Seguramente has visto la noticia en varios medios…
Proeza histórica: la señal de la sonda espacial Voyager 1 en 8 Ghz ha sido detectada por radioaficionados con el viejo telescopio Dwingeloo.
Este año ha sido complicado para la nave espacial Voyager 1, reparada por NASA en varias ocasiones.
Pero estas navidades de 2024 ha habido regalo: radioaficionados han logrado captar señales de la Voyager 1 que está a 25.000 millones de kms de la tierra.
Los miembros de CAMRAS consiguieron captar la señal utilizando el radiotelescopio europeo Dwingeloo.
No está nada mal si tenemos en cuenta que este histórico radiotelescopio es de 1956 y la voyager de 1977.
Imagenes de la señal recibida: https://www.camras.nl/en/blog/2024/dwingeloo-telescope-receives-signals-from-voyager-1/
El telescopio Dwingeloo fue construido en 1956 por ASTRON, el Instituto Holandés de Radioastronomía, para estudiar ondas de radio provenientes de objetos astronómicos como galaxias, nebulosas y regiones de formación estelar. Tiene un diámetro de 25 metros y, en su día, fue uno de los telescopios más avanzados del mundo, pero dejó de usarse cuando se construyeron otros más modernos.
En 2009, el radiotelescopio Dwingeloo fue restaurado por voluntarios y organizaciones interesadas en preservarlo. Hoy es un monumento nacional de Países Bajos, utilizado principalmente por radioaficionados.
Toda una proeza. Dwingeloo fue diseñado para observar frecuencias más bajas que la señal de telemetría de 8,4 GHz transmitida por la Voyager 1. En estas frecuencias más altas, la malla de la antena es menos reflectante, lo que dificulta la recepción de señales de por sí debilitadas por la distancia.
Así que, para detectar la nave más remota de la historia, CAMRAS no solo tuvo que montar una nueva antena, sino también hacer cálculos orbitales de la Voyager 1 para predecir el efecto Doppler de su frecuencia. Finalmente, el equipo logró ver la señal en directo.
Si bien Dwingeloo puede recibir la señal portadora de la Voyager-1, el viejo radiotelescopio no es capaz de comunicarse con la sonda. La tecnología necesaria solo está al alcance de la Red de Espacio Profundo (DSN) de la NASA, que tiene antenas de hasta 70 metros de diámetro en Goldstone, Canberra y Madrid.