que se emplean para procesar datos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Equipo periférico |
Equipo físico conectado a la caja del ordenador que permiten la entrada o salida de información de ésta. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ergonomía |
Consideración del elemento humano en el diseño de ingeniería. Estudio del diseño de dispositivos (por ejemplo, teclados), con el objetivo de que las personas los usen de manera saludable, cómoda y eficiente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Error de encuadre |
Error que ocurre en las líneas seriales asíncronas en las que el receptor no detecta un cuadro válido (generalmente un carácter). Las diferencias entre la razón de baudios del transmisor y el receptor pueden producir errores de encuadre. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Error de transmisión |
Cualquier cambio efectuado a los datos a medida que viajan por una red. Los errores de transmisión se deben a interferencias eléctricas o a fallas del hardware. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Error de un programa |
Problema que se presenta en el funcionamiento de un programa de código debido a un error en el propio código. Al usar un programa el error consiste en el funcionamiento o comportamiento del sistema no esperado y del cual no se tiene control. Para corregirlo es necesario revisar y modificar el código. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Error en estado estacionario |
Diferencia en un sistema dinámico en lazo cerrado estable entre la señal de referencia y la señal de salida, cuando el tiempo tiende a infinito. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E/S |
Acrónimo de 'Entrada/Salida'. Suele aplicarse al flujo de datos. También es conocido por su acrónimo inglés 'I/O'. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESC/P |
Lenguaje de comandos para impresoras creado por EPSON, mediante el cual podemos controlar todas las funciones de la impresora, esta muy extendido en impresoras matriciales y en algunas laser EPSON. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Escaner |
Periférico de entrada de datos (texto impreso e imagenes). Su funcion es capturar estos datos y transmitirlos al ordenador para su posterior manipulación. Los escaners pueden trabajar con texto impreso, fotografias y dibujos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Escritorio |
Es la superficie principal del trabajo de Windows. En ella podemos dejar todo tipo de ficheros y aplicaciones para que estén accesibles en cualquier momento. En el escritorio encontraremos iconos importantes como el de Mi PC, la papelera de reciclaje o la Bandeja de Entrada. Podemos personalizarlo con diferentes fondos o imagenes y cambiarle el color. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESDI |
Acrónimo de Enhanced Small Device Interface o interface mejorada para pequeños dispositivos. Antigua tecnología para el diseño y manejo de dispositivos, generalmente discos duros, que hoy están totalmente en desuso. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Espectro amplio |
Técnica de transmisión usada para evitar interferencia y lograr mayor rendimiento. En lugar de una sola frecuencia de portadora, el transmisor y el receptor acuerdan usar un grupo de frecuencias, ya sea de manera simultánea o cambiando de una a otra. Esta técnica es especialmente importante en las redes inalámbricas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estabilidad |
Condición en la cual las variables críticas de un sistema dinámico se mantienen invariables o permanecen dentro de unos límites determinados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estabilidad robusta |
Estabilidad de un sistema lineal en el rango de exactitud del modelo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estadística |
Capítulo de la Teoría de la probabilidad que estudia los métodos de recolección, presentación e interpretación de los datos experimentales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado |
Valor numérico de un conjunto de propiedades relevantes de un sistema. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado de enlace |
Algoritmo que aplican los enrutadores para calcular rutas óptimas a cada destino. Cada enrutador recibe información sobre el estado de los enlaces de la red y la emplea para un cálculo de trayectoria más corta. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estándar |
En computación es una serie de lineamientos técnicos detallados destinados a establecer uniformidad en el desarrollo de programas (software) y compra de equipos (hardware). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estocástico |
Parcialmente aleatorio o incierto, no continuo. Una variable estocástica no es ni completamente determinada ni completamente aleatoria; en otras palabras, contiene un elemento de probabilidad. Un sistema que contiene una o más variables aleatorias es probabilísticamente determinado. Razonamiento estocástico es una técnica de análisis de datos que predice resultados con base en factores probabilísticos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ethernet |
Un estándar para redes de ordenadores muy utilizado por su aceptable velocidad y bajo costo. Admite distintas velocidades según el tipo de hardware utilizado, siendo las más comunes 10 Mbits/s y 100 Mbits/s (comúnmente denominadas Ethernet y Fast Ethernet respectivamente). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ethernet DIX |
Ethernet Digital Intel Xerox. Término usado para la Ethemet original, dado que la norma fue desarrollada conjuntamente por las tres compañías. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ethernet TP |
Ethernet de par trenzado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación del riesgo |
Proceso continuo que se lleva a cabo durante todas las fases de un desarrollo de sistemas para estimar el daño, pérdidas o perjuicio que puede traer como resultado la imposibilidad de lograr desarrollar con éxito las partes de un sistema o todo éste en su conjunto. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensiones de ficheros |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Exploit |
Programa o método concreto que saca provecho de una falla o agujero de seguridad de una aplicación o sistema, generalmente para un uso malicioso de dicha vulnerabilidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extranet |
Parte de una intranet de acceso disponible a clientes y otros usuarios ajenos a la compañía. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E/S |
Siglas que indican cualquier dispositivo de Entrada/Salida. |
![]() |
Facsimil |
Reproducción (o copia; normalmente de imágenes). Se refiere sobre todo al envío de imágenes sin movimiento a través de una línea de comunicación (Internet, BBS, cualquier red, etc, ...). Su abreviatura es el FAX. |
Fader |
Función que se utiliza para mezclar pistas de audio y que consiste en incrementar el volumen gradualmente al principio de la canción, y disminuirlo al final. Se denomina "Fade in" y "Fade out". |
FAMOS |
Acrónimo de Floating gate Avalanche-injection Metal Oxide Semiconductor. Semiconductor de óxido metálico con inyección por avalancha y compuerta flotante. Tipo de EPROM. |
Faq |
Acrónimo de Frequently Asked Question. Preguntas mas frecuentes. Referida a tema específico, es una lista de las preguntas realizadas con mayor frecuencia y sus respuestas. |
Fast |
Protocolo de comunicaciones asincrónicas que se usa para transmitir archivos lo más rápido posible a través de líneas de alta calidad. La comprobación de errores se hace una vez que se ha transmitido todo el archivo. |
Fast Ethernet |
Ethernet de alta velocidad a 100 Mbps (la Ethernet regular es de 10 Mbps). Existen dos tecnologías competidoras que surgen del IEEE. El primer método es el IEEE 802.3 100BaseT, que utiliza el método de acceso CSMA/CD con algún grado de modificación. Los estándares se anunciaron para finales de 1994 o comienzos de 1995.
|
Fastboot BIOS |
Tecnología de inminente comercialización, que permitirá a los ordenadores iniciarse más rápidamente. |
FastCAD |
Programa de diseño asistido por computador para computadores personales con todas las facilidades. Desarrollado por Evolution Computing, Tempe, AZ, es conocido por su interfaz de usuario bien diseñada. Requiere un coprocesador matemático. Los usuarios con requerimientos menos complejos pueden comenzar con EasyCAD, el hermano menor de FastCAD. |
FastDisk |
Controlador de Windows 3.1 en Modo Ampliado 386 que acelera los accesos a disco evadiendo DOS y BIOS y comunicándose con el controlador de disco en forma directa. Algunos controladores de disco no operan en forma apropiada con esta función, y deben apagarse. |
FAT |
Acrónimo de File Allocation Table. Tabla de asignación de archivos. Parte del sistema de archivos del DOS y OS/2 que lleva un seguimiento de la ubicación de los datos almacenados en un disco. Cuando el disco se formatea a alto nivel, el FAT se registra dos veces y contiene una tabla con una entrada para cada cluster (conglomerado) en disco. |
FAX |
Método y aparato de transmisión y recepción de documentos mediante la red telefónica conmutada que se basa en la conversión a impulsos de las imágenes «leídas» por el emisor, impulsos que son traducidos en puntos -formando imágenes- en el receptor. |
Faxmódem |
Es una targeta de circuitos integrados incluida en los ordenadores; es la simbiosis de las utilidades que desempeña un Fax y un Módem, para la transmision de la información deseada a traves de la linea telefónica. |
FDD |
Acrónimo de Floppy Disk Device. Forma inglesa de denominar la disquetera. |
FDDI |
Acrónimo de Fiber Distributed Data Interface. Interfaz de distribución de datos de fibra óptica. Red estándar de paso de señales de la ANSI que emplea un cableado de fibra óptica y transmite a 100 Mbits por segundo hasta dos kilómetros. FDDI se usa para MAN y LAN e incluye su propio estándar de administración de redes, llamado STM (Station Management - Administración de estaciones). La versión CDDI (TP-PMD) corre sobre alambre de cobre (UTP), aunque generalmente se limita a distancias de 50 a 100 metros. |
Fdisk |
Orden externa del DOS que divide en partes el disco duro, lo cual se hace después del formateo de bajo nivel y antes del formateo de alto nivel. |
FFT |
Acrónimo de Fast Fourier Transform o Transformada rápida de Fourier. Técnica matemática para el tratamiento y análisis de señales (vibraciones y ruido). |
Fiabilidad |
Característica de los sistemas informáticos por la que se mide el tiempo de funcionamiento sin fallos. En el caso del hardware, se han conseguido altísimos grados de fiabilidad, mientras que en el software siguen existiendo bugs que dificultan el buen funcionamiento de los programas. Cuando uno de estos «bugs» aparece, es normal que el programa «se quede colgado» (Ver: Colgarse), impidiendo al operador seguir trabajando con el sistema y obligando a reiniciar la máquina. |
Fibra óptica |
Tecnología para transmitir información como pulsos luminosos a través de un conducto de fibra de vidrio. La fibra óptica transporta mucha más información que el cable de cobre convencional. La mayoría de las líneas de larga distancia de las compañías telefónicas utilizan la fibra óptica. |
Fichero |
Denominado también como archivo, consiste en una unidad de información en la que se almacena el resultado de utilizar un programa de proceso de textos, base de datos o cualquier otro tipo de aplicación. Necesita ser abierto mediante el programa que lo creó para poder operar con él. |
Fichero EXE |
EXEcutable file. Archivo ejecutable. Programa ejecutable en DOS, OS/2 y VMS. En DOS, si un programa cabe en 64K, puede ser un archivo COM. |
FIFO |
Acrónimo de First input first output. Primero en entrar, primero en salir. Algoritmo de procesamiento de colas de procesos, realizado naturalmente por el procesador. |
File |
Término inglés para referirse a fichero. Muchas veces aparece en documentación técnica o en los programas que no están completamente traducidos. |
File not found |
No se encuentra el archivo. |
File transfer |
Transferencia de ficheros. Copia de un fichero desde un ordenador a otro a través de una red de ordenadores. |
FileMaker II |
Administrador de archivos para Macintosh de Claris. Es un programa muy popular para la administración general de datos y provee una variedad de funciones estadísticas, capacidades de búsqueda rápida y amplias características de información. |
Filtro |
Transformación que se aplica a una imagen digital completa, o a una parte de ella, para mejorarla, resaltar cierta información o conseguir un efecto especial. Realmente, un filtro consiste en una ecuación matemática que permite modificar el valor de un pixel según los valores de los pixeles contiguos. |
Finder |
Parte de los primeros sistemas operativos de Macintosh que mantiene un seguimiento de íconos, controla Clipboard y Scrapbook, y permite copiar archivos. Finder maneja una aplicación a la vez. MultiFinder, el sucesor de Finder, maneja múltiples aplicaciones y ahora es una parte inherente del sistema operativo de Mac. |
Finger |
Programa que pregunta a un ordenador remoto quién está conectado allí en ese momento y qué está haciendo. |
FireWall |
Cortafuegos. Mecanismo de seguridad que impide el acceso a una red. La regla básica es asegurar que todas las comunicaciones entre dicha red e Internet se realicen conforme a las políticas de seguridad de la organización que lo instala. Además, estos sistemas suelen incorporar elementos de privacidad, autentificación, etc. |
FireWire |
Tabla de asignación de archivos. Parte del sistema de archivos del DOS y OS/2 que lleva un seguimiento de la ubicación de los datos almacenados en un disco. Cuando el disco se formatea a alto nivel, el FAT se registra dos veces y contiene una tabla con una entrada para cada cluster (conglomerado) en disco. |
Firma digital |
Datos cifrados de tal manera que el receptor pueda comprobar la identidad del transmisor. |
Firmware |
Parte del software de un ordenador que no puede modificarse por encontrarse en la ROM o memoria de sólo lectura, «Read Only Memory». Es una mezcla o híbrido entre el hardware y el software, es decir tiene parte física y una parte de programación consistente en programas internos implementados en memorias no volátiles, Un ejemplo típico de Firmware lo constituye la BIOS. |
Flag |
Bandera, indicador. |
Flash-BIOS |
Una BIOS implementada en flash-ROM. |
Flash-ROM |
Un tipo de memoria que no se borra al apagar el ordenador, pero que puede modificarse mediante el software adecuado. |
Flip-flop |
Circuitos logicos encargados de almacenar la información de la memoria SDRAM o ram estatica. |
Floating point package |
Sistema aritmético de coma flotante. Conjunto de programas que realizan las operaciones llamadas de coma flotante: suma, resta, multiplicación, división. |
FLOP |
Acrónimo de FLoating-Point Operation o operación de coma flotante. Cada una de las operaciones matemáticas de dicha clase que es capaz de realizar un microprocesador. Se usa para medir el rendimiento del mismo, generalmente en millones de FLOPs (MFLOPs). |
Floppy |
Forma inglesa de denominar a los disco flexibles o disquetes. |
Flops |
Operaciones en coma flotante por segundo. Es una unidad de medida utilizada para calcular la potencia y velocidad de los superordenadores. |
Floptical |
Tipo de disco flexible de Insite Peripherals, Inc., San Jose, CA, que registra datos en forma magnética, pero emplea surcos en el disco para alinear ópticamente el cabezal sobre las pistas. La primera unidad Floptical de 3.5" usa disquetes de 21MB y además puede leer y grabar disquetes de 720KB y de 1.44 MB. |
Fluctuación |
Término que se refiere a la cantidad de variación de retardo que introduce la red. Una red con fluctuación cero tarda exactamente el mismo tiempo en transferir cada paquete, mientras que una red con fluctuación alta tarda mucho más en entregar algunos paquetes que otros. La fluctuación es importante al enviar audio o vídeo, que deben llegar a intervalos regulares. |
FM |
Tipo de tecnología utilizada en tarjetas de sonido de gama media, consistente en reproducir el sonido mediante un sintetizador musical FM, obteniendo un resultado menos real que el ofrecido por las tarjetas wave table. |
Folder |
Carpeta. |
Font |
Fuente. Conjunto de caracteres tipográficos de un determinado diseño y tamaño de estilo o tipo de letra. Usualmente, cada estilo de letra (Times Roman, Helvética, Arial, etc.) está disponible en cuatro variaciones: normal, negrita, cursiva (bastardilla) y negrita-cursiva. Así, para fuentes por mapas de bits, que están totalmente generadas con anticipación, se requerirían cuatro fuentes para cada tamaño en puntos usado en cada estilo de letra. Para fuentes escalables, que se generan en el momento en cualquier tamaño de punto, se necesitarían sólo cuatro fuentes para cada estilo de letra. |
Fontware |
Generador de fuentes para diversas aplicaciones DOS, de Bitstream Inc., Cambridge, MA, que incluye una biblioteca de contorno de estilos de letras en normal, cursiva, negrita y cursiva-negrita. FontWare se ha descontinuado a favor de tecnologías más recientes de fuentes escalables. |
Foreground/Background |
Prioritario/no prioritario, primer plano/ segundo plano. Prioridad asignada a programas que corren en un entorno multitarea. En un entorno multiusuario, los programas foreground (primer plano) tienen mayor prioridad y los programas background (segundo plano), menor prioridad. A los usuarios en línea se les asigna el primer plano, y a las actividades de procesamiento por lotes (clasificaciones, actualizaciones, etc.), el segundo plano. Si a las actividades de procesamiento por lotes se les asigna una prioridad mayor, los tiempos de respuesta de la terminal podrían hacerse considerablemente más lentos. |
Formatear |
Acción de dar formato a un disco u otro dispositivo como cintas, etc., con el fin de prepararlo para que puedan grabarse datos en él. Al formatear un disco se borran todos los datos existentes en ese momento, si los hubiera. Normalmente, los discos que no han sido utilizados nunca necesitan ser formateados, en función de su capacidad, antes de poder grabar información en ellos. |
Foro |
Forum. Intercambio de información con respecto a un tema determinado o producto específico que es anfitrión en un servicio en línea o BBS. Puede incluir las últimas noticias sobre el tema, una capacidad de conferencia para preguntas y respuestas por parte de los participantes, así como archivos para bajar arreglos, demostraciones y otro material relacionado. |
FORTH |
FOuRTH-generation language. Lenguaje de cuarta generación. Lenguaje de programación de alto nivel creado por Charles Moore a finales de los años sesenta, como una forma de proveer control directo del ordenador. Con una sintaxis parecida a LISP, FORTH se usa para escribir aplicaciones sobre control de procesos, juegos de video e inteligencia artificial. |
Fortran |
(FORmula TRANslator) Traductor de fórmulas. Primer lenguaje de programación de alto nivel y compilador, desarrollado en 1954 por IBM. Originalmente fue diseñado para expresar fórmulas matemáticas, y aunque en ocasiones se emplea para aplicaciones comerciales, es aún el lenguaje que más se usa para problemas científicos, de ingeniería y matemáticos. |
Fotocomposición |
Técnica que permite componer páginas o textos a partir de matrices fotográficas o negativos como soporte. En ocasiones se utiliza también para referirse a las composiciones realizadas con diferentes fotografías. |
FPM |
Acrónimo de Fast Page Mode. Tipo de memoria RAM, de mejores características que la DRAM pero inferior a la EDO o SDRAM. A veces se denomina (incorrectamente) DRAM. |
FPU |
Acrónimo de floating point unit. Unidad de coma flotante. También conocido como "coprocesador numérico", es un microprocesador que manipula números más rápidamente que un ordenador personal. Los ordenadores que no tienen unidad de coma flotante pueden realizar las operaciones aritméticas por medio de software específico. Véase floating point package. |
Fractales |
Técnica para describir y comprimir en gran parte imágenes, especialmente objetos naturales como árboles, nubes y ríos. Convierte una imagen en un conjunto de datos y un algoritmo para expandirla nuevamente a su tamaño original. |
Fragmentación |
Técnica usada por el IP para dividir un datagrama grande en datagramas más pequeños llamados fragmentos. El destino final reconstruye los fragmentos. |
FRAM |
Ferroelectronic RAM - RAM Ferroelectrónico. Memoria semiconductora no volátil que retiene su contenido sin energía hasta 10 años. |
Frame |
Marco, cuadro. |
Frame Relay |
Sistema de transmisión basado en la conmutación (Ver: Conmutar) de paquetes. |
FrameMaker |
Programa de autoedición de Frame Technology Corporation, San Jose, CA, que corre en plataformas UNIX, Macintosh y Windows. Se destaca por su gran cantidad de características avanzadas, incluyendo capacidades de edición de texto completo y de gráficos. Los visores opcionales permiten que los documentos se ejecuten en máquinas sin FrameMaker, proporcionado una manera para distribuir sistemas de ayuda con base en hipertextos. |
Frecuencia |
Número de veces que se repite una onda en una cantidad de tiempo determinada. Su unidad de medida es el hertzio y la velocidad de los procesadores (o ciclos de reloj) se mide en megahertzios (MHz). A mayor índice, más velocidad de proceso. Hace unos años los procesadores eran de 8 o 16 MHz, pero actualmente hay chips instalados en ordenadores personales que superan ampliamente los 100 MHz. |
Frecuencia de muestreo |
Es la cantidad de veces que una targeta de audio toma muestras de un sonido determinado durante su grabación. |
Frecuencia de Nyquist |
Mínima frecuencia capaz de muestrear con exactitud una señal analógica y evitar el riesgo de que se produzca el fenómeno de Solapamiento. Es siempre el doble de la máxima frecuencia de la señal que se muestrea. En la práctica se utilizan frecuencias de muestreo mucho más elevadas. |
Freeware |
Software de distribución gratuita. Programas que se distribuyen a través de Internet de forma gratuita. |
FSB |
Acrónimo de Front Side BUS. BUS que sirve para conectar el microprocesador al puente norte del chipset de la placa madre . |
FTAM |
Acrónimo de File Transfer Access and Management. Acceso y administración de transferencia de archivos. Protocolo de comunicaciones para la transferencia de archivos entre sistemas de diferentes proveedores. |
FTP |
Acrónimo de File transfer protocol o protocolo para la transferencia de archivos. Su misión es permitir a los usuarios recibir y enviar ficheros de todas las máquinas que sean servidores FTP. El usuario debe disponer del software que permita hacer la transferencia (actualmente todos los navegadores, ya disponen de ese software para recibir ficheros). Los ficheros pueden ser documentos, textos, imágenes, sonidos, programas, etc., es decir, cualquier cosa que se pueda almacenar en un fichero o archivo. En Internet hay miles de ordenadores con centenares de ficheros de todas las clases a los que el público tiene acceso. |
Fuente |
Variedad completa de caracter es de imprenta de un determinado estilo. |
Fuera de línea |
Por oposición al término En Línea, se dice que un dispositivo (una impresora, por ejemplo) está fuera de línea cuando se desconecta del ordenador o de la red de los que recibe información y datos para imprimir. |
Full Duplex |
Cualidad de los elementos que permiten la entrada y salida de datos de forma simultánea. El concepto está muy relacionado con el campo de las comunicaciónes en vivo a través de la red, ya que indica que se puedo oir y hablar al mismo tiempo. |
Función |
En programación, una rutina de software independiente que realiza una tarea para el programa en que está escrita o para algún otro programa. La función ejecuta la operación y devuelve el control a la instrucción siguiente a la que la llamó o al programa que la llamó. Los lenguajes de programación proveen un conjunto de funciones estándares y permiten a los programadores definir otras. Por ejemplo, el lenguaje C está completamente construido alrededor de funciones. |
Función de negocio |
Grupo de tareas relacionadas en forma lógica que se llevan a cabo de manera conjunta para alcanzar objetivos específicos. |
Función de transferencia |
La función de transferencia (FDT) de un sistema continuo (sistema discreto) descrito por medio de una ecuación diferencial (ecuación en diferencias) lineal con coeficientes constantes (sistema lineal invariable en el tiempo LTI) se define como la relación entre la transformada de Laplace (transformada Z) de la salida y la transformada de Laplace (transformada Z) de la entrada, suponiendo que todas las condiciones iniciales son iguales a cero. |
Future+ |
Bus de multisegmento estándar IEEE que puede transferir datos a 32, 64, 128 y 256 bits y direccionar hasta 64 bits. Las velocidades de reloj van de 25 a 100MHz. A 100MHz y 256 bits, transfiere 3.2 Gbytes/seg. |
FX |
Siglas que designan un tipo de chipset de Intel para Pentium, conocido comercialmente como "Triton" y hoy en día en desuso. |
![]() |
Gallium Arsenide |
Arseniuro de galio. Aleación de un compuesto de galio y arsénico (GaAs) que se usa como material base para chips. Es varias veces más rápido que el silicio. |
GAMEZ |
Término que define la recolección de intercambio de videojuegos comerciales sin comprarlo y sin pagar derechos de autor. |
Ganancia |
Es el incremento de nivel de una señal cualquiera. |
Gap |
Abertura, brecha. |
Gapless |
Sin brecha. Cinta magnética que se graba en forma continua, sin brechas entre los bloques. |
Garbage Collection |
Recolección de basura. Rutina que busca en la memoria segmentos de programas o de datos que ya no son activos, con el fin de recuperar ese espacio. |
Gate |
Puerta, compuerta. |
Gate Array |
Matriz o array de puertas. Tipo de chip que contiene elementos lógicos no conectados, por lo general puertas NAND de dos entradas, las cuales pueden interconectarse para proveer todas las operaciones booleanas necesarias para la lógica digital. El chip se termina diseñando y adhiriendo la capa superior de metal que suministra los caminos entre los elementos. Esta etapa final de enmascarado es menos costosa que diseñar un chip desde cero. |
Gated |
Con puerta, con compuerta. Conectar mediante interruptor o ser capaz de encenderse o conectarse y apagarse o desconectarse. |
Gateway |
Puerta; acceso; pasarela. Punto de enlace entre dos sistemas de redes. |
Gauss |
Gausio. Unidad de medida de energía magnética. |
GB |
Acrónimo de Gigabyte, múltiplo del byte equivalente a 1024 mega bites. Mas correcta, aunque menos utilizada, es la forma GB. |
GDI |
Acrónimo de Graphics Device Interface. Interfaz de dispositivos para gráficos. Lenguaje de gráficos Windows utilizado para proveer salida a la pantalla e impresora. Las aplicaciones llaman a las funciones GDI en Windows para presentación e impresión. |
Geek |
Persona que siente un entusiasmo ilimitado por la tecnología en general y por la Informática e Internet en particular. |
GEM |
Acrónimo de Graphics Environment Manager. Administrador de entorno de gráficos. Interfaz de usuario gráfica de Digital Research, similar al entorno Mac/Windows. GEM se incorpora en ROM en varios computadores Atari. La versión DOS de Ventura Publisher venía con una versión de tiempo de ejecución. |
Generador de aplicaciones |
Application Generatos. Software que genera programas de aplicación a partir de descripciones del problema en lugar de hacerlo desde una programación tradicional. Está a un nivel más alto que un lenguaje de programación de alto nivel. Una sentencia o línea descriptiva puede generar una enorme rutina o todo un programa. Sin embargo, los generadores de aplicaciones siempre tienen límites en cuanto a su posible uso. |
Genifer |
Generador de aplicaciones de dBASE, de Bytel Corporation, Berkeley, CA, que crea el código fuente dBASE. |
GeoWorks Ensemble |
Entorno operativo gráfico para DOS de GeoWorks, Inc., Berkeley, CA, que incluye procesamiento de texto, dibujos, comunicaciones, archivo de tarjetas y aplicaciones de calendario. Proporciona un administrador de archivos de DOS y simula carpetas de archivos como el Macintosh. Los usuarios pueden lanzar todas las aplicaciones desde dentro de Ensemble. |
GHz |
GigaHertZ. Mil millones de ciclos por segundo. |
Gif |
Acrónimo de Graphics Interchange Format. Formato de intercambio de grágicos. Un formato de archivo gráfico que se utiliza comúnmente para mostrar imágenes indizadas por color en el Wold Wide Web. GIF es un formato comprimido diseñado para reducir al mínimo el tiempo de trasferencia de archivos a través de lineas de teléfono estándares. Utiliza el método LZW para lograr proporciones de compresión de aproximadamente 1.5:1 a 2:1. |
Giga |
Prefijo que indica un múltiplo de 1.000 millones, o sea 109. Cuando se emplea el sistema binario, como ocurre en informática, significa un múltiplo de 230, o sea 1.073.741.824. |
Gigabit |
Aproximadamente 1.000 millones de bits (exactamente 1.073.741.824 bits). También Gb, Gbit y G-bit. |
Gigabyte |
Unidad de medida de una memoria. 1 giga byte = 1024 mega bytes = 1.073.741.824 bytes. También GB, Gbyte y G-byte. |
Gigaflop |
GIGA FLoating point OPerations per Second. Medida de velocidad de un ordenador equivalente a 1.000 millones de operaciones de coma flotante por segundo. |
GIGO |
Acrónimo que usan ciertos programadores para indicar al usuario que si introduce información errónea en un programa, la entrega de resultados sera también errónea. Del inglés Garbage In - Garbage Out. |
GIS |
Acrónimo de Geographical Information System. Sistema de Información Geográfica que busca referenciar una base de datos con la cartografía de un territorio, ligando ambos conceptos. |
GKS |
Acrónimo de Graphical Kernel System. Sistema de núcleo gráfico. Lenguaje de gráficos independiente de dispositivos para imágenes gráficas bidimensionales, tridimensionales y con trama. El GKS permite que las aplicaciones gráficas sean desarrolladas en un sistema y fácilmente llevadas a otro sistema con mínimo o nada de cambio. GKS fue el primer estándar verdadero para programadores de aplicaciones gráficas y ha sido adoptado tanto por la ANSI como por ISO. |
Glide |
Es el estándar gráfico que promovió 3dfx cuando lanzó su gama de targetas Voodoo1. Cuando apareció Glide, Direct3D no era un sistema muy extendido ni muy fiable, por lo que muchos juegos funcionaban con Direct3D de forma limitada y con todas las opciones si empleaban Glide. Hoy en día está en desuso. |
Glosario |
Diccionario técnico que recoge palabras utilizadas en un determinado entorno. En el mundo de la informática - y dada la presencia de numerosos acrónimos y términos en inglés -, abundan los glosarios que recogen definiciones de términos técnicos. |
GNOME |
GNu Object Model Environment, uno de los GUIs más seguidos de UNIX. |
GNU |
Licencia Publica General. Software desarrollado para distribución sin fines de lucro. |
Gopher |
Es una herramienta creada para encontrar la información a los recursos que se necesitan. Se ideó en la Universidad de Minnesota y le pusieron el nombre de Gopher, que es el nombre de una especie de ratoncito americano. Funciona presentado en pantalla un menú de opciones, cuyos títulos dan una idea clara del tema o tipos de recursos a los que hacer referencia. |
GPI |
Acrónimo de Graphical Programming Interface. Interfaz de programación gráfica. Lenguaje de gráficos de Presentation Manager de OS/2. Es un derivado de la interfaz mainframe GDDM e incluye curvas de Bezier. |
GPIB |
Acrónimo de General Purpose Interface Bus. Bus de interfaz de propósito general. Interfaz paralela estándar IEEE 488 que se usa para adicionar sensores e instrumentos programables a un computador. GPIB utiliza un conector de 24 pines (clavijas). La versión de HP es la HPIB. |
GPL |
Los programas de ordenador suelen distribuirse con licencias propietarias o cerradas. Estas licencias son intransferibles y no exclusivas, es decir, no se es propietario del programa, sólo se tiene derecho a usarlo en un ordenador o tantos como permita expresamente la licencia y no se puede modificar el programa ni distribuirlo. La licencia GPL o General Public License, desarrollada por la FSF o Free Software Foundation, es completamente diferente. Se puede instalar y usar un programa GPL en un ordenador o en tantos como le apetezca, sin limitación. También se puede modificar el programa para adaptarlo a lo que se quiera que haga. Además, se podrá distribuir el programa GPL tal cual o después de haberlo modificado. Se puede hacer esto, regalando el programa o vendiéndolo, la única obligación, es facilitar siempre con el programa binario el código fuente, es decir, el programa de forma que pueda ser leido por un programador. Los programas propietarios o cerrados, solo se distribuyen en binario, listos para ejecutarse en el ordenador. Un programa GPL es libre, es decir, no es "shareware" o "freeware", éstos también puedes conseguirlos en un cd-rom al comprar un revista o descargarlos de internet, pero no incluyen el código fuente y no tienes permiso para modificarlos, es decir, no son libres. Los programas distribuidos con licencia GPL tampoco son piratas, utiliza otra licencia para atacar barcos. Los programas GPL no tienen garantía, igual que casi todos los programas propietarios, no obstante, ofrecen más derechos a sus usuarios y su sistema abierto hace que los defectos sean detectados y depurados a gran velocidad con la ayuda de cientos de programadores a través de internet. Por otro lado, nada impide a una empresa garantizar el Software Libre junto a otros servicios que oferte. |
GPRS |
Acrónimo de General Packet Radio Service. Es un servicio que permite enviar paquetes de datos a través de las redes GSM. Por "envío por paquetes" se entiende aquellos datos que no hace falta completamente, sino que se pueden dividir en partes que se van enviando uno detrás del otro. De esta forma se pueden enviar varios paquetes por distintos canales o aprovechar los "huecos" que se producen en la comunicación y conseguir de esta forma un aprovechamiento más efectivo de los canales de transmision. |
GPS |
Acrónimo de Global Position System. Ubicación satelital terrestre. |
Grabar |
Acción consistente en almacenar información al efecto, generalmente en un disco duro o un disquete situado en el drive correspondiente. |
Gráfico |
Llamados gráficos por ordenador, es la creación y manipulación de imágenes de ilustraciones en el ordenador. Aquí se define como gráfico para mantenerlo cercano a las otras entradas que comienzan con "gráfico". |
Groupware |
Concepto que implica la utilización masiva de redes de área local, sistemas de correo electrónico y aplicaciones compartidas entre un grupo de usuarios de un sistema informático. |
Grupo de protocolos |
Grupo de protocolos que trabajan en conjunto para proporcionar un sistema de comunicación integrado. Cada protocolo maneja un subgrupo de los detalles posibles. Internet usa el grupo de programas de protocolo TCP/IP. |
GSM |
Acrónimo de Global System for Mobile communication (Sistema Global para comunicaciones Móviles) Sistema compatible de telefonía móvil digital desarrollado en Europa con la colaboración de operadores, Administraciones Públicas y empresas. Permite la transmisión de voz y datos. |
GSOS |
Acrónimo de GS Operating System. Sistema operativo GS. Sistema operativo de gráficos para el Apple IIGS que también acepta aplicaciones ProDOS. |
GT |
Acrónimo de Global Time. Tiempo Global. Sistema horario de referencia en Internet. |
GUI |
Acrónimo de Graphical User Interface o Interfaz gráfica de usuario. Sistema de interacción entre el ordenador y el usuario, caracterizado por la utilización de iconos y elementos gráficos en su concepción. Es un paso más allá de los interfaces basados en caracteres, que sólo incluían líneas de texto para introducir comandos y conocer las respuestas del sistema. |
Gusano |
Programa que se copia a sí mismo hasta ocupar toda la memoria. Es un virus que suele llegar a través del correo electrónico, en forma de archivo adjunto. |
GW-BASIC |
Acrónimo de Gee Whiz-Basic. Intérprete de BASIC que acompaña a MS-DOS en versiones anteriores a 5.0. |
![]() |
Hacker |
Pirata. Persona que goza alcanzando un conocimiento profundo sobre el funcionamiento interno de un sistema, de un ordenador o de una red de ordenadores. Este término se suele utilizar indebidamente como peyorativo, cuando en este último sentido sería más correcto utilizar el término "cracker". . |
Half Dulex |
Este adjetivo se aplica a las líneas o buses que, admitiendo una comunicación bidireccional, ésta no puede ser simultánea. |
Handheld |
Ordenar de tamaño suficientemente pequeño para ser sostenida en la mano o guardada en un bolsillo. También se la llama PDA. En algunas se puede ingresar datos con escritura manual. Otras traen incorporados pequeños teclados. |
Handler |
Manipulador. Rutina de software que realiza una determinada tarea. Por ejemplo, cuando se detecta un error, se llama a un manipulador de error para recuperarse de esa condición. |
Hard |
Abreviatura de hardware. Su uso es muy frecuente. |
Hard disk |
Disco rígido. |
Hardcopy |
Palabra utilizada en ocasiones para referirse a una copia de una información obtenida a través de la impresora. |
Hardware |
La parte física del ordenador (placa, microprocesador, tarjetas, monitor, ...). |
Hardware dedicado |
Hardware y software diseñados para una tarea específica, no de propósito general (ordenador). El hardware dedicado proporciona velocidades de proceso muy superiores, de 10 a 100 veces, a las de los sistemas que utilizan la misma tecnología aplicada a una arquitectura y a un software de sistema operativo de propósito general. |
Harvard Graphics |
Programa de gráficos de presentación para ordenadores personales de Software Publishing Corporation, Mountain View, CA. |
HASP |
Houston Automatic Spooling Program. Programa de devanado automático de Houston. Programa de devanado para mainframe que provee funciones de administración de tareas, de trabajos y de datos. |
HD |
Acrónimo de High Density. Alta densidad. Designación para disquetes de alta densidad; por ejemplo, los discos flexibles 5.25" de 1.2MB y los 3.5" de 1.44MB. Nótese la diferencia con DD. |
HDD |
Acrónimo de Hard Disk Device. Forma inglesa de denominar al disco duro. |
HDLC |
Control de enlace para datos de alto nivel. Protocolo para la capa 2 del modelo OSI. |
Header |
Iniciador, encabezamiento, cabecera. |
Helicoidal |
Sistema de grabación en cinta magnética que permite multiplicar por diez la capacidad del dispositivo. Para ello, la cabeza realiza la grabación en bandas transversales en un determinado ángulo a la dirección de la cinta. |
Hercio |
Unidad que mide las ondas sonoras. |
Hércules |
Tipo de tarjeta gráfica capaz de obtener 720x350 puntos con 2 colores. |
Herramienta |
Aplicación empleada para la construcción (de ahí su nombre) de otros programas o aplicaciones. |
Hertz |
Hercio. Unidad de frecuencia electromagnética. Equivale a un ciclo por segundo. |
Heterogéneo |
Utilizado para referirse a un sistema informático, quiere expresar que sus componentes presentan arquitecturas diferentes. Generalmente, cualquier sistema informático en una empresa es heterogéneo, puesto que integra desde PCs a mainframes o miniordenadores. |
Heurístico |
Algoritmo que consta de utilizar pruebas, exámenes o aproximaciones para llegar a dar con una solución. De esta forma, sin conocer unos datos base exactos, podemos llegar a un resultado final. |
Hexadecimal |
Abreviado como Hex. Sistema de numeración en base 16 (de 0 a 9 y de A a F), muy utilizado en informática. Puesto que cada dígito hexadecimal representa 4 dígitos binarios, un octeto se representará con sólo 2 dígitos hexadecimales. Un sistema de contar muy apreciado por los programadores de códigos, ya que está en estrecha relación con el método de almacenamiento utilizado por los ordenadores; está basado en el número 16 en vez del 10, que es el número en el que se basa nuestro sistema de contar ordinario. |
HFS |
Acrónimo de Hierarchical File System. Sistema jerárquico de archivos. Sistema de archivos en Macintosh, que permite a éstos ser ubicados en carpetas, y las carpetas dentro de otras carpetas. |
HHPC |
Acrónimo de Hand-Held Personal Computer. Ordenador personal de mano. Ordenador de pequeño tamaño, típicamente la mitad de un folio de papel, que permite, entre otras tareas típicas de un ordenador personal, la conexión a Internet. |
High color |
Color de alta densidad. Capacidad para generar 32,768 colores (15 bits) o 65,536 colores (16 bits). El color de 15 bits utiliza cinco bits para cada pixel rojo, verde y azul. El bit 16 puede ser un color, como XGA con 5 rojos, 6 verdes y 5 azules, o ser un bit de solapamiento que selecciona pixeles para visualizar a través de una entrada de video. |
Himem.sys |
Administrador de memoria extendida que se incluye con DOS y Windows, a partir de DOS 5 y Windows 3.0. Permite que los programas asignen en forma cooperativa memoria extendida en computadores personales 286 y superiores. HIMEM.SYS es un controlador XMS. |
Hipermedios |
Grupo de documentos en el que cada uno puede contener texto, gráficos, fragmentos de vídeo y audio, así como referencias a otros documentos. Las páginas de la WWW son documentos de hipermedios. |
Hipertexto |
Textos enlazados entre sí. Haciendo clic con el mouse el usuario pasa de un texto a otro, vinculado con el anterior. |
Hipervínculo |
Link. También se conoce como enlace. Son referencias entre varias páginas que se encuentran en la red Internet o Intranet. |
Hipótesis |
Aserción, proposición o declaración acerca de las relaciones o restricciones cuyo valor de verdad es aún desconocido, pero en principio determinable por pruebas que implican generalmente evidencia tanto empírica como lógica. Las hipótesis se derivan generalmente de teorías o modelos y cuando estas teorías tienen cierta validez propia, las hipótesis constituyen predicciones. |
Histograma |
Gráfico de barras verticales. Todos los programas de gráficos del mercado permiten la opción de generación de histogramas. |
Hit |
Ver acceso. |
HMA |
Acrónimo de High Memory Area. Área alta de memoria. En computadores personales, los primeros 64K de memoria extendida de 1024K a 1088K, a la que se puede tener acceso por DOS. El controlador HIMEM.SYS administra el HMA. Por accidente se descubrió que esta área de memoria podría utilizarse por DOS, aun cuando estaba más allá de la barrera tradicional de un megabyte. |
HOAX |
Una "broma" o "engaño", generalmente una falsa advertencia de alarma de virus, o de cualquier otro tipo de alerta o de cadena (incluso solidaria), distribuida por correo electrónico, donde se nos pide siempre el reenvío a la mayor cantidad de conocidos, cosa que jamás se debe hacer. |
Hoja de cálculo |
Tipo de aplicación que es usada en análisis y cálculos matemáticos, que permite trabajar sobre una matriz compuesta por celdas o casillas. Estas celdas se relacionan de manera tal que puedan dar resultados complejos. |
Holismo |
Proceso de enfocar la atención directamente en el conjunto y sus características como un todo, sin ninguna consideración de sus partes. |
Holograma |
Imagen tridimensional creada por proyección fotográfica. |
Homogéneo |
Utilizado para referirse a un sistema informático, quiere expresar que todos sus componentes comparten una misma arquitectura. (Una red de área local que conecte PCs, por ejemplo). |
Hop |
Salto. Término utilizado para denominar cada uno de los pasos que es preciso dar para llegar de un punto de origen a otro de destino a lo largo de una red con la ayuda de direccionadores (routers). |
Host |
Sistema central. Utilizado a veces como sinónimo de mainframe, en realidad identifica al ordenador central en un sistema informático complejo. |
Hosting |
Alojamiento. Servicio ofrecido por algunos proveedores, que brindan a sus clientes (individuos o empresas) un espacio en su servidor para alojar un sitio web. |
Hostname |
Nombre de sistema central. Nombre dado a una máquina. |
Hot Java |
Navegador escrito en lenguaje JAVA por Sun microsystems. |
Hot-line |
Generalmente, los suministradores informáticos ofrecen a sus clientes teléfonos de atención gratuitos para resolver sus dudas sobre los productos. Estas líneas reciben el nombre genérico de hot-lines. |
HPGL |
Acrónimo de Hewlett-Packard Graphics Language. Lenguaje gráfico de Hewlett-Packard. Formato de archivo de gráficos vectoriales de HP que fue desarrollado como un lenguaje estándar para trazadores (plotters). La mayor parte de los trazadores soportan los estándares HPGL y DMPL. |
HSP |
Tipo de modem que utiliza parte de las capacidades del microprocesador y del sistema operativo (generalmente Windows) para realizar tareas que en otros módems realizarían chips especiales, reduciendo su precio a costa de perder versatilidad y precisar micros potentes. |
HSSI |
Acrónimo de High-Speed Serial Interface. Interfaz en serie de alta velocidad. Estándar para una conexión en serie con velocidades de transmisión de hasta 52 Mbps. Con frecuencia se utiliza para conectar a líneas T3. |
HST |
Protocolo de modem asimétrico de U.S. Robotics que incluye control de errores y compresión; transmite de 4800 hasta 14400 bps en una dirección y de 300 a 400 bps en la otra. HST fue el primer protocolo de modem confiable y de alta velocidad antes de que los estándares V.32 bits y V.42 se utilizaran ampliamente. |
HTML |
Acrónimo de Hyper Text Mark-up Language. Lenguaje estándar de programación para confeccionar páginas web. |
HTTP |
Acrónimo de Hypertext Transfer Protocol. Protocolo de transferencia de hipertextos. Es un protocolo que permite transferir información en archivos de texto, gráficos, de video, de audio y otros recursos multimedia. |
Hub |
Dispositivo que integra distintas clases de cables y arquitecturas o tipos de redes de área local. |
Hurd |
Acrónimo de Hird of Unix-Replacing Daemons) GNU Hurd es un reemplazo del kernel Unix por parte del proyecto GNU. El Hurd está constituido por una colección de servers que corren en un micro-kernel Mach para implementar sistemas de archivos, protocolos de red, control de acceso a archivos, y otras caracteristicas que implementa el kernel Unix o similar (como Linux). |
HX |
Siglas que designan un tipo de chipset de Intel para Pentium, conocido comercialmente como "Triton II"; de mayor rendimiento que los FX y VX, hoy en DIA esta en desuso. |
Hybrid Microcircuit |
Microcircuito híbrido. Circuito electrónico compuesto de diferentes tipos de circuitos integrados y componentes discretos, montados sobre una base de cerámica. Utilizados en aplicaciones militares y de comunicaciones, los microcircuitos híbridos son especialmente adecuados para construir circuitos analógicos personalizados, incluyendo convertidores A/D y D/A, amplificadores y moduladores. |
Hypertext |
Hipertexto. Documento escrito en HTML que contiene enlaces a otros documentos que pueden ser a su vez documentos hiptertexto. Los documentos hiptertexto son accedidos normalmente a través de navegadores WWW. |
HZ |
Hertzio. Unidad de medida de la frecuencia equivalente a 1 ciclo/segundo. Utilizado principalmente para la actualización de pantalla de los monitores, en los que se considera 60 Hz (redibujar 60 veces la pantalla cada segundo) como el mínimo aconsejable. |
![]() |
I/O |
Acrónimo de Input/Output o entrada/salida. Generalmente hace referencia a dispositivos o puertos de comunicación (serie, paralelo, joystick, ...) o a la tarjeta que los controla (si no están integrados en la placa base). |
IA32 |
Acrónimo de Intel Architecture 32. El conjunto de instrucciones de 32 bits que entienden los microprocesadores compatibles Intel. |
IA64 |
Acrónimo de Intel Architecture 64. El conjunto de instrucciones de 64 bits que se diseña para los microprocesadores compatibles Intel de 64 bits. |
Icono |
Imagen que representa un programa u otro recurso; generalmente conduce a abrir un programa. |
ICMP |
Acrónimo de Internet Control Message Protocol. Protocolo de control de mensajes de interred. Protocolo usado por el IP para informar de errores y excepciones. El ICMP también incluye mensajes informativos usados por algunos programas como ping. |
Icono |
Los interfaces gráficos de usuario utilizan un icono para representar una acción o mandato. Así, un icono representando una impresora sustituye al mandato «imprimir». Tras situar el puntero del ratón sobre el icono y hacer un clic o doble clic en dicho icono, el mandato se ejecuta. |
ICQ |
ICQ es un juego de palabras, que toma su origen en la pronunciacion en ingles de estas tres letras.Su pronunciacion literal es aproximadamente "ai si qiu" que suena practicamente igual que "I seek you" en español "Te busco", y eso es precisamente lo que hace el programa, busca en Internet a la gente que tu tienes registrada y te permite ponerte en contacto con ellas. |
ICR |
Intelligent Character Recognition. Reconocimiento inteligente de caracteres. Capacidad para reconocer impresión manuscrita. |
IDAPI |
Acrónimo de Independent Database API. API de base de datos independiente. Interfaz de programación que provee un lenguaje común para aplicaciones a fin de tener acceso a bases de datos en una red. Incluye soporte para bases de datos no SQL y no relacionales. |
IDE |
Acrónimo de Integrated Drive Electronics. Electrónica de unidades integradas. Disco duro que contiene un controlador incorporado. Las unidades IDE se utilizan ampliamente en computadores personales y su capacidad varía de 40MB a 1GB. La unidad se conecta a través de un cable de tipo cinta plana de 40 líneas a un adaptador de computador central IDE (con frecuencia llamado controlador IDE), que se enchufa en una ranura de expansión en el computador personal. El adaptador del computador central controla hasta dos unidades IDE, pero los adaptadores avanzados y los adaptadores IDE ampliados controlan hasta cuatro. |
IDE Ampliado |
Disco duro e interfaz CD-ROM que provee transferencia de datos hasta 13 MBytes/seg. Un controlador IDE ampliado también puede manejar cuatro discos duros en lugar de dos. Se espera que los controladores IDE ampliados se popularicen a partir de 1995. |
IDE Controller |
Controlador IDE. Nombre común para un adaptador IDE de un computador central que es la tarjeta para conectar y que usa para agregar unidades IDE. Con frecuencia, la tarjeta incluye control del disco flexible, así como puertos seriales y paralelos. |
Identificación |
Correspondencia entre un modelo y la porción de realidad que pretende representar. |
Identificación de sistemas |
Conjunto de métodos para la obtención de modelos matemáticos a partir de datos experimentales de las entradas y salidas de un sistema. Así se evita la modelación teórica a partir de complejas leyes. |
Identificador |
El lenguaje HTML se escribe utilizando identificadores. Los identificadores son órdenes que damos a los navegadores para que muestren la página Web tal y como deseamos. |
IDL |
Lenguaje de Definición de Interfaces. Este lenguaje permite realizar declaraciones de procedimientos de forma similar a como se hace en ANSI C. Los archivos IDL también contienen definiciones de tipos, declaraciones de constantes, estructuras de datos de intercambio, etc. |
IEEE 1394 |
Tecnología para la transmisión de datos a alta velocidad. Fue desarrollada en 1986 por Apple Computer, con el nombre de FireWire. En 1995 fue adoptada como estándar. Es similar al USB, pero más veloz. Permite conectar múltiples dispositivos. |
IFS |
Acrónimo de Installable File System. Sistema de archivos instalables. Característica de OS/2 que soporta múltiples sistemas de archivos. Pueden instalarse diferentes sistemas (UNIX, CD-ROM, etc.) de la misma forma que se instalan los controladores para periféricos nuevos. |
IIS |
Acrónimo de Internet Information Server. Es el servidor web que se instala bajo Windows 2000 Server. |
Image Map |
Imágenes interactivas que incluyen distintos enlaces, que se activan apuntando a distintas partes de la imagen. Los llamados navegadores geográficos, mapas que permiten navegar por zonas geográficas, son un tipo de image map. |
Importar |
Incorporar un objeto desde otro programa. |
Implementar |
Implantar, poner en marcha una instalación informática. |
Impresora |
Dispositivo periférico que reproduce textos e imágenes en papel. Los principales tipos son: de matriz de puntos, de chorro de tinta y láser. |
Impresora de chorro de tinta |
Impresora que trabaja mandando chorros de tinta pulverizanda sobre el papel. |
Impresora de matriz de puntos o matricial |
Impresora que trabaja por medio de un cabezal que presiona una cinta entintada, de papel o tela, contra el papel. |
Impresora láser |
Impresora veloz y de alta resolución que utiliza la tecnología de rayos láser. Cuando el rayo toca el papel, forma una imagen electrostática que atrae la tinta seca. |
Impresora térmica |
Impresora en la cual la imagen se obtiene por calentamiento (en determinados puntos) de un papel que es sensible al calor (similar al empleado en los faxes). Este tipo de impresoras suele utilizarse en terminales punto de venta, cajeros, etc. |
IMS |
Acrónimo de Information Management System. Sistema de administración de información. DBMS jerárquico de IBM para mainframes bajo MVS. IMS fue ampliamente usado durante los años setenta y continúa en uso. El IMS/DC es su componente de procesamiento de transacciones (como CICS) y manipula los detalles de las comunicaciones y redes SNA. IMS/DC también se utiliza para lograr acceso a bases de datos DB2. |
Incertidumbre |
En teoría de la información, la certidumbre es el grado cómo la información se puede considerar verdadera, completa y digna de fe. La incertidumbre se origina a partir de elementos de datos falsos o de un equívoco, a partir de datos incompletos o de un contexto ambiguo. La confianza es la respuesta humana a la certidumbre. Por ello ciertos modelos de información usan valores de confianza. |
Inch |
Pulgada, que equivale a 2,54 cm. |
Independencia de plataforma |
Independencia de Plataforma es la capacidad que tiene un programa para moverse de un sistema de computo a otro. |
Indexar |
Se usa en las aplicaciones de bases de datos para indicar la operación de ordenar los registros contenidos en ella de manera especial, en función de unos parámetros definidos previamente. |
Infografía |
Por extensión, utilización de ordenadores y programas de ilustración y/o dibujo para realizar imágenes que se reproducen en libros, revistas y periódicos. |
Información |
Elemento fundamental que manejan los ordenadores en forma de datos binarios. Tras la revolución industrial, se habla de la revolución de la información, que se ha convertido en el mayor valor de las empresas y de las personas. El auge, proliferación y universalización de sistemas de interconexión global como Internet, ha llevado a hablar de la sociedad de la información como el nuevo paradigma del mundo en que vivimos. |
Información Id3 |
Id3 es un estándar para incluir metadatos en un contenedor multimedia, y se utiliza principalmente con archivos Mp3. Suele emplearse habitualmente el término de etiquetas Id3, y son aquéllas asociadas a los ficheros Mp3 que contienen información relacionada con la pista y el título de la canción, así como otros detalles acerca del álbum o el artista. Estas etiquetas pueden ser modificadas por el usuario. |
Informática |
Actividad relacionada con el uso del ordenador. Este término viene del francés y su equivalente en lengua inglesa es tecnología de la información que es la conjunción de ordenadores, telecomunicaciones y microprocesadores. |
INFORMIX |
Familia de DBMS de Informix Software, Inc., Menlo Park, CA, que incluye un DBMS relacional basado en SQL, un lenguaje de cuarta generación y juegos de herramientas para la inclusión del SQL en programas de aplicación. |
Infrarrojos |
Emisión de energia en forma de ondas electromagnéticas en la zona del espectro situada inmediatamente después de la zona roja de la radiación visible. La longitud de onda de los rayos infrarrojos es menor que las ondas de radio y mayor que la luz visible, oscila entre aproximadamente 10-6 y 10-3 metros. la radiacción infrarroja pude detectarce como calor, para lo que se emplean instrumentos como el bolómetro. Los rayos infrarrojos se utilizan para obtener imágenes de objetos lejanos ocultos por la bruma atmosférica. |
Ingeniería |
Aplicación sistemática del conocimiento científico en el desarrollo y operacionalización de la Tecnología. |
Ingeniería del conocimiento |
Proceso mediante el cual se traspasa al ordenador la pericia o conocimiento humano en uno o varios campos del saber. |
Ingeniería indirecta |
Consiste en analizar un programa en un esfuerzo de representarlo en un mayor nivel de abstracción que el código fuente, de forma que se extraiga información del diseño de datos, de la arquitectura y del detalle procedimental del mismo, para poder entenderlo. |
Inicializar |
Barbarismo empleado en ocasiones al referirse a la acción de formatear un disco u otro soporte magnético. |
Ink Jet |
Chorro de tinta. Mecanismo de impresión que pulveriza uno o más colores de tinta contra el papel, produciendo impresiones de alta calidad similares a las de una impresora láser. |
Innovación tecnológica |
Proceso mediante el cual una invención o idea se introduce en el mercado. Introducción por primera vez de nuevos productos, procesos o maneras de hacer las cosas. La innovación conlleva una inversión con efectos mensurables sobre la economía; es decir, el establecimiento de una empresa industrial que aproveche comercialmente la invención. |
Innovaciones tecnológicas |
Son los últimos desarrollos en materia de tecnología. |
Inode |
Nodo indice que guarda en diferentes campos la información necesaria para que un proceso pueda acceder a un fichero en Unix. |
Input/Output |
Entrada/Salida. En ocasiones, los dispositivos o controladores de entrada y salida de datos se describen con su nombre inglés o con las siglas «I/O» en lugar de «E/S». |
Instrucción |
Se utiliza en ocasiones como sinónimo de comando, esto es, cada una de las órdenes que un operador da al ordenador para que ejecute una operación. |
Instrumentos MIDI |
En la mayoría de los casos, se trata de sintetizadores, es decir, teclados electrónicos capaces de emular los sonidos que realizan otros instrumentos. Permiten generar, pero en ocasiones también reproducir archivos MIDI. |
Integración de sistemas |
De reciente aparición dentro del mundo de la informática corporativa, busca crear estructuras compuestas de ordenadores de distintos tipos y procedencias que interoperen entre sí de manera transparente. |
Integridad |
Se refiere a las medidas de salvaguarda que se incluyen en un sistema de información para evitar la pérdida accidental de los datos. |
Intel |
Fabricante de los procesadores que llevan su nombre, inventó la arquitectura 80X86. El éxito del PC, basado en esta arquitectura, ha catapultado a Intel a los primeros puestos entre los vendedores informáticos. Con la aparición de procesadores 80X86 clónicos, procedentes de empresas como Ciryx o AMI), Intel ha perdido parte de su hegemonía. Más recientemente, Intel ha creado el procesador Pentium, y ya planea un nuevo procesador en colaboración con Hewlett-Packard que será la base de los ordenadores del futuro. |
Inteligencia artificial |
Simulación de los procesos de la inteligencia humana, por medio de sistemas de computación. |
INTELSAT |
Acrónimo de INTernational TELecommunications SATellite. Satélite de Telecomunicaciones Internacionales. Organización internacional dedicada al lanzamiento y operación de satélites comerciales. Fue creada en 1964 con la participación de sólo 11 países. En la actualidad, más de 100 países forman parte de ella. En los Estados Unidos, INTELSAT está representada por COMSAT, propietaria parcial de ésta. |
Interacción |
Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas o funciones. En informática, este término hace alusión a la relación de intercambio que se genera entre un usuario y un ordenador, o entre diversas personas, a través de aplicaciones que solicitan la colaboración del usuario o mediante redes sociales y otros sistemas de comunicación social. |
Interactivo |
Un sistema es interactivo cuando permite un diálogo continuo entre el usuario y la aplicación, respondiendo ésta a las órdenes de aquel. |
Interface |
Frontera común entre dos sistemas, dispositivos o programas a través de la cual estos sistemas se comunican. La interfase puede corresponder a una conexión a través de equipo de cómputo (hardware) o un protocolo de comunicación entre dos sistemas (software). |
Interface con el usuario |
Medio a través del cual se comunican los seres humanos con los ordenadores. Engloba la forma en la que el operador interactúa con el ordenador, los mensajes que éste recibe en pantalla, las respuestas del ordenador a la utilización de periféricos de entrada de datos, etc. |
Interface gráfico de usuario |
Evolución de los interfaces de usuario que permiten una mejor y más fácil interacción con el ordenador. Los interfaces gráficos -Windows es el ejemplo típico- permiten el aprendizaje intuitivo de los programas, facilitando y reduciendo el tiempo de formación y aumentando la productividad. |
Interfaz |
Circuito electrónico que gobierna la conexión entre dos dispositivos de hardware y los ayuda a intercambiar información de manera confiable. |
Internet |
Red mundial formada por la conexión de redes locales, regionales y nacionales que se han ido enlazando sin una instancia reguladora y que ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos años. En esta red se intercambian datos y se distribuyen tareas de procesamiento. También se ha empezado a usar como medio para comprar bienes y servicios. |
Internet address |
Dirección Internet. Dirección IP que identifica de forma inequívoca un nodo en una red internet. Una dirección Internet (con "I" mayúscula) identifica de forma inequívoca un nodo en Internet. |
Internet Society |
Organización privada que coordina el desarrollo de Internet. No es una autoridad, en el sentido clásico de la palabra, sino que pretende unificar los criterios y protocolos para permitir el máximo acceso. La afiliación es abierta a toda la organización o usuario interesado. |
Internic |
Entidad administrativa de Internet que se encarga de gestionar los nombres de dominios. |
Interoperabilidad |
Característica de los ordenadores que les permite su interconexión y funcionamiento conjunto de manera compatible. Esto no siempre es posible, debido a los diferentes sistemas operativos y arquitecturas de cada sistema, pero los esfuerzos de estandarización están permitiendo que cada vez sean más los ordenadores capaces de interoperar entre sí. |
Interoperatividad |
Capacidad de los programas de ordenador para intercambiar información y utilizar mutuamente la información así intercambiada. |
Intérprete |
Programa que realiza un análisis de una aplicación escrita en un lenguaje no-máquina (fácil de entender y trabajar con él) y lo convierte en lenguaje máquina entendible por el ordenador. |
Interrupciones |
También conocidas cono IRQ. Recuros que utiliza un dispositivo cuando necesita detener el proceso que está realizando la CPU para informale de que él, por su parte esta haciendo algo. Si dos dispositivos utilizan la misma interrupción, se produce un conflicto, el ordenador no sabe qué elemento intenta avisarle y suelen aparecer problemas de funcionamiento. |
InterWork |
Intercomunicar redes. Ir de una red a otra. |
Intranet |
Red propia de una organización, diseñada y desarrollada siguiendo los protocolos propios de Internet, en particular el protocolo TCP/IP. Puede tratarse de una red aislada, es decir no conectada a Internet. |
Investigación |
Proceso de conocer la realidad. |
Investigación aplicada |
Busca la obtención de un nuevo conocimiento técnico con aplicación inmediata a un problema determinado. Este tipo de investigación se fundamenta en los resultados de la investigación básica, la cual a su vez está supeditada a una necesidad social por resolver. Ambas prácticas no se pueden separar. Mientras los resultados de la investigación aplicada asume la forma de patente, la investigación pura lo hace en forma de publicación. |
Investigación básica, pura o fundamental |
Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. Este tipo de investigación tiene un sentido práctico, ya que es un punto de referencia para la orientación de los experimentos, inventos o soluciones específicas. Ella se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia. Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. |
Investigación científica |
Proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías. Toda investigación debe implicar un cambio, una transformación o un aporte a la ciencia, la realidad o al investigador y su medio. |
Investigación de desarrollo experimental |
Está orientada a la utilización del conocimiento básico y aplicado en la introducción de productos y servicios al mercado, previo control de los resultados y mediante el diseño, construcción y prueba de modelos, prototipos e instalaciones experimentales (plantas piloto). Comprende el desarrollo de prototipos y la construcción y operación de Plantas Piloto. |
Investigación documental |
Su objetivo es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de la información recogida. Entre los posibles propósitos de este tipo de investigación se encuentran: describir, mostrar, analizar, probar, persuadir o recomendar. La investigación debe llevar a resultados originales y de interés para el grupo social del investigador. |
Investigación tecnológica |
Busca la obtención de un nuevo conocimiento técnico con aplicación inmediata a un problema determinado. Este tipo de investigación se fundamenta en los resultados de la investigación básica, la cual a su vez está supeditada a una necesidad social por resolver. Ambas prácticas no se pueden separar. Mientras los resultados de la investigación aplicada asume la forma de patente, la investigación pura lo hace en forma de publicación. |
Investigación y desarrollo (I+D) |
Trabajo creativo emprendido de modo sistemático para incrementar el acervo de conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho acervo para invertir en nuevas aplicaciones. La I+D es considerada un "invento para inventar" o como una "fábrica de tecnología". |
IP |
Protocolo de Internet. |
IP adress |
Dirección IP. Matrícula que identifica a un ordenador de la red. A los ordenadores personales se les asigna una IP adress para que naveguen por la red, que cambia en cada sesión de acceso a Internet. |
IPng |
Acrónimo de Internet Protocol-the Next Generation. Protocolo de Internet: la siguiente generación. Nombre genérico usado durante los debates iniciales de un nuevo protocolo que sucedería al IPv4. Los investigadores propusieron varios protocolos posibles para el IPng. |
IPW |
Acrónimo de Incremental Packet Writer o grabador incremental de paquetes. Un método utilizado en grabadoras de CD-ROM para gestionar mas eficazmente la escritura de los datos. |
IPX |
Acrónimo de Internet Packet Exchange. Protocolo de intercambio de Paquetes entre Redes. |
IPX/SPX |
Este protocolo, implementado por Novell, ha demostrado sobradamente su valía en redes de área local, es rápido, fácil de configurar y requiere pocas atenciones. Es el protocolo que Microsoft recomienda para redes de área local basadas en DOS, Windows 3.x, Windows 95 y Windows NT. |
IRC |
Acrónimo de Internet Relay Chat. Un sistema de conversación multiusuario, donde la gente se reúne en ambientes virtuales llamados "canales", normalmente identificados con temas definidos de conversación, para poder charlar en grupo o en privado. IRC trabaja en arquitectura Cliente/Servidor. El usuario ejecuta un programa cliente (los más conocidos son mIRC y Pirch), el cual se conecta a través de la red (Internet por ejemplo) con otro programa servidor. La misión del servidor es pasar los mensajes de usuario a usuario. |
IrDA |
Acrónimo de Infrared Data Association. Soporte para dispositivos de comunicación por infrarrojos, lo que permite la transferencia de archivos entre dos maquinas sin necesidad de cables. |
IRQ |
Acrónimo de Interrupt ReQuest o solicitud de interrupción. Es cada uno de los canales usados para gestionar muchos dispositivos hardware, como tarjetas de expansión o controladoras. En los antiguos XT eran 8, en ordenadores ATs y superiores, 16 (de la 0 a la 15). |
ISA |
Acrónimo de Industry Standard Architecture. Es un tipo de slot o
ranura de expansión de 16 bits capaz de ofrecer hasta 16 MB/s a 8 MHz. |
ISAM |
Acrónimo de Indexed Sequential Access Method) Método de acceso secuencial indexado. Método común de acceso a disco que almacena datos en forma secuencial, al tiempo que mantiene un índice de campos claves para todos los registros en el archivo para acceso directo. El orden secuencial sería el más comúnmente usado para el procesamiento por lotes y la impresión (número de cuenta, nombre, etc.). |
ISAPI |
Interfaz de programación de aplicaciones de servidor para Internet. Una interfaz para el desarrollo de aplicaciones de servidor Web, desarrollado por Process Software y Microsoft Corporation, que se utiliza en lugar de CGI. |
ISDN |
Acrónimo de Integrated Services Digital Network: Integrated Services Digital Network: sistema para transmisión telefónica digital. Con una línea ISDN y un adaptador ISDN es posible navegar por la Web a una velocidad de 128 kbps, siempre que el ISP también tenga ISDN |
ISO |
Acrónimo de International Organization for Standardization. Bajo los auspicios de la ONU, esta organización fija estándares de todo tipo que deben seguir los países miembros. |
ISP |
Acrónimo de Internet Service Provider. Proveedor de Servicios Internet. |
![]() |
Jack |
Tipo de conexión que utilizan muchos cables, por ejemplo los de algunos dispositivos de sonido. |
Java |
Lenguaje desarrollado por Sun Microsystems para la elaboración de aplicaciones exportables a la red y capaces de operar sobre cualquier plataforma a través, normalmente, de visualizadores WWW. El programa Java se descarga desde el servidor Web y lo interpreta un programa que se ejecuta en el equipo que contiene el explorador de Web. |
JavaScrip |
JavaScript, al igual que Java o VRLM, es una de las múltiples maneras que han surgido para extender las capacidades del lenguaje HTML. |
Javax |
Paquete de java que heredado de la clase "java" que contiene los paquetes de la interfaz swing. |
Jaz |
Dispositivo de almacenamiento de datos, consistente en una unidad lecto-grabadora y un soporte de datos, con forma de diskette de unas 3.5 pulgadas y capacidad 1 o 2 GB. Ideado por la empresa Iomega. |
JDK |
Acrónimo de Java Development Kit. Aplicaciones de Sun Microsystems que contiene todas las herramientas necesarias para desarrollar, probar y depurar programas y applets hechos en Java. |
JDML |
Java MicroStation Development Language. Lenguaje de programación basado en Java desarrollado por Bentley Systems Inc. |
Jitter |
Los datos de un CD se guardan en forma de hendiduras microscópicas llamadas Pits. Las diferencias de longitud de los Pits se llaman Jitter y pueden tener un máximo de 35 NanoSegundos para que no se produzcan errores. |
Joystick |
Dispositivo para manejar ciertas funciones de los ordenadores, especialmente en juegos. |
JPEG |
Acrónimo de Join Photograph Expert Group. Unión de Grupo de Expertos Fotográfico. Formato gráfico con compresión con pérdidas que consigue elevados ratios de compresión. |
JSP |
Página de Servidor Java. Se refiere a un tipo especial de páginas HTML, en las cuales se insertan pequeños programas que corren sobre Internet (comunmente denominados scripts), se procesan en línea para finalmente desplegar un resultado final al usuario en forma de HTML. Por lo general dichos programas hacen consultas a bases de datos y dependiendo del resultado que se despliegue será la información que se muestre a cada usuario de manera individual. Los archivos de este tipo llevan la extensión ".jsp". |
JTFA |
Acrónimo de Joint Time-Frequency Analysis o Análisis conjunto frecuencia-tiempo. Técnica para el análisis espectral de señales que cambian rápidamente de forma de onda. Esta técnica permite realizar análisis el comportamiento de una señal en el tiempo y en frecuencia simultáneamente. |
Jukebox |
Sistema de almacenamiento que agrupa un gran número de discos ópticos o magnéticos a los que el ordenador accede en función de sus necesidades. Suelen utilizarse en grandes instalaciones que manejan bases de datos muy grandes. Su nombre proviene de las máquinas para escuchar discos en bares y restaurantes, ya que su funcionamiento (seleccionar uno de los discos de la pila para leer la información contenida en él) recuerda a estas máquinas. |
Jump |
Salto. Este término suele aplicarse sobre todo en programación, donde suele distinguirse entre salto incondicional y salto condicional. |
Jumper |
Tipo de interruptor de muy pequeño tamaño que se usa en numerosas piezas hardware, especialmente la placa base. |
Just in time |
Sistema de producción que utiliza los ordenadores para controlar el inventario y las existencias, de forma que sólo se produzca aquello que demanda el mercado; ni menos -para evitar perder negocio- ni más -para reducir al mínimo las necesidades de almacenaje. |
Jview |
Pequeña utilidad de Microsoft que se corre en DOS (o en la ventanan que lo emula) y sirve para ejecutar archivos *.class haciendo llamadas directamente a la VM. |
![]() |
KB |
Kilobyte, múltiplo del byte equivalente a 1024 bytes. |
Kbps |
Acrónimo de Kilobits por segundo. Unidad de medida de la velocidad de transmisión por una línea de telecomunicación. Cada kilobit esta formado por mil bits. |
Kernel |
Núcleo o parte esencial de un sistema operativo. Provee los servicios básicos del resto del sistema. |
Kerning |
Término utilizado en autoedición, consiste en ajustar el espacio existente entre las letras de un texto para que éste ocupe más o menos espacio. |
Key |
Tecla, en su uso más general, o bien, por extensión, el teclado. |
Keyboard |
Teclado. Conjunto de teclas de entrada. En terminales y computadores personales, el teclado incluye las teclas de una máquina de escribir estándar y varias teclas especiales tales como control, alt y esc, así como las teclas de función. |
Keyboard Buffer |
Memoria intermedia del teclado. Banco de memoria o área de memoria reservada que almacena pulsaciones de teclas hasta que el programa puede aceptarlas. Esto permite que mecanógrafos rápidos puedan continuar escribiendo mientras el programa se pone al corriente. |
Keyword |
Palabra clave para cualquier búsqueda. Conjunto de caracteres que puede utilizarse para buscar una información en un buscador o en un sitio web. |
KHz |
Acrónimo de KiloHertZ o Kilohertzio. Mil ciclos por segundo. |
Kilobit |
1.024 bits. |
Kilobyte - KB |
Unidad de medida de una memoria. l kilobyte = 1.024 byte. |
Know how |
El término inglés se utiliza, especialmente por las empresas vendedoras de hardware y software, como sinónimo de «experiencia». Tener «know how» en algo quiere decir que la empresa ha acumulado una gran experiencia en cómo realizar cierta tarea, lo que garantiza que ésta se llevará a cabo sin problemas. Naturalmente, el uso de la palabra no es privativo del ámbito informática; se incluye aquí por ser en éste muy frecuente. |
Knowbot |
Robot de conocimiento. Herramienta de recuperación automatizada de información existente en la red. Es una marca registrada de la CNRI (Corporation for National Research Initiatives). |
K5 |
Microprocesador de AMD similar al Pentium clásico. |
K6 |
Microprocesador de AMD que incluye MMX, de rendimiento superior al Pentium M . |
K6-2 |
También llamado "K6-3D"; microprocesador de AMD que incluye MMX y la tecnología "3DNow!" para el manejo de aplicaciones 3D, de igual rendimiento o superior al Pentium II. |
![]() |
Lambert |
Es la unidad de medida del brillo de una pantalla cualquiera, equivalente al brillo de una superficie de difusión máxima cuando refleja un lumen (unidad de flujo luminoso) por centímetro cuadrado. |
LAN |
Acrónimo de Local Area Network. Red de área local. El término LAN define la conexión física y lógica de ordenadores en un entorno generalmente de oficina. Su objetivo es compartir recursos (como acceder a una misma impresora o base de datos) y permite el intercambio de ficheros entre los ordenadores que componen la red. |
Lands |
Son las zonas de la espiral del CD que están lisas, al contrario que los Pits. El tamaño de los Pits y de los Lands debe ser el mismo para que el lector de CDs no se líe. |
LANtastic |
Sistema operativo de LAN par a par para ordenadores personales de Artisoft, Inc., Tucson, AZ. Soporta adaptadores Ethernet, ARCNET y Token Ring, así como su propio adaptador de par trenzado a dos Mbits/seg. |
Lápiz óptico |
Dispositivo de entrada de datos y apuntador que se compone de un aparato similar a un lápiz con una cabeza lectora con la que puede escribirse o dibujarse en la pantalla del ordenador (si ésta es sensible a estos aparatos) o en una tableta digitalizadora. En algunos casos puede funcionar sustituyendo al ratón, aunque su principal función está asociada a programas de dibujo o ilustración. |
Laptop |
Ordenador portátil del tamaño aproximado de un portafolio. Hay otras más pequeñas: palmtop y handheld, por ejemplo. |
Láser |
Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Dispositivo que produce una luz de longitud de onda única. Se utiliza principalmente como tecnología de impresión. |
LáserJET |
Familia de impresoras láser de escritorio, de HP. Introducida en 1984, a un valor de US$3,495, la primera LaserJet revolucionó el mercado de impresoras láser de escritorio. Las LaserJet imprimen a 300 dpi, y a partir de la LaserJet 4, a 600 dpi. El lenguaje de comandos de la impresora es PCL. |
Latencia |
Lapso necesario para que un paquete de información viaje desde la fuente hasta su destino. La latencia y el ancho de banda, juntos, definen la capacidad y la velocidad de una red. |
Latency |
Ver Latencia. |
LBA |
Acrónimo de Logical Block Address o direcciones de bloques lógicas. Tecnología usada en los discos duros de más de 528 MB para superar la limitación a este tamaño que la BIOS y el DOS les impondrían. |
LCD |
Acrónimo de Liquid Crystal Display o pantalla de cristal líquido. Tecnología electrónica que permite crear pantallas planas. |
LDAP |
Acrónimo de Lightweight Directory Access Protocol. Protocolo ligero de acceso a directorios. |
Lectura |
Tarea realizada por las cabezas lectoras de dispositivos de almacenamiento magnéticos u ópticos para recuperar los datos almacenados en ellos. |
LED |
Acrónimo de Light Emitting Diode o diodo emisor de luz. Un dispositivo luminoso de pequeño tamaño utilizado en electrónica. |
Lenguaje |
En informática, conjunto de caracteres e instrucciones utilizado para escribir programas de ordenador. |
Lenguaje de Alto Nivel |
Lenguaje de programación en el que las instrucciones enviadas para que el ordenador ejecute ciertas órdenes son similares al lenguaje humano. Dado que el ordenador no es capaz de reconocer estas órdenes, es necesario el uso de un intérprete que traduzca el lenguaje de alto nivel a un lenguaje de bajo nivel que el sistema pueda entender. |
Lenguaje de Bajo Nivel |
Lenguaje de programación que el ordenador puede entender a la hora de ejecutar programas, lo que aumenta su velocidad de ejecución, pues no necesita un intérprete que traduzca cada línea de instrucciones. |
Lenguaje de máquina |
Es el escalón inferior al lenguaje de bajo nivel. Es el lenguaje que el ordenador entiende directamente. |
Lenguaje de programación |
Notación para la descripción precisa de algoritmos o programas informáticos. |
Lenguaje natural |
Lenguaje utilizado normalmente por las personas. El objetivo de poder programar ordenadores utilizando lenguaje natural es una vieja idea que todavía no ha podido cumplirse, aunque los sistemas expertos y la inteligencia artificial podrán ayudar en este sentido. |
Ley |
Declaración, junto con su calificación, que postula una restricción en las observaciones concebibles y que no es contradicha por las observaciones o contra ejemplos. Debido a que las leyes excluyen algo, las leyes son construcciones (no confundir con hechos observables) y a menudo son autoreferenciales. |
Licitación |
Técnica de protocolos utilizada para la configuración dinámica de direcciones. El ordenador selecciona una dirección al azar, y difunde un mensaje para determinar si la dirección está en uso. Algunos métodos alternos usan servidores para administrar las direcciones. |
Línea de código |
Comando, declaración o instrucción en lenguaje de computación. El tamaño de los programas en general se mide por el número de líneas de código. |
Líneas por minuto |
Medida de velocidad de dispositivos periféricos que utiliza como unidad el número de líneas que se imprimen en un minuto. |
Líneas RDSI |
Red Digital de Servicios Intergrados. Alternativa a la telefonía tradicional basada en el uso de tecnología digital. Permite efectuar la transmisión de datos a mayor velocidad. |
Link |
Enlace. Apuntadores de Hipertexto que sirven para saltar de una informacióna a otra, o de un servidor a otro, cuando se navega por internet. |
LINUX |
Un sistema operativo multiusuario y multitarea basado en UNIX. |
LIPS |
Acrónimo de Logical Inferences Per Second. Inferencias lógicas por segundo. Unidad que mide la velocidad del pensamiento de una aplicación en inteligencia artificial. Los seres humanos pueden realizar cerca de 2 LIPS. En el computador, un LIPS equivale desde 100 a 1,000 instrucciones. |
LISP |
LISt Processing. Lenguaje específico de la inteligencia artificial. La versión original, Lisp 1, fue inventada por John McCarthy en el MIT a fines de los años 50. |
Listado |
En un principio, hacía referencia a la salida por impresora de las líneas de código de un programa, pero en la actualidad el término cubre cualquier copia impresa en la que aparecen numerosos datos, números, etc. |
Listserv |
Servidor de listas. Lista automatizada de distribución de correo creada originalmente para la red Bitnet/EARN. |
Literal |
En programación, cualquier parte de una instrucción que permanece sin cambio cuando se traduce a lenguaje de máquina, como un mensaje de salida. |
Litio-ion |
Las baterías de litio-ion están compuestas por un material que se llama litio, el metal más ligero y con más potencial electroquímico que existe actualmente. Sin embargo, el litio es un material inestable y por eso las baterias se hacen de iones de litio. |
Llave concatenada |
Cuando no es posible identificar a un registro en forma única mediante un concepto de datos, la clave se construye en base a 2 ó más conceptos de datos. |
Llave primaria |
Identifica en forma única. |
Llaves |
Concepto de datos de un registro que se usa para identificarlo. |
LLC |
Acrónimo de Logical Link Control. Control de enlace lógico. Parte de la cabecera LLC/SNAP del IEEE usada para identificar el tipo de un paquete. La cabecera completa es de 8 octetos, de los que la parte LLC ocupa los primeros tres. |
Load |
Cargar. Copiar un programa desde una fuente, como disco o cinta, a memoria para su ejecución. |
Loader |
Cargador. Rutina de programa que copia un programa en la memoria para ejecución. |
Local Bus |
Bus local. Bus entre la CPU, la memoria y dispositivos periféricos que corre a la velocidad de la CPU. En un ordenador personal, el bus VL y el PCI suministran una transferencia de datos más rápida que el bus ISA tradicional. |
Localidad de referencia |
Término usado para expresar la idea de que la comunicación tiende a seguir patrones. Localidad espacial de referencia significa que un ordenador tendrá más posibilidades de comunicarse con un ordenador cercano que con uno lejano, y localidad temporal de referencia significa que un ordenador tendrá mayor posibilidad de comunicarse repetidamente con el mismo ordenador que de comunicarse con un ordenador nuevo cada vez. |
LocalTalk |
Tecnología de LAN desarrollada por Apple Computer Corporation que usa una topología de canal. LocalTalk usa protocolos AppleTalk. |
Location |
URL. |
Lockup |
Bloquear. Hace referencia a la incapacidad de un computador para responder a una entrada del usuario. |
Log |
Archivo que registra movimientos y actividades de un determinado programa (log file). En un servidor web, se encarga de guardar todos los requerimientos (“requests”) y servicios entregados desde él, por lo que es la base del software de estadísticas de visitas. |
Login |
Entrada de identificación, conexión. Nombre de usuario utilizado para obtener acceso a una computadora o a una red. A diferencia del password, login no es secreto, ya que generalmente es conocido por quien posibilita el acceso mediante este recurso. |
Login name |
Nombre de identificación del usuario en un sistema online. |
Logoff |
Rutina de desconexión de una red o estación remota (Ver: Remoto) con la que se había conectado previamente. |
Logon |
Rutina de conexión a una red o estación remota (Ver: Remoto) mediante la utilización de un sistema de conexión a red o modem. |
Logout |
Salir del sistema, desconexión. |
Look and feel |
Este término inglés hace referencia a los diferentes aspectos y funcionamiento de los interfaces gráficos de usuario. Así, un interface basado en ventanas como Windows tiene un mejor «look and feel que uno basado en menús desplegables. |
Lpi |
Acrónimo de Lines Per Inch. Líneas por pulgada. Número de líneas impresas en una pulgada vertical. |
LPT |
Acrónimo de Line Print Terminal. Conexión entre un ordenador personal y una impresora u otro dispositivo. |
LPX |
Un formato de placas base. |
LRC |
Acrónimo de Longitudinal Redundancy Check. Comprobación longitudinal de redundancia. Método de comprobación de errores que genera un bit de paridad a partir de una cadena específica de bits en una pista longitudinal. En un formato de filas y columnas, como en una cinta magnética, LRC es a menudo utilizado con VRC, el cual crea un bit de paridad para cada carácter. |
LSAPI |
Acrónimo de Licensing Service API. Interfaz de programación de Microsoft que permite a un servidor con licencia rastrear aplicaciones en uso para administrar licencias de software multiusuario. |
LSI |
Acrónimo de Large-Scale Integration. En la integración a gran escala se combinan aproximadamente 5.000 elementos, como resistencias y transistores, en un cuadrado de silicio que mide aproximadamente 1,3 cm de lado. |
LVM |
Acrónimo de Logical Volume Manager. Software que crea y maneja las particiones lógicas (conocidas también como volúmenes lógicos). Con este software, un disco duro se formatéa en un volumen físico que luego se puede combinar con numerosos otros volúmenes físicos para formar volúmenes lógicos. Un volumen lógico es como una partición de disco duro. |
![]() |
Mac |
Acrónimo de Macintosh. Serie de ordenadores personales de la Compañía Apple. |
MacDraw Pro |
Programa de dibujo de Macintosh de Claris Corporation que es una versión de la MacDraw original de Apple e incluye capacidad plena de presentación de diapositivas en pantalla. Se utiliza para ilustraciones y para trabajo elemental de CAD. Los archivos MacDraw son un subconjunto del formato de archivo CAD de Claris. |
Mach |
Es un tipo de multiprocesador para operaciones con interface externa Unix, desarrollado por el Departamento de Computación de la Universidad de Carnegie-Mellon. Sus capacidades están estrechamente relacionadas con el proceso paralelo. |
Macro |
Su uso elimina la realización de tareas repetitivas, automatizándolas. Básicamente, se trata de un grupo de comandos de una aplicación, organizados según un determinado juego de instrucciones y cuya ejecución puede ser pedida de una sola vez para realizar la función que se desea. |
Macroensamblador |
Lenguaje ensamblador que utiliza macros para su utilización. Ver Macro. |
Macroinstrucción |
Se denomina así a un conjunto de instrucciones que corresponde al ámbito de un lenguaje ensamblador o de ensamblaje. Las macroinstrucciones llevan secuencias en lenguaje máquina. |
Magneto-óptico |
Disco de almacenamiento que utiliza una combinación de tecnologías láser y magnética. La grabación de la información se realiza mediante campos magnéticos, pero ayudados por un haz láser que aumenta la precisión. |
Mail gateway |
Pasarela de correo. Máquina que conecta entre sí a dos o más sistemas (incluso diferentes) de correo electrónico y transfiere mensajes entre ellos. A veces, la transformación y traducción pueden ser muy complejas. |
Malware |
Cualquier tipo de programa maligno. El malware hace referencia a las aplicaciones diseñadas para causar daños al hardware, al software, a las redes o a cualquier tipo de elemento del PC, o para sacar algún provecho de ellos. Entre los tipos de código malicioso o malware más conocidos se encuentran los virus, los troyanos o los gusanos. |
Mandato |
Comando. |
MAP |
Acrónimo de Manufacturing Automation Protocol. Protocolo de automatización de manufactura. Protocolo de comunicaciones introducido por General Motors en 1982. MAP provee estándares comunes para la interconexión de computadores y máquinas herramientas programables usadas en la automatización de fábricas. En el nivel físico más bajo, MAP usa el protocolo IEEE 802.4 de bus de señales. |
MAP/TOP |
Acrónimo de Manufacturing Automotion Protocol/Technical and Office Protocol. Es un estándar para la interconexión de un grupo de usuarios trabajando en red de área local (LAN). |
MAPI |
Acrónimo de Messaging Application Programming Irface. Se trata de una Interface de programación para aplicaciones que gestionen correo electrónico, servicios de mensajería, trabajos en grupo, etc. |
MAPICS |
Acrónimo de Manufacturing Accounting and Production Information Control System. Conjunto de requerimientos o normas establecidas por IBM para la planificación del desarrollo de software destinado a los ordenadores AS/400 y los sistemas 36 y 38. |
Mascara de dirección |
Cifra de 32 bits que especifica los bits de una dirección IP que corresponde a una red y a una subred. Las direcciones de bits no cubiertas por la máscara corresponden a la parte del host. También llamado máscara de subred. |
Mascara de subred |
Sinónimo de máscara de dirección. |
Masivamente paralelo |
Se aplica a plataformas hardware que tienen más de cien unidades centrales de proceso. Ver: Proceso Paralelo. Existen dos tipos de proceso paralelo: el multiproceso simétrico y el proceso masivamente paralelo. |
MASM |
Acrónimo de Macro ASeMbler. Ensamblador de macros. Lenguaje ensamblador que permite definir y utilizar macros. |
Master |
El nombre asignado al primero de los dos dispositivos de un canal ide., en contraste al "slave", que es el segundo. |
Macro |
Básicamente es un pequeño programa que automatiza cualquiera de aquellas tareas normalmente realizadas dentro de un sistema operativo o de una aplicación. |
MAU |
Acrónimo de Multi-station Access Unit. Unidad de acceso a múltiples estaciones. Núcleo central en una red de área local de tipo anillo de señales. Ver Hub. |
Maximizar |
Al trabajar en pantalla con un sistema de ventanas, puede visualizarse cualquiera de ellas en un tamaño que no ocupa más que un sector de dicha pantalla. Por lo general, un simple clic del ratón, situando el cursor sobre un punto determinado, permite hacer que la ventana ocupe toda la pantalla. Lo contrario es minimizar. |
MB |
Abreviatura de Megabyte. Múltiplo del byte equivalente a 1024 kilobytes. Mas correcta, aunque menos utilizada, es la forma "Mb". |
Mbps |
Acrónimo de Megabits por segundo. Unidad de medida de la velocidad de transmisión por una línea de telecomunicación. Cada megabit esta formado por un millón de bits. |
MBR |
Acrónimo de Master Boot Record. Registro Maestro de Arranque. Primer registro del disco duro, el cual contiene un programa ejecutable y una tabla donde estan definidas las particiones del disco duro. |
MCA |
Acrónimo de Micro Channel Arquitecture. Arquitectura introducida por IBM en sus ordenadores personales PS12. La Arquitectura Microcanal se refiere a las especificaciones que hacen posible la conexión de cualquier periférico con un bus MCA. |
MCBA |
Acrónimo de Micro Compurer Busines Aplication. |
MCGA |
Acrónimo de Multicolor Grafiphic Adapter. Adaptador Gráfico Multicolor. Es una tarjeta-adaptador gráfico que incorporan ciertos modelos de la serie PS/2 de IBM. Su peculiaridad más notable es que tiene mayores capacidades que las tarjetas de tipo CGA, tanto de resolución como de gama de colores. |
MCI |
Acrónimo de Media Control Interface. Interfaz de control de medios. Interfaz de programación de alto nivel de IBM/Microsoft para controlar dispositivos multimedia. Incluye comandos de texto, como abrir, tocar y cerrar para lenguajes como Visual Basic, así como funciones para lenguajes como C. |
MDA |
Acrónimo de Mail Delivery Agent. Agente de entrega de correo. |
MDI |
Acrónimo de Multiple Document Interface. Interfaz de múltiples documentos. Función de Windows que permite la exhibición de una aplicación y que el usuario trabaje con más de un documento a la vez. Si la aplicación no está programada para MDI y el usuario desea trabajar con múltiples documentos del mismo tipo en forma paralela, debe cargarse la aplicación nuevamente para cada documento subsiguiente. Nótese la diferencia con SDI. |
MDL |
Acrónimo de MicroStation Development Language. Lenguaje de programación basado en ANSI C desarrollado por Bentley Systems Inc. para crear aplicaciones que se ejecuten dentro de MicroStation. |
Medidas de almacenamiento |
TB (Terabyte) = 1024 GB |
Medidas usuales |
billion: en Estados Unidos, 1.000 millones. |
Megabit |
Aproximadamente 1 millón de bits. (1.048.576 bit). |
Megabyte - MB |
Unidad de medida de una memoria. |
Megahertz - Mhz |
Un millón de hertz o hercios. |
Memoria |
Área de almacenamiento temporal para información y aplicaciones. Espacio de trabajo del computador (físicamente es una colección de chips RAM). La memoria es un recurso importante, ya que determina el tamaño y el número de programas que pueden ejecutarse al mismo tiempo, así como también la cantidad de datos que pueden procesarse instantáneamente. |
Memoria Alta |
Son los primeros 64 Kb de la Memoria Extendida. |
Memoria Auxiliar |
Banco de memoria de alta velocidad que se utiliza en mainframes y supercomputadores. No es directamente direccionable por la CPU; funciona como un disco. Los datos se transfieren desde la memoria auxiliar a la memoria principal mediante un canal de ancho de banda amplio. |
Memoria Base |
Son los primeros 640 Kb. En la parte superior de la memoria es donde se carga y ejecutan las aplicaciones. En la parte inferior se carga el Sistema Operativo y los Controladores. |
Memoria caché |
Es una sección especialmente rápida de la memoria de acceso aleatorio. |
Memoria central |
También llamada interna. Contiene los programas en ejecución y los datos sobre los que opera. Es un sistema de celdas que se pueden direccionar, de tal manera que a cada una de ellas se puede acceder directamente. |
Memoria convencional |
Es otro modo de denominar a la Memoria Base. Primeros 640 KB de memoria que utiliza el MS-DOS para ejecutar aplicaciones. |
Memoria de los ordenadores |
Es el término que se emplea para denotar las partes del ordenador donde se almacenan datos. Existen dos tipos de memoria (ROM) memoria sólo de lectura que son un conjunto de chips que contienen instrucciones para que el ordenador se prepare para los trabajos de procesamiento. El ordenador puede dar acceso a los datos escritos en esta memoria pero no los puede modificar. Memoria de acceso aleatorio (RAM) es el tipo de memoria que cualquier aplicación o proceso puede leer y modificar. |
Memoria dinámica |
Memoria que ha de recargarse continuamente con el fin de mantener sus contenidos. |
Memoria expandida |
Memoria que utilizan algunas aplicaciones No-Windows además de la memoria convencional. La memoria expandida es un estándar antiguo que se está sustituyendo hoy por la memoria extendida. Sólo el software compatible con EMS puede utilizar memoria expandida. Cuando Windows se ejecuta en el modo extendido del 386, simula memoria expandida para aquellas aplicaciones que la necesiten. |
Memoria extendida |
Se refiere a los modos en que el programa puede acceder hasta a 32 MB por encima de la memoria convencional. Los programas que la utilizan requieren el acceso a grandes cantidades de datos. Se la denomina a veces «memoria paginada» por el modo en que está estructurada. |
Memoria flash |
Tipo de memoria que puede ser borrada y reprogramada en unidades de memoria llamadas "bloques". Su nombre se debe a que el microchip permite borrar fragmentos de memoria en una sola acción, o "flash". Se utiliza en teléfonos celulares, cámaras digitales y otros dispositivos. |
Memoria intermedia |
Banco de almacenamiento temporal. Ver: Buffer. |
Memoria interna |
Está constituida por los registros de la CPU que almacenan los resultados temporales de los cálculos. |
Memoria principal |
Zona de almacenamiento en donde se guardan los programas a ejecutar. |
Memoria PROM |
Las PROM (Programmable ROM) son memorias ROM vírgenes que se hallan dispuestas para ser programadas por el adquisidor para su aplicación específica. En el proceso de grabación se utiliza la técnica de conexionado interno de matrices de diodos. Lo que se realiza es hacer saltar las necesarias conexiones internas de la matriz para configurar las cifras binarias que han de quedar grabadas en ella. |
Memoria RAM |
RAM: Acrónimo de Random Access Memory o Memoria de acceso aleatorio. Contiene los programas y los datos con los que el ordenador está trabajando en un momento determinado. Se denomina memoria de acceso aleatoria, pero en realidad es ésta una denominación un tanto confusa. La RAM es una memoria de acceso directo y de carácter efímero, puesto que su contenido se borra cuando se apaga el ordenador. |
Memoria ROM |
ROM: Acónimo de Read Only Memory o Memoria de sólo lectura. Contiene programas que son piezas fundamentales del sistema y que no pueden ser borrados ni por el usuario ni por la propia máquina. Es una memoria de las denominadas de acceso directo, es decir, cuyos elementos son accesibles del mismo modo en su totalidad. Es una especie de memoria inerte en la que no es posible escribir nada y que contiene el programa de puesta en marcha, escrito en lenguaje máquina, el soft de base, un lenguaje, etc. |
Memoria secundaria |
Proporciona a la CPU una capacidad de almacenamiento adicional. |
Memoria superior |
Es la Memoria direccionada entre los 640 KB y 1 MB. Tiene un tamaño de 384 KB. |
Memoria virtual |
Simulación de más memoria que la que realmente existe, lo que permite al computador ejecutar programas más grandes o más programas en forma simultánea. El sistema de memoria virtual divide el programa en segmentos pequeños llamados "páginas" y lleva todas las páginas a memoria que puedan caber en un área reservada de dicho programa. Cuando se requieren páginas adicionales, se hace espacio intercambiándolas al disco. Lleva un seguimiento de las páginas que han sido modificadas, de manera que puedan recuperarse cuando se necesiten nuevamente. |
Memoria volátil |
Un mecanismo de memoria que pierde sus contenidos cuando se le corta la corriente. |
Memorias |
DRAM - dynamic random access memory: los chips de DRAM están diseñados como una matriz de celdas de memoria dispuestas en filas y columnas. Cada celda de memoria usada para almacenar bits de información que puede ser extraída al indicar de su fila y su columna (dirección). |
Memorias dinámicas |
Memorizan la información en forma de cargas eléctricas, con lo que la información tiende a perderse con el tiempo; En las me-morias dinámicas hay un estado estable y uno inestable que sin embargo puede ser reconducido al estado estable en un tiempo relativamente largo mediante un dispositivo que en electrónica llamamos capacitor. |
Memorias estática |
La información esta memorizada en forma permanente, por lo menos mientras se encuentre encendido el ordenador, cuando se apague la CPU, como ya hemos dicho (todas las RAM, pierden los datos, se volatilizan); El elemento circuital esta por adquirir dos estados estables, equi-valentes ( 0 y 1). |
Mensajería electrónica |
Sistema de intercambio de mensajes sin soporte papel, es decir, de ordenador a ordenador. Puede operarse en cualquiera de los sistemas de red de comunicaciones, respetando determinados protocolos. |
Menú |
Es el catálogo o relación de programas y procedimientos que aparece en pantalla con el fin de que, usando un teclado, un dispositivo táctil, un lápiz óptico o un ratón, el operador pueda elegir qué opción desea ejecutar. Los denominados «desplegables» son el tipo más habitual en la actualidad: muestran un Menú Principal y, tras una sencilla operación, sus diferentes opciones. Los sistemas operativos basados en menús desplegables están dejando paso a otros -más cómodos y fáciles de utilizar- basados en ventanas. |
Meta |
Ver Objetivo. |
Metaformato |
Es un término general para los sistemas de grabación de datos que permite guardar contenidos de varios tipos en un mismo fichero. |
Metarchivo |
Archivo de datos que puede almacenar más de un tipo de información. Por ejemplo, un Metarchivo de Windows (WMF) puede contener imágenes en formatos de gráficos de vectores y de trama así como texto. Un Computer Graphics Metafile (CGM) permite ambos tipos de gráficos. |
Method |
En programación orientada a objetos, método es el procesamiento que realiza un objeto. Cuando se envía un mensaje a un objeto, se implementa el método. |
Método |
Camino para alcanzar una Meta. Sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y normas (inducción, deducción) de razonamiento para establecer conclusiones en forma objetiva. |
Método científico |
Secuencia de procedimientos que pretender poner de acuerdo a un conjunto de observadores en, por ejemplo: definir un problema, recoger los datos pertinentes, proponer una hipótesis o explicación, realizar experimentos para probar las hipótesis, interpretar los resultados, trazar una conclusión y modificar las hipótesis como se requiere. |
Metodologías |
Lineamientos que sirven de guía para llevar a cabo una función específica. |
Métrica de programas |
Medios que emplean los ingenieros de sistemas para medir y predecir ciertos aspectos de los procesos, el uso de recursos y los productos finales del desarrollo de sistemas. |
MFC |
Acrónimo de Microsoft Foundation Clases. |
MFLOP |
Acrónimo de un millón de FLOPs. |
MFLOPS |
Millones de operaciones de coma flotante por segundo. El test más común para evaluar la capacidad de un ordenador para este tipo de operaciones es el denominado Linpack. |
MFM |
Un tipo muy antiguo de controladora para disco duro, previo al ide. |
MGA |
Acrónimo de Monochrome Graphics Adapter. Adaptador de pantalla monocromo. La primera tarjeta grafica usada en las PC, capaz de funcionar solo en modo de texto monocromo. |
MHS |
Acrónimo de Message Handling System. Sistema de Correo electrónico, que se basa en el protocolo X.400. |
MHz |
Abreviatura de Megahercio, múltiplo del hertzio igual a 1 millón de hertzios. Utilizado para medir la "velocidad" de los microprocesadores. |
MIB |
Acrónimo de Management Information Base. Base de información de administración. Grupo de elementos nombrados que entiende un agente SNMP. Para supervisar o controlar un ordenador remoto, el administrador debe obtener o almacenar valores en variables MIB. |
Micro Channell |
Un tipo de slot o ranura de expansión de 32 bits capaz de ofrecer hasta 40 MB/s a 10 MHz. |
Microchip |
Ver Chip. |
Microinformática |
Informática basada en ordenadores que utilizan como unidad central de proceso (CPU) un microprocesador. Tradicionalmente el uso de los PCs estaba asociado a un tipo de operación personal o a un usuario doméstico, pero la creciente potencia de estas máquinas y la enorme cantidad de programas disponibles han hecho que la microinformática se implante en los ámbitos laborales y profesionales. En la actualidad, muchos PCs ofrecen igual o superior potencia de proceso que algunos miniordenadores de propósito general. |
Micrómetro |
Unidad de medida muy pequeña que equivale a una millonésima parte de un metro. Se utiliza para medir elementos que son microscópicos. |
Microordenador |
Es el tipo de máquina más común, se suele encontrar en todo tipo de organización y hogares. |
Microprocesador |
Circuito integrado. Es un circuito electrónico hecho de silicón u otro material semiconductor. |
MicroStation |
Programa CADD bidimensional y tridimensional con todas las facilidades, de Intergraph Corporation, Huntsville, AL, para computadores personales, Macintosh y estaciones de trabajo Intergraph, Sun y HP. |
Middleware |
Recibe este nombre el conjunto de servicios o facilidades a las que es posible acudir en el ámbito de una arquitectura, por ejemplo, del tipo SAA. |
MIDI |
Interface Digital para Instrumentos de música, utilizado para manejar audio digitalmente con la ayuda de ordenadores u otros instrumentos electrónicos (teclados, samplers, etc.). |
Migración |
Traslado de bases de datos de un sistema antiguo a uno corregido (renovado). |
MIMD |
Multiples Instrucciones y Multiples Datos. En un momento dado hay varias instrucciones diferentes que se ejecutan sobre diferentes datos. Existen varias unidades de control, cada una a cargo de su propia unidad funcional. |
MIME |
Acrónimo de Multipurpose Internet Mail Extensions. Es un protocolo que no especifica los mecanismos de transmisión o recepción de la información, sino la codificación y formato de los contenidos de los mensajes. Permite el envío y recepción de contenidos complejos tales como programas ejecutables, sonidos, imágenes, o cualquier información que no sea en esencia solo texto, sino de contenido binario. MIME clasifica los contenidos que se incluyen en los mensajes de correo según su naturaleza. En la cabecera del mensaje se añaden dos etiquetas (MIME-Version y Content-type), en la que la segunda especifica en qué grupo de la clasificación se incluiría el contenido incluido en el cuerpo del mensaje. |
Minidisc |
Son unos discos de tamaño reducido que permiten la grabación de sonido en formato digital. La calidad de estos dispositivos es muy superior a la de las pletinas de casete tradicionales, pero algo inferior a la de los CDs. |
Minimizar |
Lo contrario de maximizar; esto es, en un sistema de ventanas, volver una de estas ventanas al icono original que permite su apertura, o reducirla a un sector de la pantalla, mediante el uso del ratón. |
Miniordenador |
Un ordenador algo más grande que una microordenador. Casi siempre se emplea en empresas e industrias para tareas específicas, como el procesamiento de la nómina. |
Minitower |
Es un tipo de CPU para ordenadores personales instalada en un mueble vertical. |
MINIX |
Versión de UNIX para computador personal, Mac, Amiga y Atari ST desarrollado por Andrew Tannenbaum publicado por Prentice-Hall. Viene con un código fuente completo. |
Mipmap |
Es la técnica de utilizar varias texturas para un mismo objeto. Cuando está cerca, el programa emplea la textura de gran tamaño, con más detalle, y cuando el objeto está lejos emplea la de menor resolución, lo que le supone menos trabajo y, por ello, mayor velocidad. |
MIPS |
Acrónimo de Millones de Instrucciones Por Segundo, que puede realizar un microprocesador, una medida del rendimiento del mismo. |
Mirror |
Copia idéntica de un nodo o homepage en otro ordenador lejano. Se utiliza para evitar aglomeraciones cuando el nodo es muy frecuentado. |
MIS |
Acrónimo de Management Information Systems. Gestión de Sistemas de Información. Se utiliza frecuentemente para designar el centro de proceso de datos de una empresa. Por extensión, también se utiliza en ocasiones para designar al responsable (Manager) de informática (Information Systems). |
MLPF |
Acrónimo de Multiple Logical Partitioning Facility. Sistema de la firma japonesa Hitachi Data Systems que permite la operación indistintamente en una sola unidad central de proceso o en plataformas más complejas. |
MMU |
Acrónimo de Memory Management Unit. Unidad de manejo de memoria. Circuito de memoria virtual que traduce direcciones lógicas a direcciones físicas. |
MMX |
Acrónimo de MultiMedia eXtensions. Grupo de instrucciones para microprocesador desarrolladas por Intel que incrementan el rendimiento multimedia de los microprocesadores que las soporta. |
Modelo |
Representación de una manera más sencilla de ciertos aspectos de un proceso o elemento, y el cual es utilizado con objetivos de análisis, control y predicción. Todo modelo se basa en una teoría, pero dicha teoría puede no estar indicada en una forma concisa. |
Modelo de capas |
Estructura conceptual que explica el propósito y la interacción de un grupo de protocolos. La estructura de capas es benéfica principalmente para los diseñadores de protocolos; una vez implantados, los protocolos pueden utilizarse sin entender la estructura de capas. |
Modelo matemático |
Representación por medio de ecuaciones de la dinámica de un sistema. Es el tipo de Modelo más importantes para la ciencia y la tecnología. Es útil para la comunicación y la educación. Es la base del diseño. Tiene gran capacidad de síntesis. |
Modem |
Acrónimo de MOdulador-DEModulador. Dispositivo hardware que transforma las señales digitales del ordenador en señal telefónica analógica y viceversa. |
Modo promiscuo |
Modo en el que un ordenador conectada a una red compartida captura todos los paquetes, incluyendo los paquetes destinados a otros ordenadores. El modo promiscuo es útil para supervisar la red, pero presenta un riesgo de seguridad en una red de producción. Muchas interfaces normales permiten este modo. |
Modula-2 |
MODUlar LAnguage-2. Versión mejorada de Pascal introducida en 1979 por el profesor suizo Nicklaus Wirth, creador de Pascal. Modula-2 soporta compilación separada de módulos. |
Modulación |
Conversión de la señal digital en analógica en un proceso de comunicación. Ver: Modem. |
Monitor |
Elemento hardware que está constituido básicamente por un tubo de rayos catódicos, más sus conexiones a la CPU y dispositivos de encendido y apagado, controles de imagen, pantalla-display, etc. Los hay de muy diferentes tamaños y diseños. Su operación está gobernada por el sistema operativo. |
Monitor analógico |
Monitor de video que acepta señales analógicas del computador (la conversión digital a analógica se realiza en la tarjeta de presentación del video). Es posible que el monitor analógico sólo acepte un rango pequeño de resoluciones de visualización; por ejemplo, solamente VGA o VGA y Super VGA, o puede aceptar un rango amplio de señales incluyendo TV. |
Monitor de red |
Dispositivo que escucha a una red, generalmente una LAN, en modo promiscuo, e informa sobre el tráfico. |
Monitor digital |
Monitor de video que acepta una señal digital del computador y la convierte en señales analógicas para iluminar la pantalla. Ejemplos comunes son los monitores MDA, CGA y EGA. |
Monitor monocromo |
También llamado "mono". Presentación de un color de frente y uno de fondo; por ejemplo, negro sobre blanco, blanco sobre negro y verde sobre negro. |
Monitorizar |
En su significado general, esta acción se refiere a controlar a través de monitores. Si se aplica al campo de la informática, monitorizar consiste en analizar el rendimiento del equipo, determinando si la utilización de la CPU alcanza en algún momento el 100%. Esta tarea suele realizarse mediante aplicaciones informáticas creadas específicamente para ello, que supervisan el poder de la CPU, el ancho de banda, la memoria y el almacenamiento. |
MOPS |
Acrónimo de Millones de Operaciones por Segundo. Se trata de otra medida de velocidad y rendimiento de los ordenadores. |
MOS |
Acrónimo de Metal Oxide Semiconductor. Semiconductor de óxido metálico. Una de las dos principales categorías de diseño de chips (la otra es bipolar). La tecnología MOS deriva su nombre de su uso de capas de metal, óxido y semiconductores. Existen diversas variantes de tecnologías MOS, incluyendo PMOS, NMOS y CMOS. |
Mosaico |
Es una forma de mostrar las ventanas en pantalla, de tal manera que puede verse el contenido y opciones de todas ellas simultáneamente. Es típico del entorno Windows. |
Motherboard |
Placa base. Placa que contiene los circuitos impresos básicos del ordenador, la CPU, la memoria RAM y slots en los que se puede insertar otras placas (de red, de audio, etc.). |
Motif |
Es una interface gráfica de usuario especificada por la OSF. Basado en X-Windows, contiene las tecnologías 3D Look & Feel, de Microsoft y Hewlett-Packard, Presentation de Microsoft e IBM y Toolkit, de Digital Equipment Corporation. |
Motor de búsqueda |
También llamado comúnmente Robot de Búsqueda. Este tipo de buscador permite encontrar páginas según su contenido. El usuario establece una serie de palabras clave para realizar la búsqueda, y el programa ofrece como resultado enlaces a aquellos documentos que coinciden con los criterios especificados. |
Motor gráfico |
Conjunto de recursos gráficos de un videojuego. |
Mouse |
Ratón en inglés. Pequeño dispositivo de entrada, con uno o más botones incorporados, que se utiliza con las interfaces gráficas del usuario. |
Mouse pad |
Almohadilla del ratón. Almohadilla de caucho cubierta de tela en forma cuadrada que provee una superficie plana para arrastrar el mouse (ratón). |
Mov |
Es el formato común para las películas QuickTime, la plataforma nativa de Macintosh para películas. Tipo de archivo: Binario. Puede usar un número de aplicaciones para reproducir archivos .mov incluyendo Sparkle o MoviePlayer en Mac, y QuickTime para Windows. |
Movie player |
Tecnología que combina texto, sonido, animación y video en un solo archivo. Por ejemplo, el programa Quick Time de la empresa Apple. MP1,2,3 y 4: tecnología y formatos para comprimir audio y video con alta calidad de emisión. |
MP1, 2, 3 y 4 |
Tecnología y formatos para comprimir audio y video con alta calidad de emisión. |
MP3 |
Es un formato de archivo de sonido que tiene una alta calidad y con un tamaño muy reducido. Para poder reproducirlo hay que utilizar un ordenador. |
MP3 Pro |
Es la evolucion de los archivos MP3. Este formato totalmente compatible con los reproductores actuales, funciona de la misma forma que su antecesor, pero consigue en un menor espacio mas calidad de compresión. Este estandar aun no esta en uso, pero se prevee que a lo largo de este año se introduzca en el mercado. |
MPEG |
Acrónimo de Motion Pictures Expert Group. Grupo de Expertos en Imagen en Movimiento. Formato gráfico de almacenamiento de video. Utiliza como el JPEG compresión con perdidas alcanzando ratios muy altos de compresion. |
MPU |
Acrónimo de MicroProcessor Unit. Unidad de microprocesador. Equivale a microprocessor. |
MS-DOS |
Acrónimo de Microsoft Disk Operating System: Sistema operativo. |
MSCDEX |
Acrónimo de MicroSoft CD-ROM EXtensions. Extensiones CD-ROM de Microsoft. |
MSFLOPS |
Siglas cuyo significado equivale a millones de operaciones de coma flotante por segundo. Suele usarse para determinar la capacidad de un ordenador. |
MSI |
Acrónimo de Medium Scale Integration. Se aplica el término a los chips que contienen entre 10 y 500 transistores. Ver: Escalabilidad. |
MTA |
Acrónimo de Mail Transfer Agent. Agente de transferencia de correo. |
MTS |
Acrónimo de Microsoft Transaction Server. Supone una poderosa herramienta para controlar y optimizar el rendimiento de nuestras aplicaciones de servidor. Se integra totalmente con IIS para mejorar el rendimiento de las aplicaciones Web: Transaction Server. Lo podemos encontrar en el Windows NT 4.0 Option Pack, un paquete de aplicaciones que extienden la funcionalidad del sistema operativo Windows Nt 4.0 para convertirlo en un auténtico y operativo servidor en Internet. |
MTU |
Acrónimo de Maximum Transmission Unit. Unidad máxima de transmisión. Cantidad máxima de datos que pueden transmitirse por una red en un sólo paquete. Cada tecnología de red define una MTU. Por ejemplo, la MTU de la Ethernet es de 1500 octetos. |
MTU de trayectoría |
Cantidad máxima de datos que pueden enviarse por la trayectoria, de una fuente a un destino, en un paquete. Técnicamente, la MTU de una trayectoria es la MTU mínima de cualquier red a lo largo de la trayectoria. |
MUA |
Acrónimo de Mail User Agent. Agente de usuario de correo. |
Multibase |
Cualquier ordenador host que se conecta a más de una red. En la mayor parte de los sistemas de protocolos, un ordenador multibase tiene más de una dirección. |
Multicast |
Comunicación entre un solo emisor y múltiples receptores en una red. |
Multimedia |
El conjunto de imagen, sonido y video aplicado a un PC. |
Multiplexado |
Proceso consistente en recibir mensajes de diferentes fuentes y enviarlas a un destino común. A la inversa, la técnica de multiplexado permite enviar a puntos de destino diversos datos que proceden de una fuente común. |
Multiplexar |
Técnica que permite transmitir diferentes comunicaciones a través de un único canal. |
Multiplexación |
Concepto general que se refiere a la combinación de fuentes independientes de información, de manera que puedan transmitirse por un sólo canal de comunicación. La multiplexión ocurre tanto en el hardware (es decir, pueden multiplexarse las señales eléctricas) como en el software (es decir, el software de protocolo puede aceptar mensajes enviados por varios programas de aplicación y luego enviarlos por una sola red a varios destinos). |
Multiplexación por división de frecuencia |
Técnica general de multiplexión que permite que varios transmisores envíen datos por un medio común. Puesto que cada transmisor usa una frecuencia diferente, varios pueden transmitir de manera simultánea sin interferencia. |
Multiplexación por división de tiempo |
Técnica general de multiplexión que permite que varios transmisores envíen por un medio común. Los transmisores se turnan para usar el medio. |
Multiplexor |
Aparato que permite que distintas líneas de comunicaciones compartan el canal de datos de un ordenador. |
Multiprocesador |
Plataformas hardware que incorporan múltiples procesadores encargados de tratar una fuente de datos común. |
Multiproceso |
Dos o más unidades de proceso ejecutando cada una de ellas uno o más procesos. Cada unidad trabaja en un conjunto de instrucciones o en diferentes partes del mismo proceso. |
Multipuesto |
Ver Multiusuario. |
Multitarea |
Software que se subdivide en distintas tareas que pueden ser ejecutadas de forma simultánea por un ordenador. En realidad se trata de una simultaneidad aparente, puesto que el microprocesador dedica a cada trabajo una fracción de segundo; algo, por otra parte, inapreciable para el ser humano. Los recursos y el tiempo pueden ser asignados de forma igualitaria o estableciendo correcciones según un orden de prioridades. La multitarea es una característica típica de sistemas como OS/2 o Unix. |
Multitransmisión |
Forma de direccionamiento en la que se asigna una dirección a un grupo de ordenadores; se entrega a cada ordenador del grupo una copia de cualquier datagrama enviado a la dirección. Con frecuencia se emplea para conferencias de audio o vídeo. Véase difusión, unidad de asignación y unitransmisión. |
Multiusuario |
También llamado multipuesto. Es un tipo de configuración hard-soft que permite soportar a varios usuarios o puestos de trabajo al mismo tiempo, de forma que el sistema operativo gestiona la simultaneidad, otorgando a cada usuario todos los recursos necesarios. |
Multi-hosting |
La capacidad de un servidor Web de admitir más de una dirección de Internet. y más de una página principal. También se denomina Multi-homming. |
MUTEX |
Un mutex es un objeto utilizado para controlar el acceso a recursos (cualquier tipo de programas y aplicaciones, etc.) y evitar que más de un proceso acceda al mismo tiempo al mismo recurso. Un caso concreto: si un mutex determinado (puede haber uno diferente para cada programa) está en memoria, el programa al que le corresponda ese mutex, asume que existe una sesión anterior de él mismo ejecutándose actualmente, negándose por lo tanto a hacerlo por segunda vez. Esto previene la múltiple carga del programa en memoria. |
MVGA |
Acrónimo de Monochrome VGA. VGA monocromo. Tipo de presentación que con frecuencia se encuentra en laptops que no son a color. Debería llamarse de manera más precisa "VGA en escala de grises", puesto que monocromo significa dos colores; por ejemplo, blanco y negro y sin sombras. |
MVS |
Acrónimo de Multiple Virtual Storage. Sistema operativo de IBM para sus grandes ordenadores o mainframes, muy conocido y de gran implantación. Igual que el sistema operativo estándar para los ordenadores personales es el MS-DOS, puede afirmarse que en el terreno de la informática corporativa -donde lo habitual es encontrar mainframes- el MVS es el entorno estándar. |
MySQL |
El software MySQL proporciona un servidor de base de datos SQL (Structured Query Language) veloz, multi-hilo, multiusuario y robusto. El servidor esta proyectado tanto para sistemas críticos en producción soportando intensas cargas de trabajo como para empotrarse en sistemas de desarrollo masivo de software. El software MySQL tiene licencia dual, pudiéndose usar de forma gratuita bajo licencia GNU o bien adquiriendo licencias comerciales de MySQL AB en el caso de no desear estar sujeto a los términos de la licencia GPL. MySQL es una marca registrada de MySQL AB. |
![]() |
Nanosegundo |
Una milmillonésima de segundo. Es una medida común del tiempo de acceso a la memoria RAM. |
NAS |
Acrónimo de Network Applications Support. Conjunto de arquitecturas y desarrollos de programas de la Firma DEC, cuya intención es proveer la mayor afinidad posible entre sus sistemas VAX y una serie de estaciones de trabajo o PC's que operan bajo OS/2 o MS-DOS o, incluso, para Macintosh. |
Navegador |
Programa para recorrer la World Wide Web. |
NC |
Acrónimo de Network Computer. Ordenador de Red. Ordenador cuyo único objetivo es el de conectarse a la red y que, por tanto, incorpora únicamente los recursos necesarios para tal fin. En algunos casos ni siquiera cuentan con disco duro. |
NCS |
Acrónimo de Network Computing System. Denominación genérica de un conjunto de productos de software de comunicaciones, desarrollado por Hewlett-Packard, compatible también con sistemas operativos tales como Ultrix, de Digital y MS-DOS. |
NCSA |
Acrónimo de National Certer for Supercomputing Applications. Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación. Organismo norteamericano relacionado con la investigación en el campo de la Informática y las Telecomunicaciones. |
NDL |
Acrónimo de Network Data Language. Estándar relacionado con la gestión de bases de datos para redes. Fue desarrollado por la Conference on Data Systems Languages, conocida más comúnmente por sus siglas CODASYL. |
Net |
Red. |
NetBEUI |
Es el protocolo utilizado por las antiguas redes basadas en Microsoft LAN Manager. Es muy rápido en pequeñas redes que no lleguen a la decena de equipos y que no muevan ficheros de gran tamaño. |
NetBIOS |
Acrónimo de Network BIOS. Network Basic Input/Output System. Bios de una red. Sistema Básico de Entrada/Salida de una red. |
Netiquette |
Conjunto de reglas de etiqueta tácitas dentro de Internet. |
Netview |
Arquitectura de red de IBM nacida en 1986. |
Netware |
Nombre de un sistema de red desarrollado y comercializado por Novell Incorporated. |
Network |
Red. Conjunto de hardware y software de gestión necesario para la conexión de múltiples ordenadores con el fin de que puedan intercambiar información entre ellos y compartir recursos. La Rec pueden ser de área local (LAN) o de área amplia (WAN). |
Network Information Center - NIC |
Centro de Información de la Red. Una NIC ofrece información, asistencia y servicios a los usuarios de la red. |
Neurocomputación |
Uso de modelos de procesamiento de datos basados en redes neuronales o arquitecturas neuromórficas de computadoras. |
Newsgroups o News |
Grupos de noticias. Foros de debate sobre todo tipo de temas en los que participan los usuarios de Internet. |
NFS |
Acrónimo de Network File System. Sistema de ficheros distribuido para un entorno de red de área local. Posibilita que distintos sistemas conectados a una misma red accedan a ficheros remotos como si se tratara de locales. Originalmente desarrollado por Sun Microsystems Inc. |
Nibble |
La mitad de un byte equivalente a 4 bits. |
NIC |
Organismo que se encarga en cada pais de matricular (asignar las direcciones IP y los nombres de dominio) a los ordenadores que están conectados a la red. |
Nick |
Apodo que se usa en las conversaciones interactivas. |
NMI |
Acrónimo de Non-Maskable Interrupt. Interrupción Hardware: Interrupción prioritaria sobre IRQ e irreversible. |
NNTP |
Protocolo de transferencia de Notocias. |
Nodo |
Es el punto en donde se producen dos o más conexiones en una red de comunicaciones. No se trata de un elemento estrictamente físico, sino de una unidad funcional que exige hardware y software. Un nodo puede incluir controladores de comunicaciones, clusters, servidores, repetidores, etc. |
Nombrar |
No es otra cosa que poner nombre a un archivo, un directorio o un subdirectorio, de acuerdo con unas reglas que marca el sistema operativo. |
Norma CDMA |
Code didivison Multiple Access: Acceso Múltiple de División de Código. Norma de transmisión de datos a través de teléfonos inalámbricos. |
Norma CDPD |
Cellular Digital Packet Data o Paquete de Datos Celular Digital. Tecnología que permite transmitir datos y entrar a Internet a través de las actuales redes celulares. |
Norma GSM |
Global System for Mobile Communications: Sistema Global para Comunicaciones Móviles. Sistema telefónico digital muy usado en Europa. |
Norma TDMA |
Time division Multiple Access: Acceso Múltiple de División de Tiempo. Norma de transmisión de datos a través de teléfonos inalámbricos. |
Normalización |
La teoría de normalización consiste en obtener esquemas relacionales que cumplan unas determinadas condiciones y se centra en las determinadas Formas normales. Se dice que un esquema de relación está en una determinada forma normal si satisface un conjunto determinado de restricciones. |
Normas DIN |
La única forma de que aparatos y sistemas de distintos fabricantes y países puedan trabajar juntos consiste en ponerse de acuerdo y establecer unas normas de fabricación y funcionamiento que todos deben respetar. Hay organismos de normas mundiales, europeos y nacionales pero, al menos en europa, casi todas las normas están basadas en las normas DIN alemanas. |
Ns |
Abreviatura de Nanosegundo. Submúltiplo del segundo igual a 10 elevado a menos 9 segundos. |
NSAPI |
Interface de programación de aplicaciones de servidor de Netscape. Una interface para desarrollo de aplicaciones de servidor Web desarrollada por Netscape Communications Corporation. |
NTI |
Es una denominación muy frecuente para referirse a las Nuevas Tecnologías de la Información, esto es, todas las relacionadas con la informática y las comunicaciones y, obviamente, ya no tan «nuevas» como tales tecnologías. |
NTLM |
Acrónimo de NT LanMan. El protocolo de autenticación Desafío/Respuesta de Windows NT. Este protocolo utiliza cifrado para la transmisión segura de contraseñas. |
NTSC |
Acrónimo de National Television Standars Committee. Sistema de codificación de la señal televisiva utilizado mayoritariamente en USA. |
Nuke |
Conexión del host remoto al puerto 139 (NetBios) de tu ordenador, al cual manda un conjunto de paquetes que hace que el ordenador se bloquee o se quede sin red. |
Número de Puerto Protocolo |
Número entero pequeño usado para identificar un programa de aplicación en un ordenador remoto. Los protocolos de transportación, como el TCP, asignan un número de puerto único a cada servicio (por ejemplo, el correo electrónico usa el puerto 25). |
NURBS |
Acrónimo de non uniforme rational basic spline. |
![]() |
OAS |
Hace referencia a Oracle Application Server, se trata del software que se instala como servidor de aplicaciones y es el encargado de atender cada pedido de los usuarios de la intranet o Internet. |
Objetivo |
Algo que alguien que toma una decisión busca cumplir u obtener por medio de su decisión. |
Observabilidad |
Condición de un sistema en la cual se puede determinar su estado en un momento determinado a partir de la medición de entradas y salidas hasta ese momento, en un tiempo finito. Si una variable de estado no influye en la salida, entonces no se puede observar dicha variable y el sistema no es observable. |
Observador de estado |
Estimador de estado. Sistema dinámico que permite obtener las Variables de Estado a partir de las entradas y salidas. El diseño basado en la realimentación del estado requiere de todas las variables de estado. |
OCR |
Acrónimo de Optic Caracter Recognition. Reconocimiento óptico de caracteres, asociado usualmente a la digitalización de textos mediante scanner; convierte la "foto" digital del texto en texto editable con un procesador de texto. |
OCTAI |
Se trata de otro sistema de numeración como el binario, el hexadecimal o el decimal. |
Octeto |
Un octeto está formado por 8 unidades de información (llamadas "bits"). Este término se usa en redes en vez de "byte" porque algunos sistemas tienen "bytes" que no están formados por 8 bits. |
ODA |
Acrónimo de Open Document Architecture. Estándar internacional para el intercambio de textos y gráficos. |
ODBC |
Acrónimo de Open Data Base Connection. Conexión abierta a base de datos. Es una forma de conexión a veces de datos, independientemente del lenguaje o programa que estemos utilizando. Cada fabricante provee su propia libreria (DLL) con las características de conexión a las bases de datos. |
OEM |
Acrónimo de Original Equipment Manufacturer. Aquellos componentes provenientes de la venta al por mayor, por lo que carecen de ciertos extras que puedan tener las versiones en caja individual. |
Ofimática |
El concepto de ofimática se aplica a todas aquellas técnicas, procedimientos, servicios, etc., que se soportan en tecnologías de la información (informática y comunicaciones) y cuya implementación se realiza en el ámbito del trabajo de oficina y similares entornos. La ofimática engloba, pues, los tratamientos de textos y gráficos, la gestión documental, la agenda, la planificación de tiempo y actividades, la mensajería electrónica, etc. |
OLE |
Acrónimo de Object Linking and Embedding. Conjunto de servicios basados en técnicas de orientación a objetos definidas por Microsoft para la comunicación e integración entre aplicaciones. |
OLTP |
Acrónimo de On-line Transaction Processing. Es un tipo de proceso especialmente rápido en el que las solicitudes de los usuarios son resueltas de inmediato; naturalmente, ello implica la concurrencia de un «mecanismo» que permite el procesamiento de varias transacciones a la vez. |
Online |
En línea, conectado. Estado en que se encuentra un ordenador cuando se conecta directamente con la red a través de un dispositivo, por ejemplo, un módem. |
ONC |
Acrónimo de Open Network Computing. Designa el conjunto de la firma Sun Microsystems dentro de su gama de soluciones para el trabajo en redes de comunicación, incluyendo lo que resulta un estándar de facto: «Network File System» (NFS). |
OPC |
OLE que trata los datos como colecciones de objetos para ser compartidos por aplicaciones que soportan las especificaciones OLE. |
Open GL |
Es un estándar gráfico empleado en estaciones de trabajo y sistemas de diseño asistido por el ordenador que también se utiliza en PC's. |
OpenLook |
Interface gráfico de usuario para X-Windows, desarrollado por la firma Sun Microsystems. |
Optimización |
Actividad que intenta la búsqueda de la mejor (óptima) solución a un problema. Para que la optimización sea significativa debe existir una función objetivo y debe existir más de una solución factible (solución que no viola las restricciones impuestas al problema). |
ORB |
Acrónimo de Object Request Broker. Es una tecnología middleware que controla la comunicación y el intercambio de datos entre objetos. |
Orden |
Son signos o palabras que deben ser transferidos al ordenador mediante el periférico de entrada para que el sistema operativo ejecute una instrucción. |
Ordenador |
Sistema digital con tecnología microelectrónica, capaz de recibir y procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominadas programas, y finalmente transferir la información procesada o guardarla en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que el procesador los ejecute. |
Ordenador aislado |
Un ordenador que no está conectado a una red, que funciona en forma independiente a cualquier otro ordenador. Puede tener conectado equipo periférico como una impresora. |
Ordenador central |
Un ordenador grande, rápida y bastante costoso. Por lo general lo usan empresas privadas o dependencias del gobierno para tener almacenamiento, procesamiento y administración centralizados, para manejar grandes cantidades de datos y para presentarlos cuando lo pidan muchos usuarios. |
Ordenador neuronal |
Los ordenadores neuronales proceden de una tecnología de última hora. Responden a una arquitectura que se asemeja al modo en que las neuronas se interconexionan en el cerebro humano. Su característica más peculiar es que estos ordenadores son capaces de desarrollar algo parecido al aprendizaje. |
Ordenador personal |
PC. Es la denominación más común para una clase de máquinas ya muy populares. Hace apenas unos años estos ordenadores ofrecían escasa potencia y tenían un coste muy alto. Su rápida evolución se ha venido caracterizando por el aumento de las prestaciones en proporción inversa a su precio. Aunque, en puridad, el ordenador es propiamente la unidad central (CPU), bien de sobremesa o del tipo tower, en el lenguaje común denominamos PC al conjunto formado por la cm, el monitor y el teclado. A la familia de ordenadores del tipo tradicional (todas las grandes marcas, con IBM a la cabeza, además de los clónicos, generalmente basados en procesadores Intel 80X86), se incorporaron las estaciones de trabajo, los laptops y, más recientemente, la tecnología multimedia que, mediados los años noventa, presenta unas perspectivas de crecimiento en los ámbitos doméstico y profesional, mayor incluso que el del tradicional PC. Estas máquinas trabajan con software de base variado. |
OrgWare |
Componente estructural de un sistema tecnológico especialmente concebido para integrar al hombre y sus competencias profesionales y asegurar el funcionamiento del hardware y software del sistema así como la interacción de éste con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente. |
Orientación a Objeto |
En la programación tradicional, se distingue entre los datos y los procedimientos. En la técnica de programación orientada a objeto no es así, puesto que no existen los procedimientos como tales. Los elementos de los programas se denominan objetos y son considerados como entidades independientes que se relacionan e interactúan entre sí. |
OSD |
Acrónimo de On Screen Display o presentación (de datos) en pantalla. Método con el que algunos monitores (y televisores) presentan los datos de ajuste de los mismos en la propia pantalla, generalmente superpuestos a la imagen. |
OSF |
Acrónimo de Open Software Foundation. Consorcio creado para desarrollar estándares Unix. Sus miembros originales eran IBM, DEC, HP, Apollo, Siemens, Nixdorf y la firma francesa Bull. |
OSF/1 |
Primer producto software desarrollado por la OSF. Es un sistema operativo abierto, como es el caso de Unix. Ver: Sistemas Abiertos. |
OSI |
Acrónimo de Open Systems Interconnection. Interconexión de Sistemas Abiertos. Norma universal para protocolos de comunicación. Se trata de un modelo de comunicaciones estándar entre los diferentes terminales y host. Las comunicaciones siguen unas pautas de siete niveles preestablecidos que son Físico, Enlace, Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación |
OS/2 |
OS/2 son las siglas de "Sistema operativo de segunda generación". La idea de OS/2 surgió entre IBM y Microsoft a mediados de los años 80, en un intento de hacer un sucesor de MS-DOS, el cual ya empezaba a acusar el paso del tiempo y resultaba claramente desaprovechador de los recursos de las máquinas de la época (basadas en el Intel 286). |
OS/400 |
Sistema operativo propio de la gama de miniordenadores u ordenadores departamentales de IBM, AS/400. |
OUI |
Acrónimo de Organizationally Unique Identifier. identiticador único organizacional. Campo de una cabecera LLC que especifica la organización que asignó los números usados para el tipo de información. |
Outgoing Connections |
Conexiones salientes. |
Outsourcing |
Es un tipo de relación contractual que permite a una organización cualquiera el uso de las instalaciones físicas de otra que, además, provee a la primera de mantenimiento y desarrollo de aplicaciones, proceso de datos, gestión de comunicaciones, cte. Así, una empresa (la segunda, según la definición anterior), aprovecha, por ejemplo, el sobrante de potencia de proceso de sus máquinas, o rentabiliza su experiencia en la gestión de sus propias aplicaciones, o comparte su estructura de comunicaciones, etc. La primera, en estas circunstancias, no necesita acometer costosísimas inversiones para resolver sus necesidades de operación. |
Overclocking |
Técnica por la cual se fuerza a un microprocesador a trabajar por encima de su velocidad normal. |
Overflow |
Es una situación de «overflow» aquélla en la que hemos sobre pasado las capacidades de que disponemos cuando, por ejemplo, el ordenador nos indica que no dispone de memoria suficiente para responder a un requerimiento concreto que le hemos pedido. Un ejemplo más gráfico es el de una elemental calculadora de 8 dígitos que no puede mostrar en su pantalla el resultado de una operación en cientos de millones. Ver: Underflow. |
![]() |
PABX |
Es un tipo de nodo de comunicaciones cuya principal utilidad es la conexión con la red telefónica. Conlleva mensajería vocal, concentrador de terminales y autoconmutador. |
Packed |
El término («empaquetado», en español) se refiere a un modo de comprimir los datos de tal suerte que se puede reducir a la mitad la cantidad de memoria necesaria para contenerlos. |
Packet switching |
Conmutación de paquetes. Paradigma de comunicaciones mediante el cual los paquetes (mensajes) son dirigidos entre sistemas centrales, sin que exista una ruta ("path") previamente definida. |
PAD |
Acrónimo de Packet Assembler/Disassembler. Interface ensambladordesensamblador de los paquetes de datos en la operación con líneas del tipo X.25. |
PageMaker |
Es un programa de edición profesional muy popular, desarrollado por la firma Aldus. |
PAL |
Acrónimo de Phase Alternative Line. Sistema de codificación de la señal televisiva utilizado mayoritariamente en Europa. |
PAM |
Acrónimo de Pulse Amplitude Modulation. Un tipo de modulación en la que la amplitud del ritmo de transporte de la señal se modifica en función de alguna característica concreta de la propia señal. |
Pantalla |
Denominada a veces display. Periférico generalmente integrado en el monitor. (Ver: Resolución, VGA, EGA y CGA). |
Paquete o packet |
La parte de un mensaje que se transmite por una red. Antes de ser enviada a través de Internet, la información se divide en paquetes. |
Par trenzado |
Par de hilos de cobre utilizado habitualmente en sistemas de cableado. |
Parámetro |
Es un término utilizado muy frecuentemente en el lenguaje común y, no necesariamente, con demasiada propiedad. Parámetro es condición variable a la que se asignan unos valores determinados y fijos. En informática puede ser cualquier condición para el desarrollo de un programa, que modifica o escinde su forma de funcionar. |
Paroware |
Esta palabra se deriva de "PARO" que en america latina significa "AYUDA". Es utilizada por los programadores para decir que su programa es gratis a cambio de dar información de critica del producto para poder mejorarlo. |
Partición |
Operación medienta la cual se prepara disco duro de forma que posteriormente pueda ser utilizado por el sistema operativo. La eliminación de una partición del disco duro supone la pérdida total de los datos que contiene. |
Pasarela |
Ver Gateway. |
Pascal |
Es un lenguaje de programación desarrollado por N. Wirth. Su uso es frecuente en la formación de programadores. |
Password |
Contraseña. Se denomina así al método de seguridad que se utiliza para identificar a un usuario. Es frecuente su uso en redes. Se utiliza para dar acceso a personas con determinados permisos. |
Path |
Camino que toma el software para acceder a los datos contenidos en una unidad de almacenamiento. |
PB SRAM |
Siglas de Pipeline Burst SRAM. Se llama 'pipeline' a una categoría de técnicas que proporcionan un proceso simultáneo, o en paralelo dentro de la computadora, y se refiere a las operaciones de solapamiento moviendo datos o instrucciones en una 'tuberia' conceptual con todas las fases del 'pipe' procesando simultáneamente. Por ejemplo, mientras una instrucción se está ejecutándo, la computadora está decodificando la siguiente instrucción. En procesadores vectoriales, pueden procesarse simultáneamente varios pasos de operaciones de coma flotante La PB SRAM trabaja de esta forma y se mueve en velocidades de entre 4 y 8 nanosegundos. |
PBX |
Acrónimo de Private Branch Exchange. |
PC |
Acrónimo de Personal Computer. Ordenador personal. Nombre (registrado) con que bautizo IBM en 1.981 a la que se convertiría en el estándar de la informática de usuario; por extensión, cualquier ordenador compatible de otra marca basado en principios similares. |
PCI |
Acrónimo de Peripheral Component Interface. Término inglés que significa Conexión de Componentes Periféricos. Un tipo de slot o ranura de expansión de 32 bits capaz de ofrecer hasta 132 MB/s a 33 MHz. |
PCL |
Acrónimo de Printer Control Language. Lenguaje de descripción de páginas aplicado a las tecnologías de impresión, desarrollado por la firma Hewlett-Packard. |
PCMCIA |
Acrónimo de Personal Computer Memory Card International
Association. Es el estándar para conector y dispositivos de tamaño tarjeta de
crédito utilizados en ordenadores portátiles. |
PCX |
Un formato de archivo gráfico que comprime los datos de la imagen con compresión de tipo RLE. |
PD |
Dispositivo de Lectura CD y Cartuchos reescribibles para almacenar grandes volumenes de informacion Utilizados como Backups 650 Megas en adelante dentro de los cuales se destaca los fabricado por Panasonic. |
PDA |
Acrónimo de Personal Digital Assistant. Asistentes digitales personales. Es un pequeño ordenador que cabe en el bolsillo. Se utilizan como agenda y como bloc de notas. |
PDC |
Acrónimo de Primary Domain Controller. |
Acrónimo de Portable Document Format. Formato de archivo que captura un documento impreso y lo reproduce en su apariencia original. Los archivos PDF se crean con el programa Acrobat. |
|
PDL |
Acrónimo de Page Description Language. Software que hace posible el trabajo de la impresora. |
Peer-to-Peer |
Ver Proceso peer-to-peer. |
Pegasus Mail |
Programa de correo en el que se pueden configurar varias cuentas de correo. Se caracteriza por que permite chequear el correo antes de bajarlo y en su caso seleccionar que mensajes se quieren bajar, aunque se trate de un servidor de correo POP3. |
Pentium |
Microprocesador de Intel de 32 bits con arquitectura superescalar, capaz de hacer el procesamiento paralelo de dos instrucciones por ciclo de reloj y con una unidad matemática muy mejorada respecto de la del 486. |
Performance |
Desempeño, rendimiento. |
Periférico |
Todo dispositivo que se conecta al ordenador. Por ejemplo: teclado, monitor, mouse, impresora, escáner, etc. |
Perl |
Lenguaje de programación muy utilizado para la elaboración de aplicaciones CGI. Es multiplataforma y funciona bajo UNIX. |
Pestaña |
Una pestaña es un elemento incluido en las interfaces gráficas, cuya misión es la de permitir al usuario cambiar entre distintos documentos o secciones de forma rápida. Al hacer click sobre una pestaña, el documento o sección asociada se vuelve visible. Este recurso es utilizado en menús, en diversos programas y en navegadores web. |
PGP |
Acrónimo de Pretty Good Privacy. Programa para encriptación de datos muy confidenciales, este genera una llave pública y una privada. |
PHP |
Acrónimo de Preprocessed Hypertext Pages. Fue creado por Rasmus Lerdorf a finales de 1994, aunque no hubo una versión utilizable por otros usuarios hasta principios de 1995. Esta primera versión se llamó, Personal Home Page Tools. |
PIC |
Acrónimo de Programmable Interrupt Controller. Controlador de Interrupciones Programable, se encarga de la comunicación entre los perifericos y el procesador. |
Pictograma |
Es sinónimo de icono. |
PIF |
Acrónimo de Program Information File. Las peculiaridades del entorno Windows obligan a otros programas que no pertenecen a ese ámbito, pero que han de ser ejecutados en él, a disponer de un «PIF» es decir, un fichero que contiene el modo de ejecución. |
Pike |
Lenguaje de programación orientado a objetos e interpretado. Se asemeja a C y C++ pero su aprendizaje y uso son mucho más sencillo. Puede ser utilizado tanto para realizar pequeños "scripts" como grandes programas. Sus características són: Lenguaje de alto nivel y muy potente. Cosas muy complejas son fáciles de hacer; Orientado a Objetos. Se pueden utilizar técnicas modernas de programación para dividir un programa en pequeñas piezas las cuales son más sencillas de implementar; Interpretado. No es necesario compilar y linkar cada vez que se realizan cambios en el programa; Con recolector de basura. Simplifica la programación y minimiza el riesgo de fallos relacionados con la gestión de memoria; Fácilmente extendible. Se pueden crear "plug-ins" escritos en Pike, C o C++ e integrarlos con el resto del programa. |
Pin |
Cada uno de los conectores eléctricos de muchos elementos hardware, como las "patitas" de muchos microprocesadores. |
PIN |
Acrónimo de Personal Identification Number. Número Personal de Identificación. Número secreto asociado a una persona o usuario de un servicio mediante el cual se accede al mismo. |
Pincel |
En los programas informáticos de dibujo, el pincel es la herramienta utilizada para colorear o dibujar sobre un documento digital, del mismo modo a como se hace con un pincel físico. Las aplicaciones suelen incluir diferentes modalidades de pinceles y permiten seleccionar diversos grosores, para facilitarla tarea de dibujo al usuario. |
PING |
Acrónimo de Packet INternet Groper. Comando usado para comprobar las conexiones a uno o más hosts remotos. Emplea paquetes ICMP de petición de eco y respuesta de eco para determinar si un sistema IP concreto de una red es funcional. Es útil para diagnosticar fallos IP de la red o del enrutador. |
PIO |
Tecnología utilizada en los discos duros IDE para elevar la tasa de transferencia teórica máxima hasta 16,6 MB/s en los modelos que cumplen con el modo más avanzado, el "PIO-4". |
Pipeline |
Es el proceso según el cual, mientras una instrucción es ejecutada, otra está siendo interpretada por el ordenador y una más está siendo leída. |
Pista |
Espacio que queda grabado en un disquete, por ejemplo, al formatearlo (Ver: Formatear). Las pistas tienen forma de anillos concéntricos y su cantidad depende de la capacidad del disquete o, en su caso, del propio disco duro. |
PIT |
Acrónimo de Programmable Interval Timer. Temporizador Programable por Intervalos, con el funcionan entre otras cosas el reloj del sistema y el altavoz interno. |
Pitch |
o "dot-pitch", la distancia entre dos puntos ("dots") del mismo color. También denominado ancho de punto. |
Pits |
Son hendiduras microscópicas que se realizan sobre la capa de material reflectante del CD y permiten registrar la información. Dependiendo de la longitud de los pits pueden registrar un uno o un cero. En los discos DVD los pits tienen un tamaño mucho más pequeño para almacenar más información en menos espacio. |
Pixel |
Picture Element. Puntos. Combinación de "picture" y "element". Cada uno de los puntos individuales representados en la pantalla de un ordenador. Unidad de medida que expresa la capacidad de la pantalla de un monitor. El número de pixels o puntos de una pantalla informa sobre su resolución. Cada imagen es el resultado de la luminiscencia de una determinada configuración y cantidad de estos puntos. |
Placa |
Tarjeta que se inserta en un slot de la placa base de un ordenador para expandir su capacidad. |
Placa aceleradora |
Circuito que se agrega a un ordenador para aumentar su velocidad. |
Placa aceleradora de gráficos |
Circuito que se agrega a un ordenador para mejorar los recursos gráficos y darles más velocidad. |
Placa base |
También denominada Placa Madre, es el lugar donde estan conectados directamente todos los componentes internos del ordenador: Microprocesadores, targetas de expansion, adaptadores de gráficos, adaptadores de sonido, memoria RAM, disco duro, etc. |
Placa de sonido |
Tarjeta que insertada en el ordenador proporciona sonido. Una de las más conocidas es Sound Blaster. |
Placa ethernet |
Placa que se inserta en un ordenador para conectarlo en red con otras a través de un cable. |
Placa madre |
Ver Placa base. |
Plan estratégico |
Plan de alto nivel y largo plazo que define los objetivos de la empresa y establece una ruta para alcanzarlos. |
Plan estratégico de administración recursos informáticos |
Plan de alto nivel y largo plazo que define, de una manera sistemática, la forma en que el área informática usará la tecnología de la información para alcanzar los objetivos, misión y metas de la empresa. |
Plantilla |
Es un documento esquema, que puede servir de base para facilitar la creación de documentos similares (con la misma estructura y diseño). Una plantilla, como un documento normal, puede contener macros. La plantilla estándar de Word se llama NORMAL.DOT, y es uno de los blancos preferidos de los virus de macros, ya que todo nuevo documento se crea a partir de esa plantilla, incluyendo los macros y por ende los virus que estos pudieran contener. |
Plaqueta |
Placa. Soporte físico para los circuitos integrados. |
Plataforma |
El fundamento tecnológico de un sistema de cómputo. En general, una combinación específica de equipo de cómputo (hardware) y sistema operativo. |
Plataforma tecnológica |
Acervo de tecnología de la información con que cuenta una organización. Comprende todo el equipo de cómputo (hardware), programas (software), bases de datos, personal y políticas que sustentan la política de las acciones en materia de administración de sistemas de información. |
Player |
Programa que permite escuchar archivos de sonido. |
PLC |
Acrónimo de PowerLine Comunications. Tecnologia de comunicaciones por medio del cable electrico, con muchas ventajas, te puedes conectar por medio de cualquier enchufe de tu casa al internet a una velocidad desde 2Mbps hasta 20Mbps, tambien con otro recusos de comunicacion como el telefono, todos por medio de un modem plc. |
Plotter |
Es un periférico destinado a trabajos de impresión específicos (planos, esquemas complejos, dibujo de piezas, grandes formatos, etc.). Su estructura mecánica está constituida por una serie de plumillas que utilizan tinta y que obedecen al ordenador. |
Plug and play |
Tecnología que permite la auto detección de dispositivos tales como tarjetas de expansión por parte del ordenador, con objeto de facilitar su instalación. |
Plug-in |
Porción de software que agrega funciones a un programa más grande. Los plug-ins más comunes son los de los navegadores o los de programas para diseño gráfico, como photoshop. Los plug-ins son creados por terceros para agregar funciones que no se encuentran originalmente en los programas. |
Polling |
El término viene del inglés «poll»: sondeo. Es una forma de control en redes de comunicaciones del tipo LAN, según la cual la unidad central de proceso pide, de acuerdo con una programación determinada a cada puesto de trabajo conectado a la red, si ha de enviar alguna información. |
POO |
Programación Orientada a Objetos. |
PoP |
Acrónimo de Point of Presence. Punto de acceso a Internet. |
POP |
Acrónimo de Post Office Protocol. Protocolo de Oficina de Correos. Protocolo diseñado para permitir a sistemas de usuario individual leer correo electrónico almacenado en un servidor. |
Portabilidad |
Característica de ciertos programas que les permite ser utilizados en distintos ordenadores sin que precisen modificaciones de importancia. |
Portapapeles |
Un área del equipo para el alamacenamiento temporal de elmentos cortados o copiados en Windows. |
POSIX |
Acrónimo de Portable Operating System Interface for X. Es un conjunto de normas definidas por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) con el fin de crear interfaces que permitan la portabilidad del software entre diferentes sistemas operativos abiertos. |
POST |
Acrónimo de Power On Self Test. Es el test que realiza la BIOS del ordenador a los dispositivos al arrancar. |
Postmaster |
Persona encargada de solucionar problemas en el correo electrónico, responder a preguntas de los usuarios y otros asuntos de una determinada instalación. |
Postscript |
Se trata de un lenguaje de descripción de páginas que se ha convertido en un estándar. Está diseñado contemplando cuantos elementos entran en la composición de una página que ha de ser impresa en una máquina de tecnología láser con elevada resolución. |
PowerPC |
Familia de microprocesadores fruto del acuerdo de fabricación, implementación y comercialización establecido entre IBM, Apple y Motorola. Los tres integrantes del consorcio pretenden estandarizar los ordenadores de todo tipo y tamaño -desde portátiles a mainframes- en base a este procesador. |
ppm |
Es el número máximo de páginas por minuto que puede imprimir un dispositivo. |
PPP |
Acrónimo de Point to Point Protocol. Protocolo de comunicaciones en el que se basan muchas redes. |
ppp |
Acrónimo de puntos por pulgada (en ingles, "Dpi"). Número de puntos que imprime una impresora en cada pulgada; "300 Dpi" significa 300x300 puntos en cada pulgada cuadrada. |
Presentation Manager |
Es el interface gráfico del sistema operativo OS/2, que incluye entorno de ventanas, gráficos, editor para ¡conos y fuentes, etc. Este interface es conforme con las normas dictadas por IBM en su Arquitectura de Aplicación de Sistemas (SAA). |
Printer |
Impresora. |
PRN |
Nombre con el que el DOS se refiere al puerto de impresora en uso (LPT1 u otro). |
Probabilidad |
Por teoría de probabilidades se conoce a la ciencia que permite estimar el grado de certeza sobre la base de las condiciones existentes en comparación con las condiciones históricas. La teoría de la probabilidad se usa en la predicción climática basada en observaciones y comparaciones con fenómenos previos que ocurrieron en condiciones similares. Es teoría también se usa en computaciones de inteligencia artificial para mejorar la posibilidad de lograr una solución a través de diversas pistas o para aumentar nuestra confianza en la solución. Es una teoría basada en axiomas, donde están ocultos todos los elementos que el análisis permite hacer aparecer. |
Probabilístico |
Atributo de los sistemas no Determinísticos en los cuales las transiciones entre los estados siguen una probabilidades conocidas o determinables. |
Procedimiento |
Dentro de una aplicación, se denomina procedimiento al conjunto de instrucciones, controles, etc. que hacen posible la resolución de una cuestión específica. La impresión es un procedimiento, como lo es la incorporación de una imagen a un texto predeterminado, etc. |
Procedimientos manuales |
Métodos alternativos, basados en el uso intensivo de la mano de obra, que permitirán continuar el funcionamiento de la empresa sin sistemas informáticos en el corto plazo. |
Procedimientos operativos |
Guías específicas para los usuarios sobre el uso de un sistema o parte del mismo. |
Procesador |
Llamado también Microprocesador. Es el microchip encargado de ejecutar las instrucciones y procesar los datos que son necesarios para todas las funciones del cordenador. Se puede decir que es el cerebro del ordenador. Ver: CPU. |
Procesamiento de datos |
Función que ofrece la tecnología de la información para almacenar, modificar, realizar cálculos, ordenar, transmitir, y presentar información con medios electrónicos. |
Procesamiento paralelo |
Técnica mediante la cual se realizan simultáneamente muchos niveles de un proceso con el objetivo de aumentar la velocidad para obtener un rendimiento superior al obtenido por un único procesado. |
Proceso |
En informática se manejan varias definiciones que aluden a diversos elementos: puede ser simplemente una operación o conjunto combinado de operaciones con datos, o bien una secuencia de acontecimientos definida única y delimitada, que obedece a una intención operacional en condiciones predeterminadas. También se denomina proceso a una función que se está ejecutando. |
Proceso continuo |
En un proceso continuo, los materiales de entrada y salida fluyen de manera continua a través de los equipos, alrededor de un estado estacionario de operación. No existe un tiempo predefinido de arranque y parada. Una vez se alcanza el estado estacionario, el proceso se vuelve independiente del tiempo, lo que significa que la conformidad del producto no se ve influida por el tiempo que el proceso lleve operando. |
Proceso cooperativo |
Alude al hecho de que una única aplicación se gestiona desde dos (o más) diferentes configuraciones hardware. |
Proceso distribuido |
Es una forma de proceso en la que los datos y las funciones están distribuidos en los distintos elementos de una configuración o sistema que implica la presencia de una red de área local o una red de área amplia. |
Proceso ergódico |
Proceso estocástico estacionario en el que la media y la varianza se pueden estimar con un número finito de datos. |
Proceso estocástico |
Secuencia de VARIABLES ALEATORIAS dependientes del tiempo {v(t)}. Se representará igual el proceso y su realización: x, y, z, … |
Proceso estocástico estacionario |
Proceso estocástico cuyas propiedades son invariantes respecto a un desplazamiento en el tiempo. Los procesos estacionarios son más fáciles de estudiar, ya que sus estadísticas no dependen del tiempo. Muchos procesos físicos estocásticos son estacionarios. |
Proceso paralelo |
El uso simultáneo de dos o más ordenadores para solucionar un problema. |
Proceso "peer-to-peer" |
Es una forma especial de proceso cooperativo, en el que unas aplicaciones pueden establecer comunicación con otras. |
Proceso por lotes |
Un proceso que no es continuo. Según la definición dada en la norma S88.01 (ANSI/ISA, 1995), un proceso por lotes conduce a la producción de cantidades finitas de material de salida sometiendo cantidades finitas de material de entrada a un conjunto ordenado de actividades de proceso sobre un periodo finito de tiempo, usando uno o más equipos. En estos procesos no existen estados estacionarios de operación como en un PROCESO CONTINUO. Un proceso por lotes tiene predeterminados los puntos de comienzo y parada de la operación. Las materias primas son introducidas dentro del proceso en cantidades predefinidas y procesadas a través de una secuencia específica de actividades conocida como receta. El procesamiento por lotes es el modo de operación más antiguo que se conoce en la industria de procesos. Al analizar el desarrollo de la ingeniería química en los últimos cincuenta años, se puede concluir que los mayores esfuerzos se han dirigido a la transformación de los “viejos” procesos por lotes en modernos procesos continuos. A pesar de este panorama, una alta proporción de sustancias químicas se elabora todavía en plantas de producción por lotes. |
Proceso semilote |
Además de los procesos continuos y por lotes, es común encontrar combinaciones de ambos conocidas como "semilote", en los cuales se adiciona continuamente material de entrada sin salida de producto o se remueve continuamente producto sin la adición de material de entrada. |
Profundidad de color |
Este término se utiliza para indicar cuantos colores tiene una imagen y depende de la cantidad de información utilizada para almacenar cada punto de imagen. Normalmente las imágenes tienen alguna de estas cantidades de colores: 2, 16, 256, 32.738, 65.536 ó 16.777.216. |
Programa de computación |
Un conjunto de instrucciones codificadas que ordenan al ordenador llevar a cabo determinada tarea. Son instrucciones y datos escritos en un lenguaje de programación y almacenados en formato electrónico, que ordenan al ordenador la ejecución de cierta tarea. |
Protector de pantalla |
Imagen animada que se activa en la pantalla después de cierto tiempo de inactividad. Inicialmente utilizado para prevenir daños en el monitor, gracias al avance tecnológico hoy cumple una función más bien decorativa. |
Procesador |
Conjunto de circuitos lógicos que procesa las instrucciones básicas de un ordenador. |
Programa |
Redacción de un algoritmo en un lenguaje de programacion. |
Programa de aplicación |
Ver: Aplicación. |
Programa de comunicaciones |
Es una aplicación diseñada para gestionar los datos e instrucciones en una red. |
Programa fuente |
Son programas escritos en lenguajes de alto nivel del tipo Cobol, Basic y otros. |
Programa objeto |
Es el resultado de traducir (Ver: Compilador) el lenguaje fuente a uno inteligible por la máquina, denominado lenguaje máquina. |
Programa residente |
Buena parte de los elementos de un programa están situados en la memoria de acceso selectivo y no entran en la memoria central sino cuando, a lo largo de un proceso, se precisa su concurso. Sin embargo, el uso frecuente de otros elementos hace que deban residir de manera permanente en la memoria central. |
Programación |
Programar es automatizar y definir una serie de procesos para resolver un problema y obtener un resultado final. Un programa es el conjunto de instrucciones que se le dan al ordenador para resolver un problema o tarea determinada. Consiste en proporcionar a un equipo un conjunto de instrucciones (o sentencias) que deben ser ejecutadas en orden, y que proporcionan una salida. Preparación de los datos previos indispensables para obtener la solución de un problema mediante las instrucciones codificadas de un ordenador. Lenguaje de Programación Se utilizan para indicar al ordenador las acciones que ha de realizar para resolver un determinado problema. Basicamente los lenguajes de programación se componen de ordenes (en adelante llamadas instrucciones) que es lo que en si mismo le dice al ordenador lo que tiene que hacer. Un conjunto de esas instrucciones forman el programa. |
PROLOG |
Acrónimo de Programming In Logic. Es un lenguaje de programación que tiene su aplicación práctica en el desarrollo de software destinado a Sistemas Expertos. |
Propietario |
En informática se denomina así a un tipo de software o a una plataforma hardware, o a ambos, que es propio de un fabricante concreto; es un concepto opuesto al de «abierto» en el caso del software (Ver: Sistemas Abiertos). Es decir, la característica fundamental de los sistemas propietarios es su falta de compatibilidad con arquitecturas de otros fabricantes. |
Protección de memoria |
Técnica que prohíbe que un programa afecte accidentalmente a otro programa activo. A través de diversas y diferentes técnicas, se crea una frontera protectora alrededor del programa, y las instrucciones dentro del mismo tienen prohibido hacer referencia a datos fuera de esa frontera. |
Proteger un disco |
Prevenir que la información almacenada pueda ser borrada o modificada de forma accidental. En los disquetes de 5 114 pulgadas esto se hace colocando un adhesivo sobre la muesca lateral. En los de 3 1/2, basta con deslizar la lengüeta que tienen al efecto. |
Protocolo |
Lenguaje que utilizan dos ordenadores para comunicarse entre sí. Conjunto de normas y/o procedimientos para la transmisión de datos que ha de ser observado por los dos extremos de un proceso comunicacional (emisor y receptor). Estos protocolos «gobiernan» formatos, modos de acceso, secuencias temporales, etc. |
Protocolo de transporte |
Protocolo de comunicaciones que se encarga de establecer una conexión y de asegurar que todos los datos hayan llegado intactos. Está definido en el nivel 4 del modelo OSI. Con frecuencia, el término protocolo de transporte implica servicios de transporte, incluyendo el protocolo de enlace de datos de nivel más bajo que mueve los paquetes de un nodo a otro. |
Prototipado rápido de software |
Proceso de desarrollo automático temprano de una versión de trabajo (Prototipo) de un sistema, la cual es utilizada para probar ciertas características fundamentales de un diseño, demostrar conceptos o métodos, y recoger la realimentación temprana de los usuarios. |
Prototipo |
Modelo original sobre el cual se materializa un nuevo patrón y del cual se derivan representaciones o copias del mismo tipo. |
Proveedor |
Compañía que ofrece el servicio de intermediario para la conexión de nuestro ordenador a Internet a través del teléfono. |
Proxy |
Es un programa que realiza la tarea de encaminador, utilizado en redes locales, su función es similar a la de un router, pero es injustificable el gasto en redes locales. |
Prueba de unidad |
Pruebas que se llevan a cabo para validar que cada y uno de los componentes de un sistema funciona de manera adecuada. |
Pruebas de desempeño |
Pruebas que se concentran en la forma en que los sistemas realizan los cálculos (velocidad, exactitud, alcance, etc.). Estas pruebas involucran una o más de las siguientes: |
Pruebas de integración |
Pruebas para determinar que todos los componentes relacionados de un sistema de información se desempeñan de acuerdo a lo definido en las especificaciones. |
Pruebas de regresión |
Son las pruebas reiterativas y aleatorias que se hacen para detectar fallas debido a las modificaciones en los sistemas. |
Pruebas del sistema |
Son las pruebas que se llevan a cabo para validar que los resultados de un proyecto de desarrollo de sistemas cumplen de manera adecuada con las especificaciones establecidas. Comprende tanto el equipo (hardware), como los programas (software), y su funcionamiento conjunto en condiciones reales de operación. |
PS |
Denominación básica para cierta gama de PC's y estaciones de trabajo (pueden considerarse como tal a las máquinas más altas de la gama) de la firma IBM. Hay dos series, PS/1 y PS/2, con prestaciones diferentes según distintos modelos dentro de cada serie. |
PS/2 |
Una gama de ordenadores de IBM. Debido a la utilización generalizada en ellos de mouse con clavija mini-DIN, por extensión se utiliza para referirse a este tipo de conector. |
Pseudocódigo |
El pseudocódigo es un lenguaje de especificación de algoritmos, de uso fácil y sintaxis similar al lenguaje de programación a utilizar, que permite al programador concentrarse en las estructuras de control, y olvidarse de la sintaxis del lenguaje a utilizar. |
PSP |
Acrónimo de Prefijo de Segmento de Programa. Es una zona de un archivo com o exe de 256 bytes que se utiliza para alamacenar la cola de ordenes, resguardar ciertos valores, etc. |
PTT |
Acrónimo de Postal Telegraph and Telephone. Son siglas muy utilizadas para designar a las empresas europeas, por lo general de titularidad estatal o paraestatal, que gestionan en régimen de monopolio o semimonopolio el servicio postal y los servicios telegráficos y telefónicos o alguno de ellos. A veces también se les aplica el término de -operador» y otros. Es el caso de la Compañía Telefónica en España o la British Telecom en Gran Bretaña. Esta estructura se haya en período de profundo cambio y acabará modificándose muy seriamente con la liberalización de las comunicaciones. |
Puente |
Ver Bridge. |
Puerta |
Comúnmente designa un circuito lógico que pone en conexión dos dispositivos con el objeto de transferir datos. Con frecuencia se identifica con el término puerto. |
Puerto |
En un ordenador, es el lugar específico de conexión con otro dispositivo, generalmente mediante un enchufe. Puede tratarse de un puerto serial o de un puerto paralelo. |
Puerto infrarrojo IrDA |
Puerto para comunicación inalámbrica que usa el standard IrDa. |
Puerto paralelo |
Conexión por medio de la cual se envían datos a través de varios conductos. Un ordenador suele tener un puerto paralelo llamado LPT1. |
Puerto serie |
Conexión por medio de la cual se envían datos a través de un solo conducto. Por ejemplo, el mouse se conecta a un puerto serial. Los ordenadores tienen, por cofiguración común, dos puertos seriales: COM1 y COM2. |
Puntero |
Al utilizar el ratón, movemos en la pantalla dos tipos de elementos señalizadores, el cursor y el puntero. El puntero, representado por una flecha u otra imagen similar, indica a nuestra voluntad el punto sobre el que debemos realizar un clic o doble clic para ejecutar un mandato de cualquier tipo. |
Punto a punto |
La expresión describe un tipo de conexión en la que la comunicación se establece entre dos estaciones sin intermediarios. |
Punto de referencia |
Valor deseado de la variable controlada, expresada en las mismas unidades de ésta. |
P2P |
Acrónimo de peer-to-peer sharing. Compartición de igual a igual. |
P&P |
Ver "Plug and (&) Play". |
![]() |
Quantum |
En computación, cantidad de tiempo del procesador, medida por lo general en milisegundos, que se asigna a una determinada aplicación. Cada aplicación podrá ejecutarse durante ese intervalo especificado o quantum antes del el control a la siguiente aplicación. |
Query |
Consulta. Búsqueda en una base de datos. |
Queue |
Cola. Conjunto de paquetes a la espera de ser procesador. Ver: Cola de impresión. |
QuickBasic |
Es un lenguaje derivado del viejo Basic, su compilador se distribuía con las versiones del ms-dos (Qbasic), aunque en formato algo reducido. Goza de mala fama pero tiene muchas posibilidades. Microsoft dejó de comercializar el compilador cuando iba por la versión 4.5 para utlizarlo en el Visual Basic. |
Quicktime |
Programa que permite recuperar de la red imágenes de video de formato .mov, uno de los más comunes. |
QWERTY |
Se trata de una disposición del teclado en que las teclas comienzan de la forma referenciada por el concepto que estamos viendo, es decir, Q-W-E-R-T-Y. |
![]() |
RAID |
Acrónimo de Redundant Array of Independent Disk. Matriz Redundante de Discos Independientes. Existen varios niveles RAID 1, 2, 3, 4 y 5 dependiendo la necesidad. Esta tecnología permite que en vez de haber un solo disco de gran capacidad en equipos servidores y exponernos a que pueda fallar, tenemos varios discos que actuan como espejo de forma que si uno falla automaticamente se van volcando los datos en otro y asi mantenemos la disponibilidad del servicio hasta que la unidad dañada sea sustituida. |
RAM |
Acrónimo de Random Access Memory o Memoria de Acceso aleatorio. La memoria principal en la que se almacenan los datos durante el funcionamiento de un ordenador, la cual se borra al apagarla. De diversos tipos (Fast Page, EDO, SRAM, ...) y conectores (SIMM, DIMM, ...). |
RAM Disk |
Se refiere a la RAM que ha sido configurada para simular un disco duro. Se puede acceder a los ficheros de un RAM disk de la misma forma en la que se acceden a los de un disco duro. Sin embargo, los RAM disk son aproximadamente miles de veces más rápidos que los discos duros, y son particularmente útiles para aplicaciones que precisan de frecuentes accesos a disco. Dado que están constituidos por RAM normal. los RAM disk pierden su contenido una vez que la computadora es apagada. Para usar los RAM Disk se precisa copiar los ficheros desde un disco duro real al inicio de la sesión y copiarlos de nuevo al disco duro antes de apagar la máquina. Observe que en el caso de fallo de alimentación eléctrica, se perderán los datos que huviera en el RAM disk. El sistema operativo DOS permite convertir la memoria extendida en un RAM Disk por medio del comando VDISK, siglas de Virtual DISK, otro nombre de los RAM Disks. |
RAMDAC |
Conversor analógico-digital (DAC) de la memoria RAM, empleado en las tarjetas graficas para transformar la señal digital con que trabaja ordenador en una salida analógica que pueda entender el monitor. |
RANDOM |
Al azar, algo aleatorio. En informática, se puede aplicar a muchos campos, como la programación, donde se suelen utilizar con cierta frecuencia, instrucciones u órdenes para la obtención de valores aleatorios. |
Ranura de expansión |
Conectores o "enchufes" en la tarjeta madre en los cuales se instalan las diferentes tarjetas de expansión del computador. Existen varios tipos de estas ranuras de expansión: VLB, ISA, PCI y AGP. |
RARP |
Acrónimo de Reverse Address Resolution Protocol. |
RAS |
El formato de archivo de imágenes de barrido desarrollado por Sun Microsystems. |
Rate-monotonic |
Algoritmo estático expulsivo de Planificación de tareas basado en prioridades. La prioridad mayor se asigna a la tarea de mayor frecuencia. |
Ratón |
Es un periférico que permite enviar órdenes a la CPU mediante la presión en las teclas que incorpora. En informática personal (sobre todo a partir de la aparición de Windows) cobra una gran utilidad, puesto que permite un uso muy sencillo al poder actuar moviendo el cursor o el puntero sobre el texto y los iconos en pantalla, lo que elimina la necesidad de conocer comandos complejos en el teclado convencional. (Ver: Clic y Doble Clic). |
RDA |
Acrónimo de Remote Data Access. Estándar de interconexión entre aplicaciones y bases de datos. |
RDI |
Acrónimo de Remote Defect Indication. Indicación de fallos remotos. |
RDSI |
Acrónimo de Red Digital de Servicios Integrados. Las líneas digitales de teléfono, con caudales típicos de 64 o 128 Kbds (kilobaudios por segundo). |
Realidad virtual |
Simulación de un medio ambiente real o imaginario que se puede experimentar visualmente en tres dimensiones. La realidad virtual puede además proporcionar una experiencia interactiva de percepción táctil, sonora y de movimiento. |
Rebutear |
Volver a cargar el sistema operativo de un ordenador que se ha "colgado". |
Reconocimiento de voz |
Capacidad de un programa para interpretar palabras emitidas en voz alta o ejecutar un comando verbal. |
Recursivo |
Proceso que se llama a sí mismo creando repeticiones anidadas (esto es, una dentro de la otra), tantas como sean necesarias para arribar al resultado. |
Recursos |
Son los elementos del ordenador que utilizan los dispositivos para poder funcionar correctamente. Muchos de estos recursos, como las IRQ y las direcciones de memoria, no pueden ser compartidos. |
Red |
En tecnología de la información, una red es un conjunto de dos o más ordenadores interconectados. |
Red aislada |
Stub network. Una red aislada distribuye paquetes desde y hacia sistemas locales. Incluso aunque tenga definidas rutas a alguna otra red no lleva mensajes a otras redes. |
Red can |
Controlled Area Network. Sistema de bus serial especialmente adaptado para dispositivos inteligentes de entrada y salida en red, así como para actuadores y sensores en una máquina o superficie. |
Red cliente/servidor |
Client/Server Network. Red de comunicaciones que utiliza servidores dedicados para todos los clientes en la red. Nótese la diferencia con peer-to-peer network, que permite que cualquier cliente sea también un servidor. |
Red de área amplia |
WAN. Red que conecta equipos de cómputo ubicados en una zona geográfica muy amplia, por ejemplo un país o varios países. |
Red de área local |
LAN. Red que conecta equipos de cómputo en una zona física reducida, por ejemplo un edificio. Ver LAN |
Red de ordenadores |
Medios de telecomunicaciones que conectan un grupo de ordenadores y/u otros aparatos, como impresoras o aparatos de registros. La conexión puede ser por medio de cables o sistemas inalámbricos, como los sistemas de microondas. La red puede abarcar zonas amplias o restringidas. |
Red de valor añadido |
Se denomina así a un tipo de red que sirve para soportar servicios diversos. Ver: Servicios de valor añadido. |
Red en anillo |
Es un tipo de LAN con nodos cableados en anillo. Cada nodo pasa constantemente un mensaje de control ("token") al siguiente, de tal forma que cualquier nodo que tiene un "token" puede enviar un mensaje. |
Red jerárquizada |
Hay un punto central al que se conectan otros puntos de primer rango (nodos) que, a su vez, tienen conectados nodos de segundo rango, y así sucesivamente. |
Red mundial |
Un servicio de Internet que ofrece la información de esta red mundial un poco mejor organizada y más accesible. |
Refresh rate |
Tasa de refresco de pantalla; el numero de veces por segundo que se dibuja en el monitor una pantalla. Cuanto mayor sea, mejor; se mide en hertzios (Hz). |
Registro |
Es una pequeña unidad de almacenamiento destinada a contener cierto tipo de datos. Puede estar en la propia memoria central o en unidades de memoria de acceso rápido. |
Registro del sistema |
Archivos que contienen información acerca del funcionamiento general del equipo. Al registro es donde acude el sistema Windows cuando necesita saber alguna cosa sobre el hardware y el software del equipo, así como sobre otros aspectos relacionados con la configuración del sistema. |
Regla |
Declaración que especifica lo que es permisible bajo ciertas circunstancias. A diferencia de las leyes (que son inevitablemente determinísticas) las reglas tienden a dejar al usuario alternativas y especificar Restricciones entre las cuales él puede elegir. Las reglas no implican obligación de actuar. |
Reglas sintácticas |
Son los métodos de produccion de sentencias o instrucciones válidas que permitir y dan formar a un programa. Las reglas sintácticas permiten reconocer si una cadena o serie de símbolos es correcta gramaticalmente y a su vez información sobre su significado o semántica. |
Reingeniería |
Proceso que se empezó a usar a partir de la difusión masiva del uso de tecnologías de la información en todo tipo de organizaciones por medio del cual se analizan los procesos de las empresas o instituciones para redefinirlos y/o mejorarlos, usando el potencial que ofrece ésta tecnología en nuevas formas de operar. El término se ha acuñado como un tipo de servicio que venden las empresas consultoras. |
Reloj |
Dispositivo interno de temporización. A continuación se describen las diferentes variedades. |
REM |
Comando usado para poner un comentario en un programa. |
Remoto |
La palabra se utiliza en tecnologías de la información para definir sistemas o elementos de sistemas que se encuentran físicamente separados de una unidad central. Un puente remoto es un dispositivo que hace posible la comunicación entre, por ejemplo, una LAN y una red de área amplia. El uso del término es muy frecuente: para referirse al mantenimiento de sistemas a distancia, al acceso a aplicaciones residentes (Ver: Residir) en unidades físicamente distantes, etc.; naturalmente, esto implica la utilización de un software especializado. Algunos ejemplos del uso de esta palabra: gestión remota de los datos; acceso remoto a los archivos; acceso a periféricos remotos; monitorización remota; acceso remoto a DB2 (programa de gestión de bases de datos) en un sistema 370 de IBM, etc. |
Rendering |
Es un término técnico Inglés de difícil traducción. Podemos tomarlo como el proceso que tiene lugar en un ordenador que tiene almacenados los datos para dibujar un gráfico cuando lo "crea" o "genera" en la pantalla. Coloquialmente se emplea, sobretodo, para hablar del proceso de generación de gráficos 3D en un ordenador. |
Renderizar |
Es la acción de asignar y calcular todas las propiedades de un objeto antes de mostrarlo en pantalla. |
Renovación |
Corrección de sistemas y aplicaciones mediante la reparación, reemplazo o retiro. |
Replicar |
Guardar una copia de los datos. |
Repositorio |
Es un término utilizado en el dominio de las herramientas CASE. El repositorio podría definirse como la base de datos fundamental para el diseño; no sólo guarda datos, sino también algoritmos de diseño y, en general, elementos software necesarios para el trabajo de programación. |
Reset |
Podría traducirse en español por «Reinicialización». Los ordenadores personales suelen incorporar un «interruptor» en la CPU que permite arrancar la máquina sin necesidad de cumplir las secuencias habituales de apagado y nuevo encendido. Se utiliza cuando el ordenador (por diversas razones) se queda «colgado». Ver: Colgarse. |
Resetear |
Barbarismo muy utilizado. De la palabra Reset. |
Residente |
Ver: Programa Residente. |
Resolución |
Número máximo de pixeles que se ven en una pantalla. |
Respaldo |
Segunda copia de un archivo que se está usando, que sirve como resguardo por si se daña la versión original y a partir de esta copia se recupera la información perdida. |
Restore |
Es una orden que en MS-DOS restaura ficheros que por distintas razones pueden haberse perdido y que previamente habían sido objeto de una copia de seguridad con la orden back-up. |
Return |
La tecla «return» es una de las principales en un teclado. Su función es variada, desde introducir un mandato (sobre todo ésta), a separar párrafos en un procesador de textos, o seleccionar una opción. Recibe diferentes nombres: «enter», «retorno», «Introducción», «Intro», etc. |
Rfc 822 |
Formato estándar Internet para cabeceras de mensajes de correo electrónico. Los expertos hablan a menudo de "mensajes 822". El nombre viene del "RFC 822", que contiene esa especificación (STD 11, RFC 822). El formato 822 era conocido antes como formato 733. |
RISC |
Acrónimo de Reduced Instrucción Set Chip. Un tipo de microprocesador que entiende solo unas pocas instrucciones pero que es capaz de ejecutarlas a gran velocidad. |
RJ-11 |
Conector standard de 4 alambres para lneas telefónicas. |
RJ-45 |
Conector standard de 8 lambres usados en LANs. |
RMA |
Acrónimo de Return material authorization. Se le llama RMA al número de caso que otorgan los mayoristas de informática a sus distribuidores cuando estos envian un material estropeado y en garantía. Con este número es fácil seguirle la pista a nuestro material averiado. |
Robot |
Máquina que realiza tareas más o menos complejas, según un software específico. En este tipo de aparatos se aplican técnicas de inteligencia artificial en su construcción; el resultado más asombroso de esta evolución es que los robots no sólo ejecutan trabajos pesados y repetitivos, sino que son capaces de «aprender» de sus propios errores. |
Robótica |
Disciplina que se ocupa de cuanto concierne al diseño y construcción de robots. |
Rollback |
Esto ocurre cuando hay algun tipo de fallo en una transacción utilizando Bases de Datos Oracle, todos los datos que no hayan sido guardados (dar commit), regresan a su estado original, evitando asi la perdida de datos cuando un cliente falla. |
ROM |
Acrónimo de Read Only Memory o Memoria de solo lectura. Un tipo de memoria "estática", es decir, que no se borra al apagar el ordenador y en principio en la que no puede escribirse, salvo que se empleen métodos especiales. Usada sobre todo para guardar la BIOS del ordenador. |
Router |
Es un dispositivo que sirve para conectar dos redes que se encuentran en lugares geográficos distintos, o dos redes de distinta arquitectura, también opera como un bridge (puente) seleccionando rutas a través de una red. |
Roxen |
Servidor modular, esto quiere decir que las características del mismo se pueden ampliar con "módulos" externos programados por los propios creadores de la aplicación o por cualquier usuario para satisfacer una necesidad concreta. Este programa realiza las funciones de servidor web de alto rendimiento con características en cuanto a rendimiento y estabilidad similares a otros servidores del mercado como Apache o Microsoft IIS. En lo referente a compatibilidad, soporta la mayoría de estándares del mercado: Wap, "streaming multimedia" mediante la configuración de los tipos MIME adecuados, etc. Además soporta tecnologías propias de otras plataformas com SSI (Server Side Includes), CGI, etc. Además de todas estas tecnologías soportadas de otros programas servidores, aporta tecnologías propias como scripts en Pike y lenguaje RXML (RoXen Marcro Language). |
RPC |
Acrónimo de Remote Procedure Call. Llamada a Procedimiento Remoto. Es una interfaz de programación que permite el desarrollo de aplicaciones distribuidas. Mediante un conjunto de funciones, este protocolo permite que los programas llamen a subrutinas que se ejecutan en un sistema remoto, incluyendo códigos de retorno y variables predefinidas para soportar el procesamiendo distribuido |
RPG |
Acrónimo de Report Program Generator. Es un lenguaje de programación para la gestión y producción de informes, formularios, etc. |
RPM |
Acrónimo de RedHat Packet Manager. Administrador de paquetes de RedHat. Sistema adoptado por muchas distribuciones para falicitar la instalación de componentes Linux. Los paquetes RPM contienen toda la documentación sobre configuración necesaria para instalar y desinstalar el software. |
RS-232 |
El tipo estándar de puerto serie. Especifica la distribución y significado de las diferentes puntas del conector que se utiliza en los terminales asíncronos. En otras palabras, es la interface entre el ordenador y el modem. |
RS-485 |
Estándar que permite la comunicación entre un PC y varios dispositivos. Éste es una mejora del RS-422, aumentando el número de conexiones que soporta (hasta 32 dispositivos), entre otras mejoras menos significativas. Este sistema permite realizar cableados de hasta 1200 metros con tasas de transferencia de hasta 10 Mps, evitando las transferencias tan habituales en los otros dispositivos. La comunicación puede ser 2 Hilos Half Duplex o 4 hilos full Duplex. |
RS/6000 |
Abreviatura del RISC System 6000. Estación de trabajo de IBM en la que corre (Ver: Correr) el sistema operativo AIX. |
RTC |
Acrónimo de Red Telefónica Conmutada. Red de telefono diseñada primordialmente para la transmisión de voz, aunque es también para los usuarios particulares el medio para transportar datos en sus conexiones a Internet. |
RTF |
Acrónimo de Rich Text Format. Se trata de una especificación de documentos que permite interpretar texto estructurado (con formato y gráficos), soportada por varios procesadores de texto en plataformas diferentes. Un RTF no puede contener macros. |
Run |
Instrucción que corre o ejecuta un programa. |
Ruta de acceso |
En una estructura de directorios en árbol, como es la típica de MS-DOS, la ruta de acceso es el camino que hay que seguir para llegar a un fichero concreto. |
Rutina |
A veces se usa como sinónimo de programa de cómputo, pero en general refiere a una parte del programa. El término de usa para denotar un proceso de cómputo que tiene asociado una función específica y bien definida como parte de la operación total de un programa, por ejemplo rutina de cierre. |
RXML |
Acrónimo de RoXen Macro Language. Es un lenguaje de programación mezcla de HTML y XML (Xtended Markup Language). El contenido de las páginas web está escrito usando el estándar HTML, un formato de ficheros de texto con instrucciones o "tags" en forma de marcas para especificar a los navegadores la forma en que tienen que mostrar la información en pantalla. La utilización de marcas o "tags" de RXML permite dar instrucciones a Roxen para tratar la información, realizar operaciones con los textos, chequear el valor de variables, responder a entradas del usuario, acceder a contenidos de bases de datos, etc. Roxen nunca mostrará los "tags" de RXML al usuario, estos se procesan por el RXML Parser y enviará al navegador el resultado una vez traducido a HTML estándar. Cada "tag" genera una "tarea" a realizar por el servidor, se pueden combinar varios "tags" para generar verdaderas aplicaciones interactivas. |
![]() |
SAA |
Acrónimo de System Application Architecture. Sus cuatro componentes son Common Programing Interface, Common User Access, Common Communications Support y Common Applications, incorporando, además, compatibilidades con los sistemas abiertos. Es una arquitectura de aplicaciones de sistemas desarrollada a finales de los años ochenta por IBM para unificar plataformas diversas, fundamentalmente sus sistemas PS/2, AS/400 y S/390. |
SAI |
Acrónimo de Sistema de Alimentación Interrumpida. Dispositivo que protege al ordenador de cambios bruscos del suministro eléctrico, a la vez que previene cualquier carencia del mismo. |
Salida |
Cualquier cambio producido en el entorno por un sistema. Variable en las fronteras de un organismo o máquina a través del cual la información existe. Productos, resultados o partes observables del comportamiento de un sistema. |
Salvapantalla |
Ver protector de pantalla. |
Salvar |
En informática, es sinónimo de guardar, es decir, grabar en la memoria el objeto con el que se está operando. |
Sampling |
Traduce al castellano por "muestreo". Es un término complejo relacionado con la conversión del sonido analógico al formato digital. La técnica de conversión con la que se crea el sonido de onda se basa en hacer que la tarjeta de audio busque el sonido correspondiente a un instrumento en una selección de grabaciones reales, y genere el sonido basándose en esa "muestra". |
SAP |
Acrónimo de Service Acces Point. Punto de Acceso al Servicio. Interfas física a través de los cuales los niveles de orden más bajo en el modelo OSI proveen servicios a los de mayor orden. |
SATAN |
Acrónimo de Security Analysis Tool for Auditing Networks. Herramienta de Análisis de Seguridad para la Auditoria de Redes. Conjunto de programas escritos por Dan Farmer junto con Wietse Venema para la detección de problemas relacionados con la seguridad. |
SCAM |
Se le dice SCAM a los engaños, mezcla de SPAM (correo basura) y HOAXES (bromas o falsas alertas) que circulan por la red, generalmente con la intención de cometer algún tipo de fraude. |
Scan Code |
Todos los teclados de PC le asignan el mismo "scan code" o código a las teclas que están situadas en el mismo sitio. Luego el PC hace una traducción y le asigna la letra que está colocada en cada país en esa posición. Esto hace que todos los programas funcionen bien en todos los países, y que en muchos juegos las teclas estén en el mismo sitio en España y en EE.UU. pero no ponga lo mismo en el teclado. |
Scanner |
Aparato capaz de digitalizar información; usualmente se refiere al que es capaz de digitalizar imágenes, textos o fotos. |
SCO |
Acrónimo de Santa Cruz Operation. Se trata de una firma norteamericana especializada en sistemas Unix. |
Sensor |
Dispositivo que convierte un parámetro físico (como temperatura, presión, flujo, velocidad, posición) en una señal eléctrica. |
Señal analógica |
Señal continua cuya amplitud puede adoptar un intervalo continuo de valores. |
Señal continua |
Señal que se define sobre un intervalo continuo de tiempo. La amplitud puede tener un intervalo continuo de valores o solamente un número finito de valores distintos. |
Señal cuantificada |
Señal continua cuya amplitud puede adoptar un conjunto finito de valores. |
Sroll |
Literalmente en español: «rollo». Se trata del tipo de movimiento que realiza la imagenescenario en una pantalla de videojuegos para dar mayor sensación de realidad del objeto principal respecto de ese escenario. En general, es el movimíento en la pantalla, por ejemplo, de una ventana. |
SCSI |
Acrónimo de Small Computer Systems Interface. Tecnología para el manejo de dispositivos, tanto interna como externamente. Permite manejar hasta 7 discos duros, CD-ROMs, escáner, ... Mas rápida y versátil que ide., es el estándar para ordenadores de alta gama, tanto PCs como Apple Machintosh, servidores UNIX, etc. |
SDH |
Acrónimo de Synchronous Digital Hierarchy. Jerarquía Digital Sincrónica. |
SDK |
Ver API. |
SDRAM |
Siglas de Synchronous DRAM, DRAM síncrona. Un tipo de memoria RAM dinámica que es casi un 20% más rápida que la RAM EDO. SDRAM entrelaza dos o más matrices de memoria interna de tal forma que mientras que se está accediendo a una matriz, la siguiente se está preparando para el acceso. SDRAM-II es tecnología SDRAM más rápida esperada para 1998. También conocido como DDR DRAM o DDR SDRAM (Double Data Rate DRAM o SDRAM), permite leer y escribir datos a dos veces la velocidad bús. |
SELF |
Automático, por si mismo (prefijo inglés). |
Semántica |
Es el conjunto de reglas que proporcionan el significado de una sentencia o instrucción de cualquier lenguaje de programación. |
Semiconductor |
Se llama así a las sustancias aislantes, como el germanio y el silicio, que se transforman en conductores por la adición de determinadas impurezas. Los semiconductores tienen enorme importancia en electrónica. |
Serial |
Método para transmitir datos secuencialmente, es decir, bit por bit. |
Server |
Ver servidor. |
Servicios de valor añadido |
Son servicios soportados en tecnologías de la información, en los que se produce un importante flujo de datos en doble dirección. Son, por ejemplo, las transferencias electrónicas de dinero o de documentos, la mensajería electrónica, los diversos servicios de acceso a bases de datos nacionales o internacionales, etc. Ver: Red de Valor añadido. |
Servidor |
Ordenador central de un sistema de red que provee servicios y programas a otros ordenadores conectados. |
Servlet |
Aplicación sin interfaz gráfica que se ejecuta en un servidor de Internet, procesando información HTML previamente recogida por un navegador. |
SET |
Acrónimo de Secure Electronical Transaction. Protocolo de seguridad para compras en Internet. Es un conjunto de normas o especificaciones de seguridad, encriptadas, que constituye una forma / fórmula estándar para la realización de transacciones de pago a través de Internet. Desarrollado por Visa, Mastercard y otras empresas. |
SGDRAM |
Tipo de memoria usada para labores de video, basada en la SDRAM. De mejores características que la FPM, EDO, VRAM, WRAM y SDRAM. |
SGML |
Acrónimo de Standard Generalized Markup Language. Lenguaje de Anotaciones Generales. Lenguaje del que deriva el HTML. |
Shareware |
Es una forma de distribuir el software, basado en poder probarlo antes de decidirnos a comprarlo. No confundir con freeware (software gratuito). |
Shell |
Es un tipo de utilidad cuya finalidad consiste en hacer más fácil el manejo del sistema operativo o de una aplicación por parte del usuario. |
SI |
Acrónimo de Sistemas de Información. Son siglas utilizadas con gran frecuencia. Por extensión, sirven para designar a los especialistas en la construcción de estos sistemas. También son las siglas en inglés de «Integración de Sistemas» y aluden a grandes proyectos que implican múltiples componentes de hardware y software, destinados a organizaciones grandes y complejas. |
SID |
Acrónimo de Sistemas de Información Distribuidos. |
Símbolo del sistema |
También conocido como "prompt". Es la forma en la que el sistema operativo indica al usuario que está preparado para recibir comandos que ejecutar. |
SIMD |
Una sola Instruccion y Multiples Datos. Se ejecuta la misma instruccion sobre diferentes datos. Una sola unidad de control pero multiples unidades funcionales que obedecen a esta unidad de control. |
SIMM |
Siglas de Single In line Memory Module. Tipo de conector para memoria RAM. Existe en versiones para módulos de 30 y 72 contactos. |
Simulación |
Recreación de procesos que se dan en la realidad mediante la construcción de modelos que resultan del desarrollo de ciertas aplicaciones específicas. Los programas de simulación están muy extendidos y tienen capacidades variadas, desde sencillos juegos de ordenador hasta potentes aplicaciones que permiten la experimentación industrial sin necesidad de grandes y onerosas estructuras; un caso típico de esto último seria el túnel de viento en aeronáutica. |
Síncrono |
Que tiene un intervalo de tiempo constante entre cada evento. Son procesos síncronos los que dependen de un acontecimiento externo que los dispara. |
Sintaxis |
En informática, se denomina «sintaxis» al conjunto de normas que gobiernan la asociación de variables de programación para formar las instrucciones. |
SIP |
Acrónimo de Signal Internet Provider. Proveedor de Señal para las ISP. |
Sistema |
Conjunto de elementos unidos y en interacción. |
Sistema abierto |
Tal vez la mejor forma de definir los sistemas abiertos sea por oposición al término «Sistemas Propietarios» (Ver: Propietario/a). De entre las varias definiciones posibles, puede adaptarse ésta que se basa en la del ISO Joint Technical Commitee: los sistemas abiertos son conjuntos de interfaces, servicios y formatos de soporte, así como especificaciones, normas, etc., relacionadas con la capacidad operativa de los usuarios, que permiten la interoperabilidad y la portabilidad de aplicaciones, y datos, así como el establecimiento de criterios de operación comunes para dichos usuarios, según se concreta en los estándares, en cuya definición participan tanto los fabricantes como los repetidos usuarios a través de organismos y comités internacionales creados al efecto. Son característicos los trabajos de la UI o de la OSF. |
Sistema de computación |
Un ordenador con hardware, periféricos y software. |
Sistema experto |
Es una de las concreciones de la denominada Inteligencia Artificial. El término alude, por lo general, al conjunto formado por un ordenador y un programa, ambos con características especiales. Pero es el software lo que determina el carácter de «experto», puesto que su destino es resolver problemas complejos en un dominio concreto. Este programa contiene una base de conocimientos sobre un tema específico de gran potencia, diseñada de modo tal que se puede inferir un amplio abanico de consecuencias derivadas de las acciones que se puedan emprender para solventar la situación a la que se enfrenta el usuario, así como seguir una línea de acción en la que cada paso viene condicionado por el anterior. |
Sistema operativo |
El programa que controla la forma en que el ordenador usa sus recursos, entre ellos la memoria, el espacio de almacenamiento en disco, la interfase con los equipos periféricos y la interfase con el usuario. Está constituido por programas (software) que llevan a cabo las tareas básicas para el funcionamiento de los ordenadores. |
Sistemas críticos |
Sistemas que apoyan las actividades de las funciones o procesos básicos de un negocio. Si estos sistemas fallan, una empresa no puede servir a sus clientes y una institución a sus usuarios. |
Sistemas de compresión |
Tecnologías que permiten reducir el tamaño de un archivo para facilitar su almacenamiento, o envio a través de la red. |
Sistemas de información |
Flujos de información de una organización con medios electrónicos. Pueden ser aplicaciones de todo tipo de proceso de datos, automatización de oficinas y sistemas expertos. |
Sistemas desarrollados internamente |
Programación hecha por un experto para cubrir las necesidades específicas de una empresa. |
Sistemas embebidos |
Son dispositivos usados para controlar equipos, operación de maquinarias o plantas industriales completas. El término "embebido" (también se lo conoce como "incrustado" o "embutido") está caracterizando que esos circuitos integrados son una parte integral del sistema en que se encuentran. Lo interesante de que un sistema sea "embebido" es que puede estar de tal forma incrustado, puede quedar tan oculto a nuestros ojos, que la presencia de tales "chips" no resulte nada obvia a quien lo mira. |
Sitios |
Son los "pueblos" de la supercarretera de la información. Son ordenadores de todas clases: micros, minis y principales o centrales que tienen una interfase que permite ser consultada por otro ordenador externo. |
Skins |
Achivos graficos que se agregan a un programa (que lo admita) para cambiar su aspecto. |
SL |
Siglas que hacen referencia a microprocesadores con características de ahorro energético, capaces de utilizar el Suspend Mode para reducir su actividad hasta prácticamente detenerse. |
SLIP |
Protocolo Internet de Línea Serie. Un estándard de Internet para transmitir datos a través de vínculos serie entre equipos. |
Slave |
El nombre asignado al segundo de los dos dispositivos de un canal ide., en contraste al "master", que es el primero. |
Slot |
Ranura de expansión; cada uno de los conectores donde se enchufan las tarjetas de expansión. De forma alargada y longitud variable, según la tecnología a la que pertenezcan: ISA, EISA, VESA, PCI, AGP. |
SMB |
Acrónimo de Server Message Block o Bloque de mensajes de servidor. Un protocolo de red usado por las redes de Microsoft® Windows® para acceder a sistamas de archivos de otras máquinas. |
SMP |
Acrónimo de Symmetric Multiprocessing. Arquitectura mediante la cual se pueden usar variso procesadores para ejecutar multiples tareas. |
SMTP |
Acrónimo de Simple Mail Transport Protocol. Protocolo simple de transferencia de correo. Es el protocolo más utilizado en Internet para el envío de correo electrónico. |
SNA |
Acrónimo de Systems Network Architecture. Arquitectura de red de IBM que permite la comunicación entre sistemas de dicha marca y otros que no lo son. |
SNMP |
Protocolo de tranferencia para las direcciones IP asignadas por el servidos, servidor para el tratamiento de las direcciones IP manejadas en un sistema de información. |
SO |
Siglas de Sistema Operativo. Programa o conjunto de programas que permiten administrar los recursos de hardware y software de una computadora. |
Socket |
Palabra inglesa que significa zócalo (generalmente el del microprocesador). |
Soft |
Abreviatura de software. Su uso es muy frecuente. |
Software |
Son los programas de ordenadores, que permiten realizar tareas al hardware. Todos los componentes no físicos de un PC. |
Software aplicado |
Programas escritos para la realización de tareas especiales, como el procesado de palabras o listas de correspondencia. |
Software de sistemas |
Secciones de códigos que llevan a cabo tareas administrativas dentro del ordenador o ayudan en la escritura de otros programas, pero que no se usan para realizar la tarea que se quiere que ejecute el ordenador. |
SOHO |
Acrónimo de Small Office-Home Office. Pequeña Oficina - Oficina en casa. Ues un término que se aplica para denominar a los aparatos destinados a un uso profesiona o semiprofesional pero que, a diferencia de otros modelos, no están pensados para asumir un gran volumen de trabajo. |
Solaris |
Variante del sistema operativo Unix desarrollada por Sun Microsystems. Solaris incluye OpenWindows, interfaz gráfica de usuario (GUI) basada en X-Windows. |
SONET |
Acrónimo de Synchronous Optical Network o Red Optica Sincrónica. |
SPAM |
Spam es una palabra inglesa que hace referencia a una conserva cárnica: el "Spiced Ham", literalmente "Jamón con especias". Al no necesitar refrigeración, fue muy utilizada en todo el mundo, sobre todo por el ejército americano, que ayudó mucho en su difusión. Debido a esto (y a su baja calidad) se ha utilizado este termino para hacer referencia a todos los mensajes basura que se reciben tanto en los grupos de noticias como en los buzones particulares. |
SPARC |
Acrónimo de Scalable Processor Architecture. Arquitectura Risc desarrollada por Sun Microsystems para sus estaciones de trabajo. «Sparc» se ha considerado un estándar «de facto». |
Speaker |
Palabra inglesa que significa altavoz. En general designa al pequeño altavoz interno del ordenador o PC-speake. |
Spooling |
Es el proceso mediante el cual el ordenador almacena durante un tiempo (muy breve) los datos que han de ser enviados a una impresora antes de que se produzca la salida efectiva. |
SPP |
Acrónimo de Standart Parallel Port. Es la forma de denominar al tipo estándar de puerto paralelo para distinguirlo de otras versiones mas avanzadas como ECP o EPP. |
Sprite |
En español, literalmente, «duende». Es la imagen resultante de la «unión» de pixe1s. En definitiva, se trata de cada uno de los objetos que pueden aparecer en pantalla. |
SQL |
Acrónimo de Structured Query Language. Es un estándar en el lenguaje de acceso a bases de datos. Originalmente, era un lenguaje de acceso al sistema de gestión de bases de datos denominado DB2 en plataformas 390 de IBM. En la actualidad está adoptado por ISO. |
SRAM |
Siglas de Static Random Access Memory, es un tipo de memoria que es más rápida y fiable que la más común DRAM (Dynamic RAM). El término estática viene derivado del hecho que necesita ser refrescada menos veces que la RAM dinámica. Los chips de RAM estática tienen tiempos de acceso del orden de 10 a 30 nanosegundos, mientras que las RAM dinámicas están por encima de 30, y las memorias bipolares y ECL se encuentran por debajo de 10 nanosegundos. Las RAM estáticas no precisan de circuiteria de refresco como sucede con las RAMs dinámicas, pero precisan más espacio y usan mas energía. La SRAM, debido a su alta velocidad, es usada como memoria caché. |
SSH |
Acrónimo de Secure SHell. Protocolo seguro y un conjunto de herramientas para reemplazar otras más comunes (inseguras). Fue diseñado desde el principio para ofrecer un máximo de seguridad y permitir el acceso remoto a servidores de forma segura. |
SSI |
Acrónimo de Small Scale Integration. Chips en cuya construcción se emplean hasta doce transistores. |
SSL |
Acrónimo de Secure Socket Layer. Un protocolo de bajo nivel que permite establecer comunicaciones seguras entre un servidor Web y FrontPage o un explorador de Web. |
Striping |
Técnica empleada para obtener altas velocidades de transferencia. Cada fichero es dividido en partes y leído en múltiples drives. |
Subcontratación |
El pago a una empresa para que le lleve a cabo servicios que de otra manera la organización hubiera desarrollado internamente, por ejemplo desarrollo de sistemas. |
Suite |
Serie, conjunto. Conjunto de programas que se comercializan en un solo paquete. |
SUMMIT |
Es el nombre empleado para designar a los procesadores utilizados en las series siguientes a la 390 de IBM. |
Sun Microsystem Inc. |
Una de las firmas norteamericanas más importantes en la fabricación y comercialización de estaciones de trabajo, entre otros productos. |
SunOs |
Sistema operativo de Sun Microsystems conforme con Unix. |
Superordenador |
Es el nombre con el que se conocen a cierto tipo de máquinas de elevadísimas prestaciones, utilizadas por ejemplo en cálculos relacionados con la construcción de aeronaves. Son ordenadores con capacidades de proceso de una magnitud de millones de instrucciones por segundo. Cray es una de las firmas que fabrica este tipo de supermáquinas. |
Superusuario |
Superuser. La cuenta privilegiada en Unix le pertenece al superusuario. Tradicionalmente, la UID y la GID (identificación de usuario y grupo respectivamente) de esta cuenta son ambas "0" (cero) y su nombre de usuario es "root" "Superusuario" es un término genérico y puede que algunos sistemas dispongan de más de una tal cuenta (las cuales pueden ser creadas, destruidas, modificadas, etc.). Pero en general, la cuenta de superusuario (cuya utilización es desanimda por razones de seguridad, etc.) es solo utilizada para la administración del sistema. |
Supervideo |
Tecnología para transmitir señales de video dividiéndolas en dos: color y luminosidad. |
Super-Disk |
Dispositivo de almacenamiento de datos, consistente en una unidad lecto-grabadora y un soporte de datos de forma y tamaño similares a un diskette de 3.5 pulgadas con una capacidad de 120 MB. Mantiene la compatibilidad con los diskettes clásicos de 3.5 pulgadas. |
Surround |
Término que hace referencia al sonido envolvente. Para conseguirlo se utilizan varios altavoces repartidos alrededor del oyente. |
Sustitución |
Reemplazo de un sistema o aplicación por una nueva versión. |
SVG |
Acrónimo de Scalable Vector Graphics. Formato de gráficos para la web, que se asemeja a los formatos bitmap. |
SVGA |
Tipo de tarjeta gráfica capaz de soportar una paleta de hasta 16.777.216 colores. |
Swapping |
Es un mecanismo o modo de interrelacionar la memoria principal (la que contiene el Programa en ejecución, los datos de proceso inmediato y los resultados intermedios) con la secundaria, de tal modo que se produce un intercambio de programas entre ambas cuyo resultado es la simulación de un sistema multitarea o la potenciación de memoria central a base de recursos de la memoria secundaria. |
Switch |
Dispositivo de red que filtra, envía e inunda de frames en base a la dirección de destino de cada frame. El switch opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. |
SX |
Siglas con las que se conoce a los procesadores 386 o 486 "económicos" de Intel, aquellos que son versiones de capacidades reducidas (falta de coprocesador en los 486 o bus externo de 16 bits en los 386). |
System V |
Sistema operativo Unix de la Firma norteamericana AT&T. |
S/P Dif |
Formato de conexión digital para la transmisión de sonido entre aparatos de audio. |
![]() |
Tabla |
Una o más filas de celdas de una página que se utilizan para organizar el diseño de una página Web o para ordenar datos sistemáticamente. |
Tag |
Rótulo, etiqueta, identificador. |
Tanden |
Tandem Computers Inc., Cupertino, CA. Fabricante de computadores tolerantes a fallas, fundada en 1974 por James Treybig, para dedicarse al mercado del procesamiento de transacciones. Tandem introdujo el primer computador comercial basado en una arquitectura tolerante a fallas y de multiprocesos. |
TAPI |
Acrónimo de Telephony API. Interfaz de programación de Microsoft e Intel que hace parte de la arquitectura WOSA de Microsoft. Permite que las aplicaciones cliente de Windows tengan acceso a servicios de voz en un servidor. TAPI está diseñado para proveer interoperabilidad entre computadores personales y equipo telefónico, incluyendo sistemas telefónicos y PBX. |
Tarjeta |
Se trata de una placa del tamaño de una tarjeta de crédito o algo mayor, en la que están impresos circuitos que hacen posible la operación con distintos periféricos. Hay muy distintos tipos: de extensión de memoria, de adaptación gráfica para monitores, de comunicaciones (frecuentemente con modem y/o fax), aceleradoras para cálculo, de interface para distintas conexiones, etc. |
Tarjeta de extensión |
Son las que se insertan en las ranuras. CAP vienen en los diferentes tipos, como las ranuras. Algunos componentes que vienen en forma de tarjetas son tarjeta gráfica, módem, tarjeta de sonido, tarjeta de vídeo, y diversos controladores de otros componentes externos como sean Scanners, Zip, etc. Sólo se puede insertar una tarjeta en una ranura. |
Tarjeta de memoria |
Módulo de memoria del tamaño de una tarjeta de crédito utilizado como un disco adicional o alternativa de disco en laptops y palmtops. Llamadas tarjetas IC, de ROM y de RAM, éstas utilizan una gran variedad de tipos de chips, incluyendo memoria RAM, ROM, EEPRON y flash. Las tarjetas de RAM que se utilizan de esta manera contienen una batería para mantener cargadas las celdas. |
Tarjeta de sonido |
La tarjeta de sonido es un accesorio del ordenador. Reproduce música, voz o cualquier señal audio. A la targeta de sonido se le pueden conectar altavoces, auriculares y un micrófono. |
TCAM |
Acrónimo de TeleCommunications Access Method o Método de acceso a telecomunicaciones. |
TCP/IP |
Acrónimo de Transfer Control Protocol / Internet Protocol. |
TCU |
Acrónimo de Transmission Control Unit. Unidad de control de transmisión. Unidad de control de comunicaciones controlada por el computador y que no ejecuta programas almacenados internamente. Nótese la diferencia con front end processor, el cual ejecuta sus propias instrucciones. |
Teclado |
Dispositivo de entrada de datos al ordenador. En general, se parece bastante al de una máquina de escribir convencional; debe ser, sin embargo, predefinido (no son iguales el español y el inglés, por ejemplo, aunque se utilice el mismo aparato). La operación de las teclas puede ser predeterminada según los programas que vamos a utilizar: pueden asignarse funciones de macro a algunas teclas en un tratamiento de textos, o convertirlas en un teclado musical, etc. |
Teclado AT |
Teclado de 84 teclas previsto con el ordenador personal AT, y con el cual se corrigió la disposición no estándar de la tecla de retorno y de la tecla "Shift" izquierda de los ordenadores personales. |
Teclado de membrana |
Teclado de membrana. Teclado a prueba de polvo y suciedad construido con dos láminas (membranas) plásticas delgadas que contienen circuitos impresos flexibles hechos con tinta conductora de electricidad. La membrana superior es el teclado impreso, y en medio hay una lámina espaciadora con orificios. Cuando el usuario presiona una tecla simulada, la membrana superior es empujada a través del orificio del espaciador, haciendo contacto con la membrana inferior y completando el circuito. |
Tecnología |
Conocimiento de cómo hacer las cosas, fundamentado sobre bases científicas. La técnica y la tecnología buscan la aplicación de conocimientos a la forma de hacer las cosas, para la satisfacción de las necesidades humanas. |
Tecnología inmersa |
Microprocesador que se encuentra dentro de otro aparato para controlar y dirigir sus funciones mediante un programa codificado, en general regula la hora-calendario. Ejemplo en un fax. |
Tecnología MOM |
Message-Oriented Middleware. Es una infraestructura cliente/servidor que mejora la interoperabilidad, portabilidad y flexibilidad de una aplicación permitiendo que sea distribuida en múltiples plataformas heterogéneas. La tecnología MOM, es también conocida como tecnología Queuing de encolado de mensajes. |
Tecnología OLAP |
Online Analitical Processing. Desarrollan un análisis multidimensional (también denominado análisis del hipercubo) de los datos, que consiste en organizar la información según los parámetros que la alta dirección considere oportunos para darles un sentido y llevar a cabo el análisis de los mismos. Los datos que maneja esta técnica son importados tanto de fuentes externas como de las bases de datos productivas de la empresa. Estas bases de datos productivas son alimentadas por los llamados sistemas OLTP (Online Transactional Processing), entendiendo como tales el concepto tradicional que manejamos de bases de datos relacionales con las que las distintas unidades empresariales van trabajando diariamente. |
Teleconferencia |
Una teleconferencia por video, o video teleconferencia, consiste en mantener una conferencia por TV con varias personas a la vez. Se suministra mediante cámaras y monitores de videos ubicados en las instalaciones del cliente o en un centro de conferencias público. |
Telemática |
Es un término que alude al conjunto de métodos, técnicas y servicios que resultan del uso conjunto de la informática y las telecomunicaciones. |
Teleproceso |
Denominación para el proceso de datos desde terminales distantes (Ver: Remoto) con la unidad central. Es el caso típico de las transacciones que realizan, en gran volumen, las entidades financieras. |
Telescript |
Lenguaje de programación y software para comunicaciones, de General Magic. Fija inteligencia en correo electrónico y otras aplicaciones permitiéndoles cooperar entre sí y que los mensajes se muevan en forma inteligente a través de diversas redes públicas y privadas. Telescript puede agregarse a sistemas operativos actuales y futuros. |
Teletexto |
Sistema que permite la transmisión de información textual utilizando la propia señal de televisión convencional. |
Telnet |
Protocolo estándar de Internet que permite al usuario conectarse a un ordenador remoto y utilizarlo como si estuviera en una de sus terminales. |
Teoría |
Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, especificando sistemáticamente relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos. |
Teoría de la probabilidad |
Ciencia matemática que estudia los fenómenos aleatorios (continuos o discretos). |
Teoría de sistemas |
Estudio transdisciplinario de la organización abstracta de fenómenos, independiente de su sustancia, tipo o escala temporal o espacial de existencia. Investiga los principios comunes a todas las entidades complejas y a los modelos (usualmente matemáticos), los cuales pueden ser usados para describirlos. |
Teoría general de sistemas |
Formalmente la TGS es un área lógico-matemática cuya tarea es la formulación y derivación de los principios generales que se aplican a un sistema en general. |
Terabyte |
1 Terabyte equivale a 1.024 Gbytes, un trillón de bytes. |
Terminal |
Es un aparato, situado en la periferia de la unidad central y a distancia, que permite la salida de datos que se solicitan al sistema global. Hay también terminales activos que, mediante un teclado u otro dispositivo, pueden entrar datos al sistema. Además, cierto tipo de terminales pueden ejecutar algunas operaciones de tipo general o especializadas. Y, por último, es cada vez más frecuente utilizar PCs como terminales, con lo que la consideración de éstos aumentan en rango puesto que, además de las funcionalidades propias de su conexión al host, pueden actuar de forma autónoma. |
Terminato |
Es un pequeño dispositivo que actúa como un tapón en el tramo final de una red local con cable coaxial. Son imprescindibles para el buen funcionamiento de una red. Son necesarios dos, uno para cada extremo. |
TeX |
Lenguaje tipográfico que se emplea en una variedad de entornos de tipografía. Utiliza códigos insertados dentro del texto del documento para producir cambios en su disposición, incluyendo la capacidad de describir fórmulas científicas elaboradas. |
TFT |
O matriz activa. Tipo de pantalla para un PC portátil;. La calidad de imagen no depende de la iluminación exterior como en estas. |
TFTP |
Acrónimo de Trivial File Transfer Protocol. Protocolo para transferencia trivial de archivos. Versión del protocolo FTP del TCP/IP que no posee capacidad de directorio o de contraseña. |
TGA |
Un formato de imágenes con realismo fotográfico para sistemas que disponen de un adaptador de vídeo o Truevision. |
THZ |
Acrónimo de TeraHertZ. Un trillón de ciclos por segundo. |
TLD |
Acrónimo de Top Level Domain. Véase DNS. |
Telemática |
Combinación de las palabras "telecomunicaciones" e "informática". Disciplina que asocia las telecomunicaciones con los recursos de la informática. |
Tiempo medio de acceso |
Indica el tiempo medio que tardan los cabezales de lectura/escritura en moverse entre una serie aleatoria de pistas escogidas en el disco. A menor tiempo, mejores prestaciones. |
Tiempo real |
Se dice que un ordenador trabaja en tiempo real cuando realiza una transacción que le ha sido ordenada desde un terminal en ese mismo momento, sin espera alguna. |
TIFF |
Acrónimo de Tagged Image File Format. Formato de archivo de imagenes etiquetada. Un formato de imagen de alta resolución basado en etiquetas. TIFF se utiliza para el intercambio universal de imágenes digitales. |
TIGA |
Acrónimo de Texas Instruments Graphics Architecture. Arquitectura de gráficos de Texas Instruments. Estándar de gráficos de TI que proporciona una interfaz independiente de resolución entre un programa y un coprocesador de gráficos. |
Time Sharing |
Tiempo Compartido. Es el paso en el desarrollo de sistemas operativos, fue el ingreso de la multiprogramacion interactiva. |
Time Slice |
Fracción de tiempo. Intervalo fijo de tiempo que se asigna a cada usuario o programa en un sistema multitarea o de tiempo compartido. |
Time Slot |
Ranura de tiempo. Intervalo de tiempo continuamente repetido o un periodo de tiempo en el que dos dispositivos son capaces de interconectarse. |
Token Ring |
Es un protocolo para redes de área local de IBM. En síntesis consiste en la presencia de un testigo (token) que circula a través de la red. Cuando una estación o nodo desea transmitir, debe esperar al paso del testigo en condiciones de transportar la información. |
Tolerancia Fallos |
Es la propiedad de ciertos ordenadores de funcionar aún cuando se haya producido una avería en alguno de sus componentes. Se obtiene a base de duplicidad de elementos y otras técnicas. Es algo propio de sistemas que precisan de una alta disponibilidad en función de la importancia estratégica de las tareas que realizan, o del servicio que han de dar a un gran número de usuarios. |
Tóner |
Pigmento utilizado en la impresión láser (así como en otros dispositivos que emplean tecnología electroestática como fotocopiadoras y faxes de papel normal) presentado en forma de polvo extraordinariamente Fino. Para producir la imagen, el tóner se deposita en el papel y es posteriormente fundido con éste mediante calor. |
Tool |
Herramienta. |
Toolbar |
Barra de herramientas. Fila o columna de botones en pantalla que se utiliza para activar diversas funciones de la aplicación. Por lo general, la barra es movible, de manera que puede colocarse cerca del objeto en que se está trabajando para cambiar rápidamente modos y opciones. Con frecuencia, las barras de herramientas pueden personalizarse permitiendo añadir o eliminar botones en la medida que sea necesario según los propios requerimientos del usuario. |
Toolbook |
Sistema para desarrollo de aplicaciones destinado a Windows, de Asymetrix Corporation, Bellevue, WA, que emplea una metáfora de "página y libro", análoga a la de "tarjeta y pila" de HyperCard. Su lenguaje OpenScript es similar a HyperTalk. |
Tools |
Herramientas. |
Topologías |
Formas físicas de integrar y distribuir un red de ordenadores. |
Tops |
Sistema operativo de memoria virtual multiusuario, multitarea, de tiempo compartido, de Digital, que se ejecuta en su serie PDP-6, DECsystem 10 y DECsystem 20. |
Touch pad |
Pequeña superficie sensible al tacto, incorporada al teclado de un ordenador. Cumple las mismas funciones que el mouse. |
Touch screen |
Pantalla sensible al tacto. Se basa en la utilización de rayos infrarrojos. Cuando el usuario toca la pantalla, genera una señal electrónica; el software interpreta la señal y realiza la operación solicitada. |
TPI |
Acrónimo de Tracks Per Inch. Pistas por pulgada de un disco. Medida de la densidad de pistas grabadas sobre un disco o tambor. |
TPS |
Acrónimo de Transacciones por Segundo. Medida usada para evaluar la potencia de los sistemas de transmisión on-line. |
Track |
Pista. Canal de almacenamiento en disco o cinta. En los discos duros o flexibles, las pistas son círculos concéntricos. En los CD de audio y LaserDiscs, son espirales. En las cintas, son líneas paralelas. Su formato está determinado por la unidad específica en donde se utilizan. En los dispositivos magnéticos, los bits se graban como inversiones de polaridad en la superficie magnética. En los discos compactos, los bits físicos se graban bajo una capa protectora y transparente. |
Trackball |
Aparato apuntador similar al mouse en el que se desplaza con la mano, el pulgar o el índice una bola acoplada a una base que permanece fija. |
Tracks |
Los discos CD músicales están divididos en una o más pistas (tracks) de audio. Normalmente cada una de estas pistas contiene una canción y los reproductores de CD tienen dos votones para pasar a la canción anterior o siguiente. De esta forma se puede acceder a la canción directamente sin tener que esperar como ocurre en una pletina con una cinta de cassette. |
Transacción |
En informática, se llama transacción a la operación que modifica el estado de una base de datos, sin que los datos en sí mismos pierdan consistencia alguna. |
Transferencia |
Enviar datos a través de un canal de computador o bus. La "transferencia" por lo general se aplica a la transmisión dentro del sistema de computador, mientras que "transmitir" se refiere a la transmisión fuera del computador a través de una línea o red. |
Transmisión |
Transferencia de datos a través de un canal de comunicaciones. |
Transmitir |
Enviar datos a través de una línea de comunicaciones. |
TRIGGER |
TRIGGER o disparador. Se defina asi a una subrutina que es ejecutada de manera automática cuando se produce algún tipo de transacción (inserción, borrado o actualización) en la tabla de una base de datos. |
TRON |
Acrónimo de The Realtime Operating System Nucleus. El núcleo del sistema operativo en tiempo real. Arquitectura avanzada de computadores en tiempo real y sistema operativo en desarrollo por las universidades y corporaciones japonesas. Su objetivo es una arquitectura común e interfaz de usuario desde la máquina más pequeña de usuario al supercomputador más grande. Los automóviles y las casas inteligentes basadas en TRON se encuentran en investigación. |
True Color |
Expresión que viene del inglés y significa color real. El ojo humano es capaz de distinguir un máximo de 16 millones de colores y cuando una imagen tiene ese número de colores decimos que se trata de una imagen true color. Para conseguir este número de colores hay que utilizar 24 bits de información para cada punto de imagen, lo que supone un tamaño de archivo bastante grande, aunque se puede reducir utilizando métodos de compresión. |
True Type |
Tecnología de fuentes ajustables a escala que genera fuentes tanto para la impresora y la pantalla. En principio desarrollada por Apple, fue mejorada conjuntamente por Apple y Microsoft. Las fuentes TrueType se utilizan en Windows, a partir de Windows 3.1, así como en el sistema operativo Mac System 7. |
Trunck |
En una primera acepción, el vocablo inglés se refiere a un tipo de cable telefónico que contiene parte de los circuitos necesarios para interconectar centralitas. También se aplica al intercambiador situado antes de una línea privada. |
TSR |
Acrónimo de Terminate and Stay Resident o Terminar y permanecer residente. Hace referencia a programas que permanecen en memoria de forma que puedan extraerse instantáneamente a través de la aplicación actual pulsando una combinación de teclas. Cuando se sale del programa, se restauran los contenidos de la pantalla anterior. Los TSR se utilizan ampliamente en entorno de sólo DOS. El término se aplica también a cargar un programa, terminar su acción pero no eliminarlo de la memoria. |
Tunneling |
La tecnología de tuneles -Tunneling- es un modo de transferir datos entre 2 redes similares sobre una red intermedia. También se llama "encapsulación", a la tecnología de tuneles que encierra un tipo de paquete de datos dentro del paquete de otro protocolo, que en este caso sería TCP/IP. La tecnología de tuneles VPN, añade otra dimensión al proceso de tuneles antes nombrado -encapsulación-, ya que los paquetes están encriptados de forma de los datos son ilegibles para los extraños. |
Turbo |
Pascal. Compilador Pascal para DOS de Borland utilizado en una gran variedad de aplicaciones desde contabilidad hasta productos comerciales complejos. Turbo Pascal para Windows proporciona un entorno de programación orientado a objetos para el desarrollo de Windows. Borland es responsable de llevar el lenguaje Pascal desde las aulas académicas hasta el mundo comercial. |
Turbo C |
Compilador de C, de Borland, que se emplea para crear una gran variedad de productos comerciales. Es conocido por su bien diseñado depurador. Las versiones orientadas a objetos, de Borland, de C son Turbo C++ y Borland C++. |
Tutorial |
Libro de instrucciones o programa que guía al usuario a través de una secuencia predeterminada de pasos con el fin de aprender un producto. Nótese la diferencia con documentation, la cual, aunque es de naturaleza instructiva, tiende a agrupar las características y las funciones por categoría. |
TWAIN |
Acrónimo de Tecnología Without An Interesting Name o tecnología sin un nombre interesante. Peculiar denominación para el estándar de drivers para escáner. |
Tweakwer |
Nombre dado al conjunto de utilerías que tienen como objetivo el mejoramiento del sistema, ya sea brindando opciones ocultas de configuración del sistema o permitiendo la modificación de una amplia gama de éstas. Ejemplos: Editores del Registro de Windows, Customizadores, Herramientas como System Mechanich, WinSettings, X-Setup, etc. |
Twip |
Acrónimo de TWentIeth of a Point. Vigésima parte de un punto. Equivale a 1/1440 de una pulgada. |
TX |
Siglas que designan el último de los chipsets para Pentium fabricado por Intel, caracterizado por soportar memorias SDRAM y optimizado para micros MMX, pero con un bus máximo de 66 MHz. |
Type |
Tipo, teclear o tipear. |
![]() |
UART |
El chip que controla los puertos serie. |
UDF |
Acrónimo de Universal Disk Format. Un método derivado del IPW que se utiliza en grabadoras de CD-ROM modernas para gestionar mas eficazmente la escritura de datos. Ideal para realizar grabaciones en múltiples sesiones. |
UI |
Acrónimo de Unix International. Organización creada en 1988 para fijar las especificaciones de los desarrollos Unix. |
Ultra-DMA |
Tecnología utilizada en los discos duros ide. mas modernos para elevar la tasa de transferencia teórica máxima hasta 33 MB/s. |
Ultrix |
Es la versión de Unix desarrollada por Digital Equipment Corp. |
UMA |
Acrónimo de Upper Memory Area. Área superior de memoria. Memoria de computadores personales entre 640K y 1024K. |
UMB |
Acrónimo de Upper Memory Block. Bloque superior de memoria. Bloques no utilizados en el UMA (640K-1M). Un proveedor de UMB, como EMM386.EXE, es software que puede cargar y manejar controladores y TSR en estas áreas no ocupadas. |
UML |
Acrónimo de Unifed Modeling Languaje. El lenguaje para modelamiento unificado (UML), es un lenguaje para la especificación, visualización, construcción y documentación de los artefactos de un proceso de sistema intensivo. Fue originalmente concebido por la Corporación Rational Software y tres de los más prominentes métodologistas en la industria de la tecnología y sistemas de información: Grady Booch, James Rumbaugh, y Ivar Jacobson ("The Three Amigos"). El lenguaje ha ganado un significante soporte de la industria de varias organizaciones vía el consorcio de socios de UML y ha sido presentado al Object Management Group (OMG) y aprobado por éste como un estándar (17 de noviembre de 1997). |
Underflow |
Es un estado de «underflow» aquel que resulta de la pretensión de operar con cantidades demasiado pequeñas. Ver: Overflow. |
Undo |
Deshacer. Restaurar la última operación de edición que ha ocurrido. Por ejemplo, si se borró o cambió un segmento de texto, deshacer significa restaurar el texto original. Los programas pueden tener varios niveles de undo, incluyendo la capacidad de reconstruir los datos originales para todas las operaciones de edición realizadas en la sesión actual. |
Unicast |
Unicast efectúa una transmisión similar a la telefónica. Bien, suponga que Usted (el servidor) atiende una llamada (se conecta el servidor con el solicitante), escucha a su interlocutor (el servidor recibe la petición de datos), analiza la solicitud y responde (el servidor procesa los paquetes de datos a enviar y comienza a transmitir). Ahora considere lo siguiente: ¿qué sucedería si a Usted le llamaran por teléfono, digamos, 25 personas simultáneamente?. Es posible que logre sostener una conversación "animada" con 4 o 5 de ellas al mismo tiempo, por un rato. Algunas esperarán a que pueda atenderlas debidamente y otras se colgarán. |
Unicode |
Superconjunto del conjunto de caracteres ASCII que utiliza dos bytes en lugar de uno para cada carácter. Unicode es capaz de manejar 65,536 combinaciones de caracteres en lugar de 256, y puede contener los alfabetos de la mayor parte de los lenguajes a nivel mundial. ISO define un conjunto de caracteres de cuatro bytes para alfabetos mundiales, pero también utiliza el Unicode como un subconjunto. |
Unidad central de procesamiento |
Procesador de un ordenador que lleva a cabo las operaciones aritméticas y lógicas, y ejecutan las instrucciones programadas. En general con este término también se incluyen unidades de almacenamiento. |
Unidad de disco |
El mueble en el que está instalada la CPU puede tenerlas para disquetes de 5 1/4 o 3 1/2 pulgadas o para ambos. Alojamiento con dispositivos de lectura y grabación. |
Unidireccional |
Transferencia o transmisión de datos en un canal en una sola dirección. |
Uninstall |
Desinstalar. Eliminar hardware o software de un sistema de computación. Para eliminar una aplicación de software de un computador personal, un programa para desinstalar, también llamado no instalador, borra todos los archivos que inicialmente se copiaron en el disco duro y recupera los archivos AUTOEXEC.BAT, CONFIG.SYS, WIN.INI y SYSTEM.INI si éstos fueron modificados. |
Unisys |
Unisys Corporation, Blue Bell, PA. Firma del fabricante de ordenadores fundada en 1986 como resultado de la fusión de las corporaciones Burroughs y Sperry, la fusión más grande de la historia en el campo de la computación. Sperry comenzó en 1933 en el negocio de los equipos de guía y control de navegación, mientras Burroughs se inició como fabricante de máquinas calculadoras. |
UNIX |
Sistema operativo multiusuario y multitarea desarrollado. Escrito en C, también desarrollado por AT&T, UNIX puede compilarse en muchos y diferentes lenguajes de máquina, lo que le permite ejecutarse en una variedad más amplia de hardware en relación con cualquier otro sistem operativo. De esta forma, UNIX se ha convertido en sinónimo de "sistemas abiertos". |
UnixWare |
Sistema operativo para 386 y superiores de Novell basado en UNIX System V Release 4.2. UnixWare Personal Edition es una versión monousuario que provee acceso de cliente a NetWare y se ejecuta en aplicaciones UNIX, DOS y Windows. También incluye las interfaces gráficas Motif y Open look. |
UNMA |
Acrónimo de Unified Network Management Architecture. Arquitectura de dirección de redes unificadas. Estrategia de redes de AT&T para gestionar redes multivendedor. |
Unpack |
Desempaquetar. |
Update |
Actualizar. Modificar datos en un archivo o base de datos. Actualizar y editar son términos que suelen emplearse como sinónimos; sin embargo, editar implica cambiar datos ya existentes, mientras que actualizar implica también agregar y borrar registros. |
Acrónimo de UPnP |
Universal Plug and Play. Es un servicio nativo en Windows XP y ME e instalable en W98, por medio del cual se reconocerán y anunciarán dispositivos existentes en una red. Es similar al "Plug and Play" de los sistemas domésticos pero orientados a una red corporativa y a través de protocolos TCP/IP. |
UPS |
Acrónimo de Uninterrumpible Power Supply. Ver SAIs. |
URL |
Acrónimo de Universal Resource Locator. Localizador Universal de Recursos. Sistema unificado de identificación de recursos en la red. Las direcciones se componen de protocolo, FQDN y dirección local del documento dentro del servidor. Permite identificar objetos WWW, Gopher, FTP, News, etc. |
USB |
Acrónimo de Universal Serial Bus o bus serie universal. Tipo de conector que puede soportar hasta 126 periféricos externos, con un ancho de banda a compartir de 1,5 MB/s, lo que lo hace especialmente indicado para mouse, impresoras, joysticks o módems. |
Usenet |
Acrónimo de USEr NETwork. Red de usuario. Red de acceso público en la Internet que provee al usuario noticias y correo electrónico. Es un tablero de anuncios disperso y gigante mantenido por voluntarios dispuestos a proporcionar noticias y correo a otros nodos. Comenzó en 1979 como tablero de anuncios entre dos universidades de Carolina del Norte. |
Userids |
Nombre que queda registrado en el sistema Unix y que se emplea para identificar a un usuario particular. |
Username |
Nombre de usuario. No tiene por que ser el nombre real sino cualquier identificador para el programa que se esté utilizando. |
USL |
Acrónimo de UNIX System Laboratories, Inc. Subsidiaria de AT&T, fundada en 1990, responsable del desarrollo y comercialización de UNIX. En 1993, USL fue adquirida por Novell y se fusionó para convertirse en Unix Systems Groups de Novell. |
USO |
Acrónimo de UNIX Software Operation. División UNIX de AT&T antes de convertirse en USL. |
USRT |
Acrónimo de Universal Synchronous Receiver Transmitter. Transmisor receptor universal síncrono. Circuito electrónico que transmite y recibe datos en un puerto serial. Convierte bytes en bits en serie para su transmisión y viceversa, y genera las señales necesarias para la transmisión síncrona. |
UTC |
Acrónimo de Universal Time Coordinated. Hora Universal Coordinada. Denominación de la hora de Greenwich. |
Utilidades |
Programas dentro de un sistema de cómputo que tienen como objetivo ofrecer un mayor número de funciones básicas de las que contiene el sistema operativo. |
![]() |
Validación |
Proceso para evaluar un sistema o alguno de sus componentes durante, o una vez concluido el desarrollo de un sistema, para determinar si satisface las especificaciones definidas en el análisis de requerimientos. |
Valor TTL |
Las siglas TTL corresponden ala expresión inglesa Time To Live (o tiempo de vida, en castellano), y se refieren al contador que existe en el interior de los paquetes multicast, que determina su propagación. Lo que permite, en definitiva, es indicar por cuántos nodos pasa un paquete antes de ser descartado por la red o devuelto a su origen. Se trata de un campo necesario dentro del protocolo IP, puesto que sin él aquellos paquetes enviados a través de rutas no existentes o a direcciones erróneas vagarían por la red de forma infinita. |
VAR |
Acrónimo de Value Added Reseller. Es el término comúnmente utilizado para referirse a empresas que distribuyen y comercializan productos de un fabricante a los que, por lo general, incorporan algún valor añadido. |
Variable |
Estructura de programación que contiene datos. Puede contener números o caracteres alfanuméricos y el programador le asigna un nombre único. Mantiene los datos hasta que un nuevo valor se le asigna o hasta que el programa termine. |
Variable aleatoria |
Variable que describe los valores numéricos posibles de una experiencia (aleatoria) cuyos resultados no pueden ser predichos exactamente. |
Variable controlada |
Variable dinámica que se regula. Esta variable es medida por los sensores. |
Variable de control |
Variable entregada por el controlador para ser aplica al actuador, después de ser transformada y amplificada. Esta variable depende de la variable error. |
Variable de error |
Desviación de la Variable Controlada del Punto de Referencia. |
Variable de estado |
Conjunto mínimo de variables {xi} tales que su conocimiento en un momento inicial to, junto con las entradas en un momento t = to determinan totalmente el comportamiento del sistema (no tienen que ser medibles). |
Variable dinámica |
Variable física que cambia espontáneamente o por influencia externa. Algunas variables dinámicas pueden requerir regulación. |
Variable local |
Una Variable Local es una propia o exclusiva de un programa, función o procedimiento donde este declarada e inicializada. |
Variable manipulada |
Variable dinámica que cambia como función de la variable de control y que modifica directamente la variable controlada. Por ejemplo, en el proceso de calentamiento de un líquido la variable de control es el voltaje, el cual se aplica a una resistencia, y la variable manipulada es el calor. |
Variable medida |
Variable dinámica dada por los sensores, proporcional a la variable controlada. Normalmente es un nivel de voltaje o corriente. |
Variedad |
Medida del número de distintos estados en los que un sistema puede estar. |
VAX |
Acrónimo de Virtual Address Extension. La arquitectura o gama de ordenadores más conocida de la firma Digital Equipment. Es la línea de producción que permitió a esta firma americana su introducción en la automatización de oficinas. |
VBA |
Acrónimo de Visual Basic for Applications. Visual Basic para aplicaciones. Subconjunto de Visual Basic que provee un lenguaje de macros común para aplicaciones de Microsoft. VBA permite a usuarios y programadores poderosos ampliar la funcionalidad de programas como Word, Excel y Access. |
VBE |
Acrónimo de VESA BIOS Extension. Extensión BIOS VESA. Estándar VGA VESA para interrogar las capacidades de un adaptador de gráficos. Permite que el desarrollador del software escriba un controlador universal para todas las tarjetas VGA conforme VBE. |
VBScript |
Acrónimo de Microsoft Visual Basic Scripting Edition, un subconjunto del sistema de programación Visual Basic. Microsoft Internet Explorer y posteriores, junto con otros exploradores de Web, pueden leer programas VBScript incrustados en páginas HTML. Los programas de VBScript se pueden ejecutar en el servidor Web o en el equipo donde está instalado el explorador de Web. |
VBX |
Archivo de biblioteca de enlace dinámico que contiene controles desarrollados por el usuario para aplicaciones Visual Basic. |
VC |
Acrónimo de Virtual Community. Comunidad virtual. |
VCC |
Acrónimo de Virtual Chanel Connection. Conexión de Canal Virtual. Esta definido como un encadenamiento de enlaces de canales virtuales. |
VCI |
Acrónimo de Virtual Chanel Identifier) Identificador de Canal Virtual. Es un valor de 16 bits en la cabecera de la celda ATM que provee un identificador único de un canal virtual. |
VCPI |
Acrónimo de Virtual Control Program Interface) Interfaz de programas para control virtual. Especificación para extensión del DOS para 386 y superiores que permite ejecutar programas para DOS extendido con programas de Modo Real. VCPI permite, por ejemplo, ejecutar Paradox 386, un programa para DOS extendido, en forma conjunta con DESQview, que ejecuta múltiples programas en Modo Real en modo Virtual 8086. VCPI fue desarrollado por Quarterdeck, Phar Lap Software, et al., y fue el primer estándar para el extensor del DOS. Véase DPMI. |
VCR |
Acrónimo de Video Cassette Recorder. Grabadora de casetes de video. Máquina grabadora y reproductora de cintas de video. El formato más común es VHS. |
VDE |
Acrónimo de Video Display Editor. Editor de visualización de video. Procesador de texto shareware compatible con WordStar y WordPerfect escrito por Eric Meyer. |
VDI |
Acrónimo de Video Device Interface. Interfaz para dispositivo de video. Estándar Intel para acelerar el rendimiento de video de movimiento pleno. Ha sido incorporado en DCI. |
VDM |
Acrónimo de Virtual DOS Machine. Máquina DOS virtual. Sesión DOS creada por OS/2 y Windows NT para ejecutar un DOS individual o aplicaciones Windows de 16 bits. |
Vector |
Línea designada por sus puntos extremos (coordenadas x-y o x-y-z). Cuando se dibuja un círculo, éste está formado por muchos vectores pequeños. |
Vectoriales |
Son imágenes creadas con varios vectores. Los vectores son elementos capaces de representar líneas rectas con muy poca información. Tan sólo se necesita el punto de inicio, la dirección y la longitud. |
Velocidad de rotación |
Es la velocidad a la que giran los discos que forma el disco duro. La de 7.000 rpm es aceptable, pero ya existen discos duros que giran a 10.000 rpm. |
Ventana |
Sector de la imagen en la pantalla del monitor que muestra distintas posibilidades de operar u opciones, el desarrollo de ciertos procesos, etc. Su uso permite superponerlas para ver aquello que deseamos, manteniendo a la vez otras ventanas en superposición o en otros sectores de la pantalla. (Ver: Windows). El sistema de ventanas ha proporcionado al usuario una mayor facilidad y rapidez de uso al no tener que recurrir a comandos difíciles de recordar, puesto que se transmiten las órdenes a través de iconos. |
Ventilador |
En el mundo del PC, el ventilador es uno de los componentes internos de la CPU, que sirve para mover el aire contenido en su interior, consiguiendo así una mejor refrigeración de la torre. Este elemento puede complementarse con el disipador, cuya misión es eliminar el exceso de calor de cualquier componente del ordenador. |
Versión |
Cuando, refiriéndonos a los programas, hablamos de versiones, aludimos a mejoras de dichos programas, es decir, por ejemplo, Windows 3.1 es superior a Windows 3.0, y ambos han sido desarrollados por la misma firma propietaria del software. |
VESA |
Un estándar de modos de video para tarjetas VGA y superiores, que permite programar drivers compatibles con todas las tarjetas graficas que cumplan estas normas, independientemente del chip que incorporen. |
VESA BIOS |
Chip BIOS que se adapta a un estándar VESA. Por lo general se refiere al BIOS en un adaptador de presentación VGA que se adapta a VESA. |
VFAT |
Acrónimo de Virtual File Allocation Table o Tabla virtual de asignación de archivos. Sistema de archivos utilizado en Windows para Workgroups y Windows 95. Provee acceso de alta velocidad en Modo Protegido de 32 bits para manipulación de archivos. También soporta nombres de archivo de hasta 255 caracteres de longitud, en comparación con nombres de archivo 8.3 del DOS (nombre 8, extensión 3). |
VGA |
Acrónimo de Video Graphics Array o dispositivo Gráfico de video. Estándar de presentación de video de IBM, que se originó con sus modelos PS/2. VGA se ha convertido en el estándar mínimo de presentación para computadores personales. VGA soporta modos CGA y EGA y requiere un monitor analógico. Su modo de resolución más alto es de 640x480 con 16 colores, pero VESA y otros han aumentado los colores y la resolución a los llamados estándares Super VGA. La mayor parte de los adaptadores VGA proveen resoluciones 640x480, 800x600 y 1024x768 con al menos 256 colores. |
VHD |
Acrónimo de Very High Density. Densidad muy alta. Tecnologías de discos flexibles que ubican 20MB y más de datos en un disco de 3.5". |
Video digital |
Grabación de video en forma digital. Si desea editar el video en el computador o empotrar clips en documentos de multimedia, la fuente de video debe iniciarse de manera digital (cámara digital) o ser convertida a digital. Los cuadros de cámaras de video análogas y VCR se convierten en cuadros digitales (mapas de bits) al utilizarse tomadores de cuadros o dispositivos similares adicionados a un computador personal. |
Video RAM |
RAM de video. También llamado VRAM, es un tipo de memoria en un panel de presentación de video que contiene la imagen que aparece en la pantalla de video. Utiliza memoria de puerto dual, que permite simultáneamente la lectura y escritura, y es más rápida que la RAM dinámica (DRAM). |
Videoconferencia |
Conversación entre dos o más personas que se encuentran en lugares diferentes pero pueden verse y oírse. Las videoconferencias que se realizan fuera de Internet requieren que en cada lugar donde se encuentran los participantes se disponga de una videocámara especial y de dispositivos para presentación de documentos. En la Web, productos como CU-SeeMe permiten hacer chat con video. |
Videojuegos |
Nombre genérico con el que se conocen ciertos programas de carácter lúdico que pueden ser ejecutados en ordenadores o en otros dispositivos, también de base informática, llamados consolas. En los últimos años su desarrollo ha sido espectacular, tanto desde el punto de vista comercial como en lo que respecta a sus prestaciones y capacidades. |
Videotex |
Método y tecnología de acceso a bases de datos de forma interactiva. |
View |
Se denomina así a un tipo de representación de los datos a base de una o más tablas constituidas por columnas. |
Virtual (dispositivo) |
El que se imita mediante software y las capacidades de los otros dispositivos si existentes, como por ejemplo un coprocesador matemático imitado por LINUX mediante el microprocesador. |
Virtual (memoria) |
La que se imita por software a partir del disco duro. |
Virus |
Pequeño programa que "infecta" un ordenador puede causar efectos indeseables y hasta daños irreparables. |
Visual Basic |
Versión de BASIC de Microsoft utilizado para desarrollar aplicaciones de Windows, que se ha vuelto popular. Es similar a QuickBASIC de Microsoft, pero no es 100% compatible con éste. Las interfaces de usuario se desarrollan llevando objetos de la caja de herramientas de Visual Basic hacia el formato de aplicación. |
Visual C++ |
Sistema de desarrollo C y C++ para aplicaciones DOS y Windows, de Microsoft. Introducido en 1993, el Standard Edition de Visual C++ remplaza a QuickC para Windows, y el Professional Edition incluye el Windows SDK y remplaza Microsoft C/C++ 7.0. |
VLB |
Acrónimo de Vesa Local Bus. Un tipo de slot o ranura de expansión de 32 bits capaz de ofrecer hasta 132 MB/s a 33 MHz o 160 MB/s a 40 MHz. |
VLSI |
Acrónimo de Very Large Scale Integration. Tecnología para fabricación de chips que contienen entre 10.000 y 100.000 transistores. |
VoIP |
Se refiere a telefonía sobre Protocolo de Internet (Voice on Internet Protocol). |
Volcado de memoria |
Memory Dump. Vaciado de memoria, exhibición o impresión del contenido de la memoria. Cuando un programa tiene una terminación anormal, puede hacerse un volcado de memoria para examinar el estado del programa en el momento del estallido. El programador mira dentro de los buffers para ver con qué elementos de datos estaba trabajando cuando falló. Los contadores, las variables, los conmutadores y los indicadores también son inspeccionados. |
VPN |
Acrónimo de Virtual Private Network. Red privada virtual. Red de comunicaciones de área ancha provista por una portadora común que suministra aquello que asemeja líneas dedicadas cuando se utilizan, pero las troncales de base se comparten entre todos los clientes como en una red pública. Permite configurar una red privada dentro de una red pública. |
Acrónimo de VR |
Virtual Reality. Realidad Virtual. |
VRAM |
Tipo de memoria usada para labores de video. De mejores características que la FPM y EDO. |
VRM |
Módulo de voltajes del micro. |
VRML |
Acrónimo de Virtual Reality Modeling Language: Lenguaje de modelación de realidad virtual. Permite utilizar imágenes tridimensionales e interactuar con ellas. Con VRML se puede, por ejemplo, ver desde distintos ángulos el interior de una casa, como si uno se desplazara dentro de ella. Véase realidad virtual. |
VTAM |
Acrónimo de Virtual Telecommunications Access Method. Es el principal sistema de gestión para operaciones de coma flotante con mainframes de IBM, entre terminales y aplicaciones o entre las propias aplicaciones. Pertenece a la arquitectura SNA. |
VTOC |
Acrónimo de Volume Table Of Contents. Volumen de tabla de contenido. Lista de archivo en un disco. El VTOC es el equivalente de mainframe a la tabla FAT en un computador personal. |
VTP |
Acrónimo de Virtual Terminal Protocol. Protocolo de control de transmisiones para la red Internet relativo a terminales. |
Vulnerabilidad |
Debilidad del sistema que permite atacar la integridad, confidencialidad y disponiblidad del equipo o de sus datos y aplicaciones. Las vulnerabilidades suelen deberse a fallos en el diseño del sistema y pueden corregirse a través de parches, cambios de versión o cambios físicos en el sistema. |
V.32bis |
Una norma internacional para comunicaciones vía modem que permite alcanzar una velocidad de 14.400 baudios. |
V.34 |
Una norma internacional para comunicaciones vía modem que permite alcanzar una velocidad de 28.800 baudios. |
V.34+ |
Una norma internacional para comunicaciones vía modem que permite alcanzar una velocidad de 33.600 baudios. |
V.90 |
Una norma internacional para comunicaciones vía modem que permite alcanzar una velocidad máxima de 55.600 baudios, dependiendo de ciertas condiciones, sobre todo, tipo y calidad de la línea. |
V.92 |
Versión mejorada del estándar V.90 para los módems de 56k. Básicamente reduce el tiempo empleado en negociar la conexión, y permite las llamadas en espera recibidas por la misma línea. |
![]() |
WABI |
Acrónimo de Windows ABI. Software de SunSoft que emula aplicaciones Windows bajo UNIX convirtiendo las llamadas hechas por las aplicaciones Windows en llamadas X Window. Ejecuta código nativo y aplicaciones de Windows con buen rendimiento. Wabi es una opción para el entorno Solaris de Sun, así como para productos OEM. |
WAIS |
Acrónimo de Wide Area Information Servers. Sistema de búsqueda para encontrar información en bases de datos de todos los tipos en Internet: web, gopher, ftp. Las búsquedas Wais no sólo buscan en los títulos, sino que miran en el texto de los documentos. Es una de las herramientas de búsqueda más potentes de la Red. |
WAN |
Acrónimo de Wide arrea Net. Una red de ordenadores de gran tamaño, dispersa por un país o incluso por todo el planeta. |
WAP |
Acrónimo de Wireless Application Protocol. Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas. Es un estándar que define una nueva forma de acceso a datos a través del teléfono móvil. |
WAREZ |
Término que define la recolección de intercambio de software comercial sin comprarlo y sin pagar derechos de autor. |
WAV |
El tipo de archivo de sonido mas común, caracterizado por ofrecer una gran calidad pero sin compresión de los datos. |
Wave |
Onda. Forma de energía irradiada. Todas las señales de radio, rayos de luz, rayos X y rayos cósmicos irradian una energía que tiene el aspecto de las ondulaciones en la superficie del agua. Para visualizar la onda, tome un pedazo de papel y comience a dibujar una línea hacia arriba y hacia abajo muy rápidamente mientras se tira el papel en dirección perpendicular a la línea. |
Wave table |
Tabla de ondas. Tipo de tecnología utilizada en tarjetas de sonido. |
WDM |
Acrónimo de Wavelenght Division Multiplexing. Tecnica para cable de fibra óptica, mediante la cual se pueden acomodar multiples señales de luz en un solo cable utilizando diferentes frecuencias. MDW es empleada como un MCI, incrementando drasticamente el rango de datos en las redes. por decir algo, incrementa de 2.5Gb/seg a 10Gb/seg. |
Web |
En castellano: Red, puede referirse a la Internet o alguna red local. |
Webmaster |
Es el que crea, diseña, organiza y gestiona una página web (lo que vemos en Internet). |
Whois |
(Quién es). Uno de los sistemas que permite la búsqueda de direcciones de usuarios. |
Wiereless |
Redes sin hilos. Las redes sin cables permiten compartir periféricos y acceso a Internet. |
WIN.INI |
WINdows INItialization. Inicialización de Windows. Archivo leído por Windows al inicializarse el computador que contiene datos acerca del entorno actual (escritorio, fuentes, sonidos, etc.) y aplicaciones individuales. Con frecuencia, se actualiza mediante un programa de instalación para proveer información para la aplicación cuando se ejecuta. SYSTEM.INI, otro archivo de inicialización, contiene datos acerca del hardware (controladores, disposiciones 386 modo extendido, etc.). |
Win32 |
Interfaz de programación (API) para el modo de 32 bits del 386 que puede funcionar completamente en Windows NT. Muchas funciones también funcionan en Windows 3.1 y las aplicaciones pueden escribirse para el subconjunto Win32 para lograr un rendimiento mejorado en un 386 o superiores que ejecuta Windows 3.1 o superiores. |
Winchester |
Disco magnético. Es corriente denominar así por extensión a todos los discos duros. En realidad es el nombre del primer disco duro fabricado por IBM. Su capacidad era de 30 Mb y su tiempo de acceso de 30 milisegundos, de ahí el nombre de Winchester en referencia a la legendaria carabina «Treinta treinta% del fabricante de armas del mismo nombre. |
Windowing |
Forma de mostrar diferentes items de información utilizando múltiples segmentos de pantalla. Estos datos pueden aparecer de dos formas: partiendo la pantalla en sectores («tiling») como en una especie de mosaico, o creando un efecto tridimensional («overlapping»). |
Windows |
Es el nombre del entorno (no es un sistema operativo y no es una aplicación) software creado por Microsoft. Su característica es el uso de diferentes pantallas que se superponen, denominadas ventanas, para mostrar distintos tipos de información. Su implantación ha representado un gran avance en la facilidad de operación para los usuarios de ordenadores personales. Numerosos programas pueden gestionarse a través de este entorno que, además, incorpora sus propias aplicaciones como son Write y Paintbrush, entre otras. |
WinMódem |
También llamados "módems por software". Se trata de dispositivos que carecen de controladora incorporada. Debido a ello, llevan a cabo gran número de funciones emulando el hardware del que no disponen, lo que aumenta la carga de trabajo de la CPU. |
WinProxy |
Servidor especial encargado, entre otras cosas, de centralizar el trafico Internet y una red privada, de forma que evita que cada una de las maquinas de la red interior tenga que disponer necesariamente de una conexión directa a la red. Al mismo tiempo contiene mecanismos de seguridad (cortafuegos) que impiden accesos no autorizados desde el exterior hacia la red privada. |
WK |
Especificación para la estructura de almacenamiento de datos en la hoja de cálculo Lotus 1-2-3. |
WMF |
Metarchivo de Windows. Un formato de gráficos vectoriales para equipos compatibles con Windows que se suele utilizar para imágenes de procesadores de textos. |
WML |
Acrónimo de Wireless Markup Language. Lenguaje similar al XML (el XML a su vez es un lenguaje similar al HTML), que permite la visualizacion de páginas web en dispositivos inalambricos que incluyan la tecnologia WAP. La visualización de la pagina dependerá del dispositivo que se use y de la forma en que este interprete el código, ya que varian entre si. |
Word |
Longitud de palabra, de un procesador, es el tamaño de grupo de bits, diseñado para usarse, como una unidad simple de palabra. Por lo tanto al hablar de una maquina de 8-bit , 16-bit, 32-bit, nos referimos a su longitud de palabra. |
WordPerfect |
Es uno de los programas de tratamiento de textos. (Ver: Procesador de Textos). |
WordStar |
Programa de procesamiento de textos con todas las facilidades para DOS y Windows de Softkey International, Inc., Cambridge, MA. Introducido en 1978 para máquinas CP/M, fue el primer programa de procesamiento de texto con todas las facilidades para usuarios de computadores personales a un costo mucho menor que los procesadores de texto dedicados de ese entonces. Muchos comandos de teclado WordStar se han convertido en estándares de facto. |
Workstation |
Ver. Estación de Trabajo. |
Worm |
Gusano. |
WOSA |
Acrónimo de Windows Open System Architecture. Arquitectura de sistemas abiertos de Windows. Término de protección de Microsoft para una variedad de interfaces de programación, como ODBC y MAPI, diseñadas para interoperabilidad de aplicaciones a través del entorno Windows. Provee estándares entre clientes y servidores de Windows, permitiendo que las aplicaciones de Windows tengan acceso a servicios de la red de cualquier proveedor de software (administrador de base de datos, administrador de documentos, servicios de red, etc.) que soporta la interfaz WOSA. |
WRAM |
Tipo de memoria usada para labores de video. De mejores características que la FPM y EDO, y algo superior a la VRAM. |
WSH |
Acrónimo de Windows Scripting Host. Es un interprete de Java Script y de Visual Basic Script, que puede ayudar a automatizar varias tareas dentro de Windows, pero también puede ser explotado por virus en dichos lenguajes. Está instalado por defecto en Windows 98 y posteriores. |
WUGNET |
Acrónimo de Windows Users Group NETwork. Red de grupo de usuarios de Windows. Organización de usuarios de Windows y desarrolladores fundada en 1988. Provee información técnica, recursos y herramientas de software, foros y boletines de CompuServe. |
WWW |
Acrónimo de World Wide Web. Telaraña o malla mundial. Sistema de información con mecanismos de hipertexto creado por investigadores del CERN. Los usuarios pueden crear, editar y visualizar documentos de hipertexto. |
WXmodem |
Acrónimo de Window Xmodem. Versión más rápida del protocolo Xmodem que permite al sistema emisor transmitir datos sin esperar que el sistema receptor confirme la transferencia. |
WYSIWYG |
Acrónimo de What You See Is What You Get o "lo que ve es lo que obtiene". La metodologia de los programas de Windows (Mac y otros, en realidad), consistente en que el resultado final una vez impreso, se vea desde el comienzo en la pantalla del ordenador, en contraposición a lo que sucede con los programas para DOS, por ejemplo. |
![]() |
Xbase |
Lenguajes tipo dBASE como Clipper y FoxPro. Originalmente casi idénticos a dBASE, nuevas características y órdenes durante los últimos años sólo lo han convertido en parcialmente compatible con dBASE. |
Xcope |
Utilidad DOS y OS/2 que copia archivos y subdirectorios. |
XENIX |
Un sistema operativo multiusuario y multitarea basado en UNIX. |
XGA |
Acrónimo de eXtended Graphics Array o dispositivo grafico extendido. Un tipo de tarjeta grafica capaz de obtener hasta 1024x768 puntos en 16 colores. |
XMODEM |
Protocolo de transferencia que permite envias archivos divididos en bloques de 128 bytes. |
XMS |
Memoria extendida. Una forma de acceder a la memoria superior (por encima de los primeros 640 Kb), mediante software como el HIMEM.SYS. |
XNS |
Acrónimo de Xerox Network Services. Protocolo de comunicación de la firma Rank Xerox. |
XPLOIT |
Programa que utiliza un Bug para provocar determinados efectos, como conseguir información privada mediante un servidor de correo electrónico. |
XT |
Tipo de ordenador compatible con el modelo denominado de esa forma por IBM. En general, cualquier PC compatible con disco duro y un procesador 8086 o superior. |
XTI |
Acrónimo de X/Open Transport Interface. Interface de programación para comunicaciones del tipo Peerto-Peer, desarrollado por X/ Open. |
XUI |
Interface gráfico de usuario de la firma Digital, basado en XWindows. |
X-Windows |
Es un software desarrollado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (conocido como MIT) que se ha convertido en un estándar para Unix de Windows. Básicamente, ofrece la posibilidad de visualizar simultáneamente en pantalla varios procesos en ejecución. |
X-Y-Z matrix |
Estructura tridimensional. Los ejes x e y representan las primeras 2 dimensiones, y el eje z, la tercera dimensión. En una imagen gráfica, la x y la y denotan el ancho y la altura, mientras que la z denota la profundidad. |
X.11 |
Protocolo que sirve para trabajar con ICA de CITRIX. |
X.121 |
Recomendación CCITT. Plan de numeración internacional para redes públicas de datos. |
X.20 bis |
Recomendación CCITT. Equipo terminal da datos (DTE) compatible con la recomendación V.24, para transmisores asíncronos Full Dúplex en redes públicas de datos. |
X.21 |
Recomendación CCITT. Interfase de propósito general entre un equipo terminal de datos (DTE) y un equipo terminal de un circuito de datos (DCE) para operación síncrona en redes públicas de datos. |
X.21 bis |
Recomendación CCITT. Equipo terminal de datos (DTE) usado en redes públicas de datos que están diseñadas para interfase con módems síncronos de la serie V compatibles con la recomendación V.24. |
X.22 |
Recomendación CCITT. Interfase entre un equipo terminal de datos (DTE) y un equipo terminal de circuito de datos (DCE) múltiplex, operando a 48000 bps y multiplexando un número de canales suscriptores X.21 usando transmisión síncrona. |
X.24 |
Recomendación CCITT. Listado de definiciones de intercambio de circuitos entre un equipo terminal de datos (DTE) y un equipo terminal de un circuito de datos (DCE) en una red pública de datos. |
X.25 |
Recomendación CCITT. Interfase entre un equipo terminal de datos (DTE) y un equipo terminal de un circuito de datos (DCE) para terminales operando en las modalidades de paquetes y conectados a redes públicas de datos por un circuito dedicado. |
X.26 |
Recomendación CCITT. Características eléctricas para equipos con circuitos de intercambio de doble corriente balanceados, para su uso con equipo de circuitos integrados para comunicaciones de datos. |
X.27 |
Recomendación CCITT. Características eléctricas para equipos con circuitos de intercambio de doble corriente balanceados, en el campo de la comunicación de datos. |
X.28 |
Recomendación CCITT. Interfase entre un equipo terminal de datos (DTE) y un equipo terminal de circuito de datos para el procedimiento de inicio/parada de transmisión de datos de un equipo terminal de datos (DTE) accesando la facilidad de ensamble y desensamble de paquetes (PAD) y un equipo terminal de datos (DTE) en modo paquete u otro (PAD). |
X.29 |
Recomendación CCITT. Procedimiento para cambio de control de información y datos del usuario entre una facilidad PAD y un equipo terminal de datos (DTE) en modalidades de paquete u otro PAD. |
X.3 |
Recomendación CCITT. Facilidad para ensamblar y desensamblar paquetes (PAD) en una red pública de datos; permite la interacción entre un equipo terminal de datos (DTE) asíncrono y una red pública conmutada (PSTN), y un circuito de la línea privada rentada, y un equipo terminal de datos (DTE) y otro equipo terminal de datos (DTE), en modo asíncrono. |
X.30 |
Recomendación CCITT. Soporte de un equipo terminal de datos (DTE) basado en los estándares X.21 y X.21 bis por una red digital de servicios integrados (ISDN). |
X.32 |
Recomendación CCITT. Interfase entre un equipo terminal de datos (DTE) y un equipo terminal de un circuito de datos (DCE) para terminales operando en la modalidad de paquetes y accesando una red de conmutación de paquetes de datos a través de una red pública conmutada o una red de circuitos conmutados (CSDN). |
X.400 |
Recomendación CCITT. Es un protocolo que define la forma de los mensajes y del correo electrónico. Como el anterior, fue determinado por ITT y adoptado por ISO. |
X.500 |
Recomendación CCITT. Protocolo OSI para mantener directorios en línea de usuarios y recursos. X.500 está principalmente diseñado para restaurar información, en lugar de actualizarla. Puede utilizarse para soportar X.400 y otros sistemas de mensajes, pero no se limita al uso de correo electrónico. Provee una estructura jerárquica que se ajusta al sistema de clasificación mundial: países, estados, ciudades, calles, casas, familias, etc. El objetivo es tener un directorio que pueda utilizarse en forma global. |
X.71 |
Recomendación CCITT. Interacción entre redes de datos síncronos usando controles de señalización descentralizados en circuitos internacionales. |
X.75 |
Recomendación CCITT. Procedimientos de control de llamadas y transferencia de datos para circuitos internacionales entre redes de conmutación de datos. |
X.96 |
Recomendación CCITT. Señales de llamadas de progreso en redes públicas de datos. |
X/Open |
Es la denominación de un grupo consorciado de fabricantes y usuarios, cuya tarea es el desarrollo de productos software que cumplan la normativa CAE. |
![]() |
Ymodem |
Es un protocolo de corrección de errores para modems. El funcionamiento se basa en la transmisión de paquetes de datos mayores para obtener mayor eficiencia. Los modems preparados para funcionar con este protocolo enviarán paquetes de 1024 bytes. Los paquetes recibidos correctamente no son procesados, aquellos que tengan algún error en recepción serán retransmitidos. |
![]() |
ZIF |
Acrónimo de Zero Insertion Force (socket) o zócalo de fuerza de inserción nula. Conector de forma cuadrada en el que se instalan algunos tipos de microprocesador, caracterizado por emplear una palanquita que ayuda a instalarlo sin ejercer presión ("Force") sobre las patillas del chip, muy delicadas. |
ZIP |
Tipo de archivo comprimido. Muy utilizado,
especialmente en InterNet, fue ideado por la empresa PKWARE. |
Z80 |
Microprocesador fabricado por Zilog que estuvo en máquinas como los Spectrum, Amstrad, etc. Este procesador tenía la particularidad de poseer algunos registros de 16 bits, siendo el procesador de 8 (bits). |
Z8000 |
Microprocesador de 16 bits de Zilog Corporation que es el sucesor del Z80. |
![]() |
286 |
Microprocesador en el (CPU) de 16 bits tanto internos como externos; sin cache ni coprocesador matemático integrados. |
![]() |
386 |
Microprocesador en el (CPU) de 32 bits tanto internos como externos; sin cache ni coprocesador matemático integrados. |
386SX |
Microprocesador en el (CPU) de 32 bits internos y 16 externos; sin cache ni coprocesador matemático integrados. |
![]() |
486 |
Microprocesador en el (CPU) de 32 bits tanto internos como externos; con cache y coprocesador matemático integrados según modelo (DX o SX). |
486DX |
Microprocesador en el (CPU) de 32 bits tanto internos como externos; versión con cache y coprocesador matemático integrados, con mas velocidad que el anterior. |
486DX2 |
Microprocesador en el (CPU) de 32 bits tanto internos como externos; con cache y coprocesador matemático integrados y el doble de velocidad internamente (DX2) que a nivel placa. |
486DX4 |
Microprocesador en el (CPU) de 32 bits tanto internos como externos; con cache y coprocesador matemático integrados y el triple de velocidad internamente que a nivel placa. |
486SX |
Microprocesador en el (CPU) de 32 bits tanto internos como externos; con cache interna pero sin coprocesador matemático integrado. |
![]() |
8086 |
Microprocesador en el (CPU) de 16 bits internos y 8 bits externos; sin cache ni coprocesador matemático integrados. |
8088 |
Microprocesador en el (CPU) de 8 bits tanto internos como externos; sin cache ni coprocesador matemático integrados. |
80286 |
Definición oficial completa del 286. |
80386 |
Definición oficial completa del 386. |
80486 |
Definición oficial completa del 486. |
![]() |
:-) | Este símbolo es una de las diversas formas en que una persona puede mostrar su estado de ánimo en un medio "frío" como es el ordenador. Representa un "rostro sonriente" y es una forma de "metacomunicación" de las centenares que existen y que van de lo obvio a lo críptico. Este símbolo expresa en concreto "felicidad", pero también "broma" o "sarcasmo". Si no lo ve, gire su cabeza noventa grados a la izquierda. |
![]() |
A D V E R T E N C I A Este glosario de términos es una recopilación razonada de aquellos términos de uso
corriente. Se ha confeccionado a partir de otros trabajos y no
tiene, ni pretende tener, carácter de diccionario, en tanto no hay aquí ese tipo de
elaboración, cuyo resultado excede la mera recopilación, aunque ésta también tenga su
mérito. |
|
Red Radio de Emergencia - R E M E R - | DGPCE |